option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

alergo-inmuno

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
alergo-inmuno

Descripción:
ordi 24 practica

Fecha de Creación: 2024/10/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Mujer de 21 años con retraso psicomotor y convulsiones frecuentes, por lo que recibe tratamiento con antiepilépticos (leviteracetam). En los estudios de imagen realizados se aprecia esplenomegalia y bronquiectasias bilaterales. En pruebas analíticas se detectan trombocitopenia, con plaquetas de tamaño normal, e hipocalcemia mantenida, con niveles de alfa-fetoproteína normales; No se detecta micrognatia, alteraciones cardíacas o cono trúncales, renales, palatinas o labiales. En estudios inmunológicos se detectan valores discretamente disminuidos de linfocitos T CD4 y normales de T CD8, con profunda deficiencia de linfocitos T CD4 y T CD8 vírgenes, y valores normales de linfocitos B y NK. En linfocitos B hay una profunda deficiencia de linfocitos B de memoria. Los valores de IgG se encuentran levemente disminuidos, con valores moderadamente bajos o normales de IgM y profunda deficiencia de IgA. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sería más probable?. a. Inmunodeficiencia común variable. b. Síndrome de DiGeorge. c. Síndrome de Wiskott-Aldrich. d. Ataxia-Telangiectasia.

2. Paciente de 28 años con antecedentes de abortos de repetición y tromboembolismo pulmonar. Acude al hospital por presentar hinchazón con dolor y petequias en miembros inferiores diagnosticándose trombosis venosa. En la analítica se objetiva trombocitopenia y aumento de reactantes de fase aguda sospechándose síndrome anti-fosfolipido. ¿Que anticuerpos NO estarían indicados en su estudio?: a. Anticuerpos anti-B2 glucoproteina I IgG. b. Anticuerpos anti-sintetasa. c. Anticuerpos anti-B2 glucoproteina I IgM. d. Anticuerpos anti-cardiolipina.

3. Varón 36 años diagnosticado de rinitis y asma fenotipo alérgico desde hace 6 años, en tratamiento y con seguimiento anual en el servicio de Alergología. Solicita adelanto de la cita programada porque desde hace 5-6 meses tiene que utilizar la medicación de rescate más de 2 días a la semana, se asfixia al correr y ha tenido que acudir al servicio de urgencias de su centro de salud por exacerbación de asma en una única ocasión y no se le administraron corticoides. No tiene clínica nasal y rara vez usa el antihistamínico que se le prescribió a demanda. Para el asma no tiene prescrito tratamiento de base alguno salvo la medicación de rescate (alivio). En base a los datos referidos y la espirometría realizada al acudir a consulta, que se adjunta, la presunción diagnóstica actual: a. Rinitis leve intermitente y Asma persistente leve no controlada. b. Rinitis leve intermitente y Asma persistente moderada controlada. c. Rinitis leve intermitente y Asma intermitente leve no controlada. d. Rinitis leve intermitente y Asma persistente moderada no controlada.

Varón de 23 años diagnosticado en el servicio hace 15 años de rinitis y asma leve persistente con sensibilización a ácaros del polvo. Dado de alta en 2015 por evolución favorable en dos años previos y sin precisar ya usar medicación de forma regular. Es remitido con carácter urgente a nuestra consulta por su médico de familia en enero de 2023 por deterioro respiratorio intenso en los últimos cuatro meses. Ha tenido 2 cuadros catarrales intensos con fiebre, malestar general, tos persistente, sibilancias y disnea. En el segundo de ellos se le realizó radiografía de tórax que se adjunta, diagnosticándose neumonía y se le pautó tratamiento antibiótico y un ciclo de corticoides orales 10 días. Mantiene expectoración abundante, dolor pleurítico y dudosa hemoptisis en el actual proceso catarral por el que es remitido. Niega hábitos tóxicos y trabaja como administrativo. En su actual vivienda hay numerosas humedades en el techo. En la exploración física impresiona de enfermedad, con roncus y sibilantes diseminados en la auscultación respiratoria. En la espirometría realizada: FEVI 56% del teórico. Aporta analítica reciente realizada en su centro de salud destacando en el hemograma un 15% eosinófilos (1220 células/ml) y una IgE total mayor a 1000 UI/L. ¿Cuál es su principal sospecha diagnóstica?: a. Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica. b. Tuberculosis pulmonar. c. Angeítis granulomatosa Alérgica. d. Neumonía eosinofílica crónica.

Varón de 70 años con hiperviscosidad sanguínea y arteriopatía periférica (acrocianosis). Tras incubación del suero de la paciente a 4 0 C se aprecia un precipitado, y la inmunofijación electroforética del precipitado revela un componente monoclonal IgM sin detectarse IgG, IgA ni IgM policlonales. No se detecta actividad de Factor Reumatoide ni activación del sistema de complemento (C4 normal). ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sería el más probable?: a. Una crioglobulinemia simple tipo l. b. Una crioglobulinemia mixta tipo ll o tipo III. c. Una crioglobulinemia mixta tipo III. d. Una crioglobulinemia mixta tipo ll.

7. Paciente de 25 años que presenta desde hace 3 años brotes como el de la figura que se muestra más abajo. Los episodios duran hasta 7 días y no responden a corticoides ni antihistamínicos. El primero coincidió con manipulación dentaria y con posterioridad los ha relacionado con la menstruación, traumatismos leves y situaciones de estrés. La paciente tiene 2 familiares de primer grado afectos de cuadro un clínico similar. No otros antecedentes de interés. El estudio alergológico completo ha sido negativo. Los niveles de Cl inhibidor están muy disminuidos, siendo la actividad del Cl-inbidor inferior al 5%. El diagnóstico es: a. Angioedema hereditario con niveles normales de Cl inhibidor Tipo 3. b. Angioedema Hereditario con déficit de Cl inhibidor Tipo 2. c. Angioedema Hereditario con déficit de Cl inhibidor Tipo 1. d. Angioedema adquirido con déficit de Cl inhibidor.

6.Una mujer de 30 años es admitida en el hospital con fiebre, erupción cutánea generalizada, artralgias y ampollas en la bocadespués de comenzar un nuevo tratamiento para la epilepsia. Sus análisis de sangre muestran eosinofilia. ¿Cuál de las siguientes es la reacción alérgica a medicamentos más probable?: a. Síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos (DRESS) b. Reacción adversa a los fármacos c. Alergia a la penicilina d. Hipersensibilidad tipo IV. a. Síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos (DRESS). b. Reacción adversa a los fármacos. c. Alergia a la penicilina. d. Hipersensibilidad tipo IV.

8. Una mujer de 60 años desarrolla urticaria, angioedema facial, disnea y despeño diarreico tras la toma de un medicamento recetado para el reflujo gastroesofágico. No tiene antecedentes de alergias a medicamentos conocidas. ¿Cuál es la reacción alérgica más probable?: a. Anafilaxia. b. Hipersensibilidad tipo IV. c. Intoxicación. d. Intolerancia a los medicamentos.

9. Varón de 16 años con diagnóstico conocido de asma moderada persistente por sensibilización a ácaros el polvo doméstico. Tiene pautado tratamiento regular con una combinación de corticoides + broncodilatador de larga duración por vía inhalada a dosis media y antileucotrienos por vía oral. Desde hace 4 meses refiere sibilancias a diario, se despierta a menudo de noche por sensación de falta de aire y usa todos los días 3-4 veces salbutamol inhalado. Tiene discreta limitación para usa activades habituales y desde hace semanas nota que al reírse se cansa. Ha precisado atención por exacerbación de asma en una ocasión, sin precisar ciclo de corticoides orales de forma adicional. No cambios en su hábitat y niega síntomas asociados. En el momento de ser atendido en consulta la exploración física es rigurosamente normal. La determinación de óxido nítrico en aire exhalado (FENO) es de 90ppb y la espirometría es la que se muestra a mas abajo. En base a todo ello cuál de las siguientes propuestas le parece la más indicada: a. Aumentar la dosis de la combinación de corticoides + broncodilatador de larga duración de dosis medias a dosis altas y reevaluar en 2 meses. b. Pautar un antihistamínico oral de forma regular y reevaluar en 2 meses. c. Prescribir un broncodilatador de corta duración a diario 2 inhalaciones cada 8 horas y reevaluar en 6 meses. d. Prescribir mepolizumab 100mg. por vía subcutánea cada 14 días y valorar al paciente a las 6 semanas de iniciado este tratamiento.

10. Varón de 21 años, estudiante de medicina, natural y residente en las Palmas. No fumador ni hábitos tóxicos. Remitido por su médico de familia porque desde hace 3 años presenta al levantarse 10-15 estornudos seguidos, picor nasal intenso y a veces también ocular, unido a abundante agüilla y lagrimeo. Suele mejorar en 30-40 minutos al salir de casa y reaparece a menudo en la facultad y por las noches, despertándole 1-2 veces al mes. Ocurre todos los días de la semana y más de 4 semanas consecutivas, calificándolo como muy molesto. Describe mejoría en verano, es especial en el sur de la isla. Hace 4 meses mientras preparaba una maleta con ropa de invierno que llevaba tiempo guardada sufrió una crisis intensa de los síntomas nasales y oculares. Desde enero de 2024 y por las reiteradas plumas de calima que hemos padecido ha tenido varios "procesos catarrales que han cursado con intensos accesos de tos y pitos en el pecho" que le han impedido estudiar más de IO días. En base a los datos que se aportan el juicio diagnóstico probable es: a. Rinoconjuntivitis moderada-grave persistente. A descartar asma. b. Rinoconjuntivitis moderada intermitente. A descartar asma. c. Rinitis persistente moderada. A descartar asma. d. Rinoconjuntivitis moderada persistente. A descartar asma.

Varón de 26 años, tras comer un brownie que contenía nueces presenta de al rato mientras estaba en el gimnasio cuadro de angioedema palpebral bilateral seguido de dificultad para tragar y respirar con rinitis y sibilancias asociadas, precisando asistencia urgente. No reacciones previas, refiere que no recuerda cuando había comido nueces por última vez porque no le gustan, pero si que consumía otros frutos secos sin problemas. Posteriormente a la reacción ha tolerado chocolate, harinas y no sabe si ha consumido algún fruto seco. Señale la afirmación FALSA: a. El paciente debe evitar el consumo de nueces hasta realizar estudio alergológico pudiendo comer otros frutos secos ya que los toleraba previamente. b. Es necesario realizar correcto diagnóstico alergológico con pruebas cutáneas y pruebas "in vitro". c. Al paciente se le debe prescribir un autoinyector de adrenalina y deber ser adiestrado en su uso. d. Es importante advertir al paciente sobre el papel de los cofactores como el ejercicio físico en este tipo de reacciones y evitarlos.

12. Paciente de 10 años de edad con progenitores consanguíneos. A los 3 años de edad fue diagnosticada de diabetes mellitus. En la historia clínica destacan multitud de cuadros de alergias alimentarias e infecciones de repetición, precisando algunas ingreso hospitalario. También se encuentra en seguimiento por dermatología por eccemas en la piel y por digestivo por diarrea persistente y retraso en el crecimiento. Se realizó estudio de poblaciones linfocitarias por citometría de flujo objetivándose ausencia de linfocitos T reguladores y con posterioridad un estudio genético que mostró un defecto a nivel del gen FOXP3. ¿Que enfermedad podríamos sospechar en esta paciente?: a. Síndrome Poliglandular Autoinmune tipo 1 (SPA-I). b. Inmunodeficiencia Combinada Severa. c. Enfermedad mixta del tejido conjuntivo. d. Síndrome IPEX (SPA-3).

13. Una mujer de 40 años consulta a su médico de familia quejándose de una erupción cutánea que aparece periódicamente en su rostro y cuello. Desarrolla enrojecimiento, prurito y pequeñas ampollas en estas áreas durante periodos largos de trabajo en el campo. La erupción suele aparecer unas horas después de la exposición y desaparece gradualmente en uno o dos días. La paciente no tiene antecedentes médicos significativos y no está tomando ningún medicamento nuevo. Además, no tiene antecedentes de dermatitis de contacto por contacto directo con plantas. ¿Cuál es la causa más probable de la erupción cutánea de esta paciente?. a. Dermatitis seborreica. b. Dermatitis de contacto por exposición directa a ciertas plantas. c. Dermatitis de contacto aerotransportada. d. Reacción alérgica a los perfumes en productos para el cuidado de la piel.

14. Varón de 8 años que desde hace 2 años presenta de febrero a agosto a diario al salir de su domicilio picor ocular + lagrimeo + enrojecimiento conjuntival e intenso y escozor, síntomas muy molestos, que afectan a su rendimiento escolar. Mejora en su casa. No describe síntomas nasales ni afectación respiratoria. Un hermano tiene síntomas similares en la misma época del año. En el estudio alergológico presenta prick positivos a pólenes de gramíneas y ciprés. En base a todo ello el diagnóstico más probable es: a. Conjuntivitis alérgica grave intermitente. b. Conjuntivitis alérgica moderada intermitente. c. Conjuntivitis alérgica moderada persistente. d. Conjuntivitis alérgica leve persistente.

15. Varón de 55 años que vive en Santa Lucía de Tirajana, sin antecedentes personales de interés. Ha presentado 5 episodios de anafilaxia por picaduras de abejas o avispas (no sabe precisar cuál) en los últimos dos años. En todos ellos ha precisado asistencia urgente con administración de adrenalina y tratamiento de soporte. Se le realiza estudio alergológico con pruebas cutáneas en prick e intradérmica a apis, vespula y polistes con resultado positivo para prueba intradérmica con Apis en las diluciones de 0,01 ug/L (6 mm) y de 1 ug/L (15 mm). Se realizaron también determinaciones de IgE específicas frente a apis, vespula y polistes con IgE específica frente a Apis de 4,5 kU/L. El resto del estudio fue negativo. Señale la afirmación INCORRECTA respecto al tratamiento y seguimiento del paciente: a. La inmunoterapia específica con venenos de himenópteros nunca se debe administrar en el domicilio, aunque el paciente sea médico y disponga de adrenalina y tratamiento de soporte. b. Pautar autoinyector de adrenalina e instruir al paciente en su uso. c. Se deberá valorar la inmunoterapia específica con un extracto de Apis mellifera. d. Tras la instauración de inmunoterapia específica con veneno de himenópteros se observa generalmente un aumento progresivo de la IgE específica y una disminución de la IgG específica frente al veneno del himenóptero en cuestión, siendo esto un indicador de la buena respuesta a la inmunoterapia.

Mujer de 19 años que refiere aparición de brotes de lesiones como las de la foto que se muestra más abajo. Aparecen durante el ejercicio y tras la ducha. Son muy pruriginosas y ceden entre 30 y 60 minutos después de su aparición. La paciente no relaciona las lesiones con otros desencadenantes. Desde la infancia la paciente ha sido diagnosticada de rinitis por sensibilización a ácaros del polvo doméstico y sigue tratamiento ocasional con antihistamínico oral. El diagnóstico probable es: a. Urticaria histaminérgica. b. Urticaria inducida de contacto. c. Urticaria inducida por presión. d. Urticaria inducida colinérgica.

Una mujer de 35 años acude a la consulta por una erupción cutánea en la zona de la cara, específicamente alrededor de los ojos y la frente. Describe que la erupción apareció después de teñirse el cabello con un tinte de color oscuro. Al examinarla, destaca enrojecimiento, hinchazón y pequeñas ampollas en las áreas afectadas. La paciente no tiene antecedentes médicos significativos y no está tomando ningún medicamento nuevo. Al indagar más, la paciente menciona que ha utilizado varios tintes de cabello en el pasado sin problemas, pero que este es un producto nuevo que compró recientemente. ¿Cuál es el agente desencadenante más probable de la erupción cutánea de esta paciente?. a. Dermatitis seborreica. b. Alérgeno desconocido presente en el tinte de cabello. c. Reacción alérgica a los perfumes en el tinte de cabello. d. Dermatitis de contacto por parafenilendiamina (PPD).

18.Mujer de 60 años que es remitida a consulta porque desde hace 8 meses viene presentando lesiones cutáneas, como las de la foto se adjunta, que afectan en ocasiones extremidades superiores, extremidades inferiores y tronco de forma aislada o combinadas. Las lesiones duran entre 7 y 10 días, son muy pruriginosas y a menudo le despiertan por la noche. Acude con frecuencia a al servicio de urgencias de su Centro de Salud y tras pautarle tratamiento con esteroides parenterales y antihistamínicos por vía oral, las lesiones remiten en 24 a 48 horas, pero vuelven a reproducirse a los 3-4 días tras finalizar el tratamiento. Sin más datos su primera orientación diagnóstica será: a. Urticaria Crónica alérgica. b. Urticaria crónica espontanea. c. Urticaria colinérgica. d. Urticaria aguda recurrente.

19.Varón de 36 años, natural y residente en Arucas agricultor en finca de plátanos desde la adolescencia, no fumador y sin hábitos tóxicos reconocidos. Sin tratamiento habitual.Es remitido con carácter preferente por su médico de familia al servicio Alergología para descartar exoalergenicidad. Presenta desde hace 7-8 meses intenso picor cutáneo generalizado, con intenso empeoramiento nocturno y que el induce al rascado y al desarrollo de lesiones secundarias al mismo, a menudo sangrantes y que en evolución forman placas como si fuera un "eccema". Afectan preferentemente tronco, extremidades inferiores y superiores y en especial en las flexuras de las mismas (véase imagen que se adjunta). La clínica descrita la define cómo muy molesta ya que, además de no descansar bien, le dificulta en su trabajo habitual el uso de los monos de protección reglamentarios. No recuerda que, con anterioridad incluida la infancia, haya presentado afectación cutánea alguna. Tampoco relaciona el cuadro con el consumo de alimentos o medicamentos y asegura que en el último año no ha habido cambios en su medio laboral. Su médico de familia le ha prescrito un antihistamínico por vía oral cada 12 horas y una pomada de corticoide también cada 12 horas, refiriendo discreto alivio con el mismo. Desde que se inició el cuadro no ha remitido por completo en ningún momento. En la infancia fue diagnosticado de rinitis y asma alérgica con sensibilización a ácaros del polvo doméstico. Recibió inmunoterapia de ácaros y mejoro de manera sustancial en la adolescencia y desde entonces rara vez tiene que usar el inhalador de rescate en días de calima. En base a los datos y las imágenes que se aportan el diagnóstico más probable es: a. Dermatitis de contacto. b. Mastocitosis cutánea difusa. c. Dermatitis atópica del adulto. d. Escabiosis.

20. Varón de 25 años que refiere que estando en un asadero presentó cuadro de tos, disnea y sibilancias con opresión torácica que precisa asistencia urgente. Había comido chorizos parrilleros, lapas, y salchichas de Mano de Hierro. Previamente toleraba todos estos alimentos y posteriormente ha tolerado los chorizos y las salchichas, pero no ha vuelto a comer lapas. Señale la respuesta CORRECTA: a. La mayoría de los pacientes con este cuadro tienen prueba positiva a lapas y negativas a otros mariscos que suelen tolerar sin problemas. b. Se trata de una alergia a mariscos producida por un panalérgeno, la tropomiosina y el paciente probablemente es alérgico a los ácaros del polvo. c. La mayoría de los pacientes con este cuadro tienen prueba negativa a lapas al tratarse de una reacción tóxica por lapas en mal estado. d. Se deber realizar test con extracto comercial de lapas y si es positivo una prueba de exposición oral controlada para confirmar el diagnóstico.

Denunciar Test