option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Álgebra 1 - 249

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Álgebra 1 - 249

Descripción:
Cultura

Fecha de Creación: 2022/10/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 248

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En relación con el cuadro clínico de la urolitiasis, señale la afirmación correcta: El hallazgo de un lito en pacientes con hematuria microscópica descarta glomerulopatías. El cólico ureteral es la presentación más frecuente, es intenso, bilateral y sin fiebre. La hematuria microscópica indolora puede ser la primera manifestación de nefrolitiasis. La expulsión de un cálculo en la micción es frecuente cuando el lito mide más de 10 mm.

2. En relación con los estudios de imagen de primera elección para el diagnóstico de urolitiasis, señale la afirmación correcta: La urotac simple es la mejor prueba diagnóstica, sobre todo en gestantes. Algunas litiasis ureterales pueden ser difíciles de visualizar por ecografía abdominal. La radiografía abdominal simple es muy útil para cálculos de ácido úrico. Los estudios contrastados son de elección para los cálculos de calcio.

3. Hombre de 27 años con náuseas, vómitos, dolor lumbar intenso tipo cólico, TA: 100 /60 mmHg y que en radiografía de abdomen se evidencia imagen que sugiere litiasis. ¿Cuál de los siguientes escoge como tratamiento inicial?. Ibuprofeno 400 mg VO stat. Ketorolaco 60 mg IV stat. Butilescopolamina 20 mg IV stat. Tramadol 200 mg IV stat.

4. Un paciente presenta un derrame pleural con contenido predominantemente linfocitario, ADA positiva y cultivo de Lowenstein-Jensen negativo. Entre los siguientes diagnósticos. ¿Cuál es el más probable?. Lupus Eritematoso. Tuberculosis. Mesotelioma. Sarcoidosis.

5. Un paciente con diagnóstico presuntivo de dengue sin signos de alarma, llega al sexto día de síntomas y se realiza pruebas inmunológicas para confirmación diagnóstica. Seleccione el patrón de resultados que esperaría encontrar para una infección primaria: Ag NS1 positivo, IgM negativa, IgG positiva. Ag NS1 negativo, IgM negativa, IgG negativa. Ag NS1 negativo, IgM negativa, IgG positiva. Ag NS1 positivo, IgM positiva, IgG negativa.

6. Una variante del síndrome de Guillain-Barré es el denominado síndrome de Miller- Fisher, cuyo diagnóstico se basa en la presencia de la tríada de: Encefalopatía, ataxia e hiperreflexia. Oftalmoplejía, ataxia y arreflexia. Disartria, oftalmoplejía e hiperreflexia. Encefalopatía, disartria y arreflexia.

7. Paciente de 33 años, refiere dolor en hipocondrio derecho continuo desde hace 48 horas, irradiado a la escápula ipsilateral, acompañado de náuseas y vómitos. A la exploración: TA: 140/90, FC: 115 lpm, T: 38.5ºC, RHA conservados, Murphy positivo, sin signos de irritación peritoneal. Analítica con: Leucocitos 12.500/mm3, Neutrófilos 75 %, linfocitos 25 %, PCR 4.5 g/L, bilirrubina total: 1.8 mg/dl, TGO 15, TGP 20, amilasa 115 U/L, fosfatasa alcalina 138 UI/L. Eco abdominal: pared vesicular: 5 mm de espesor y focos de ecogenicidad con sombra acústica que se mueven al cambiar de posición al paciente. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica más probable?. Coledocolitiasis aguda complicada. Colangitis aguda no complicada. Pancreatitis aguda incipiente. Colecistitis aguda no complicada.

8. Paciente de 45 años, con IMC 31 kg/m2. Refiere dolor en cuadrante superior derecho, irradiado a zona interescapular, continuo desde hace 2 días, acompañado de sensación distérmica, náuseas y vómitos esporádicos. A la exploración: TA: 135/95, FC: 122 lpm, T: 38.8ºC, RHA conservados, Murphy positivo. Analítica: Leucocitos leve con desviación izquierda PCR 5 g/L, bilirrubina total: 1.9 mg/dl, TGO 58, TGP 56, amilasa 78 U/L. Eco abdominal: líquido pericolecístico. ¿Cuál es el tratamiento médico inicial?. Sonda nasogástrica, administración intensiva de líquidos intravenosos, evitar el uso de antibióticos. Analgesia parenteral, líquidos intravenosos y cefalosporina contra gramnegativos aerobios. Líquidos por vía intravenosa, antibióticos contra gramnegativos, aerobios y anaerobios, analgesia. Sueroterapia intravenosa intensiva, metronizadol intravenoso y colocación de sonda nasogástrica.

9. Varón de 38 años, alérgico a antibióticos betalactámicos. Refiere desde hace 4 días dolor en hipocondrio derecho, irradiado a epigastrio, fiebre, náuseas y vómitos. A la exploración: estable hemodinámicamente, T: 38.7ºC, se palpa masa en el cuadrante superior derecho, con Murphy y Rovsing dudosos. Analítica: Leucocitos 18.850/mm3, Neutrófilos 78%, linfocitos 22%, PCR 11g/L, bilirrubina total: 1,8 mg/dl, TGO:61, TGP:59, amilasa:130 U/L. Eco abdominal: Murphy sonográfico y absceso perivesicular. ¿Cuál es el tratamiento empírico inicial de elección?. Aminoglucósido asociado a metronidazol intravenosos. Piperacilina asociada a Tazobactam intravenosos. Ampicilina asociada a sulbactam por vía intravenosa. Ciprofloxacino asociado a ceftriaxona parenterales.

10. Paciente de 58 años, hospitalizado desde hace 5 días por quemaduras extensas. Presenta desde hace 2 días dolor e hipersensibilidad en el cuadrante superior derecho, fiebre y leucocitosis. ¿Cuál es el la prueba diagnóstica de elección para colecistitis alitiásica?. Resonancia magnética abdominal. Colangiopancreatografía por resonancia. Tomografía computarizada abdominal. Gammagrafía hepatobiliar (HIDA).

11. ¿Qué características clínicas son comunes en la exploración física para diferenciar la coledocolitiasis de la colecistitis aguda no complicada del adulto?. Rovsing positivo asociado a palidez cutánea. Dolor periumbilcal irradiado a hipogastrio. Hipersensibilidad epigástrica e ictericia ligera. Ictericia transitoria asociada a alza térmica.

12. Seleccione las causas de fístulas anales en el adulto: 1.- Aumento de la presión abdominal. 2.- Absceso anorrectal persistente. 3.- Relaciones sexuales anales. 4.- Infección de glándulas anales. 5.- Esfuerzo al evacuar el intestino. 6.- Carcinoma rectal y anal. 1,3,4. 3,5,6. 2,3,4. 2,4,6.

13. Paciente de 8 años sin antecedentes de interés. Acude a emergencias por dolor súbito en el testículo izquierdo sin traumatismo previo ¿Qué manifestaciones clínicas de la exploración física apoyan el diagnóstico de torsión testicular?. Reflejo cremastérico rápido bilateral. Asimetría escrotal bilateral no dolorosa. Eritema hemiescrotal izquierdo. Testículo izquierdo en posición alta.

14. Hombre de 35 años que presenta agresividad extrema, movimientos descoordinados de un lado a otro y pérdida del contacto con la realidad. De las siguientes opciones, seleccione el tratamiento de elección: Diazepam 10 mg IV stat. Midazolam 15 mg IV stat. Haloperidol 5mg IM stat. Sertralina 50 mg VO stat.

15. Hombre de 35 años que presenta agresividad extrema, movimientos descoordinados de un lado a otro y pérdida del contacto con la realidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Crisis de ansiedad. Crisis de pánico. Agitación psicomotriz. Crisis de histeria.

16. ¿Cuáles son las características clínicas del ataque de pánico?. Sensación de angustia intensa, llanto y muerte inminente de duración generalmente breve. Dolor precordial opresivo y diaforesis que empeora con los esfuerzos y alivia al reposo. Movimientos tónico-clónicos generalizados con mordedura de la lengua y amnesia postictal. Llanto, anhedonia, pérdida del apetito, abulia, disminución del contacto interpersonal.

17. Seleccione la situación que describe un caso de distanasia: Paciente con cáncer terminal que el médico le facilita una solución de cloruro de potasio para que coloque en su suero y acabe con su vida. Paciente con cáncer terminal que el médico habla con los familiares de forma insistente para desconectarlo del ventilador de cuidados intensivos. Paciente con cáncer terminal que su médico de cabecera reanima una y otra vez a pesar de tener firmado un documento de no reanimación. Paciente con cáncer terminal que el médico no le da sus medicamentos de forma regular en espera de que llegue mucho más rápido a la muerte.

18. Seleccione, de los siguientes, el escenario en el cual está permitido saltarse el secreto profesional. Enfermedad de declaración obligatoria sin peligro de contagio para los familiares. Detección de un trabajador VIH positivo en un hospital quirúrgico pediátrico. Por petición escrita del cónyuge en un litigio de divorcio por infidelidad. Elaboración del certificado de defunción de un paciente con complicaciones de VIH.

19. En relación con el secreto médico, señale la afirmación correcta: La muerte del paciente exime al médico tratante del secreto médico. El contenido de la historia clínica se excluye del secreto médico. El secreto médico es obligatorio cualquiera sea su modalidad de ejercicio. Los datos íntimos recogidos en la historia clínica no son objeto de secreto.

20. Para garantizar el principio de autonomía en las investigaciones con seres humanos pertenecientes a grupos vulnerables, ¿Qué se debe tener en cuenta?. Si los participantes están limitados para dar su consentimiento, éste lo dará su representante. Puede realizarse cualquier estudio médico en poblaciones vulnerables sin ninguna restricción. Como el objetivo final es la salud de la población, no importa el criterio de los participantes. Se restringirá el acceso a cuidados y productos disponibles como resultado de la investigación.

21.Un paciente de 2 meses de edad acude a vacunación, el lactante ha sido vacunado con BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento. Según el Esquema Nacional de Vacunación en el Ecuador. ¿Qué vacuna le corresponde al lactante?. Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Influenza, Neumococo pediátrica. Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo pediátrica. Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Influenza. Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Fiebre Amarilla, Neumococo pediátrica.

22. Un paciente de 6 meses de edad acude a vacunación, el lactante ha sido vacunado con BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento, ha recibido la segunda dosis de vacuna anti poliomielítica, segunda dosis de vacuna pentavalente, segunda dosis de neumococo y segunda dosis de rotavirus. Actualmente el lactante debe recibir las siguientes vacunas de acuerdo al esquema de vacunación en el Ecuador. EXCEPTO: Vacuna contra Rotavirus. Vacuna pentavalente. Vacuna anti poliomielítica. Vacuna contra Influenza.

23. Paciente de 41 años, gestante de 30 semanas, multípara G:4 P:3 A:1, fumadora habitual desde los 30 años. Acude a la emergencia por cefalea, dolor abdominal repentino de moderada intensidad acompañado de metrorragia. Al examen físico: TA 150/100 mmHg, dolor del útero a la palpación, sangrado vaginal rojo rutilante en escasa cantidad. Feto único longitudinal cefálico con FCF 160 lpm. ¿Cuál es la causa más probable de sangrado vaginal en esta paciente?. Ruptura incompleta de la cicatriz uterina. Placenta previa oclusiva total. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Presencia de Vasa previa.

24. ¿En qué sitio se debe evitar el uso del parche transdérmico como método de planificación familiar?. Brazo. Nalgas. Espalda. Mamas.

25. A su consulta general acude un paciente de 15 meses de edad, que ha cumplido con el esquema de vacunación vigente. Según el esquema de vacunación del Ecuador. ¿Cuál de las siguientes vacunas se encuentra recomendado para esta edad?. Vacuna de difteria y tétano (Td). Vacuna contra varicela. Vacuna de fiebre amarilla (FA). Vacuna contra virus del papiloma humano (HPV).

26. Un varón de 54 años acude a la emergencia por presentar un dolor abdominal intenso de dos horas de evolución, sin causa aparente, inicialmente en epigastrio y desde hace una hora y media, generalizado en todo el abdomen. El dolor es de muy alta intensidad y al paciente se lo ve con mucho sufrimiento físico. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatorias. Sus antecedentes personales incluyen artritis reumatoide desde hace 20 años y toma prednisona 20 mg/d desde hace 2 años; ibuprofén 400 mg cada 8h/por dolor articular y metotrexate 15mg semanales. Al examen físico la temperatura es 37.5 grados C; FC: 110/min; TA: 130/80 mm Hg, la FR es de 22/min. El abdomen es plano, no depresible, rígido, intensamente doloroso a la palpación superficial; hay dolor de rebote en todos los cuadrantes. El hemograma muestra leucocitos de 12.000/ mm cúbico con 85 % de segmentados neutrófilos. Hemoglobina de 15 g/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pancreatitis aguda necrotizante. Apendicitis aguda perforada. Diverticulitis complicada. Úlcera duodenal perforada.

27. Un paciente varón de 67 años, obeso, acude a la emergencia por un dolor torácico de gran intensidad, presente desde hace 4 horas. El dolor es en el centro del tórax con irradiación a la espalda. El paciente indica que comió y bebió abundantemente 12 horas antes del ingreso y que cuatro horas más tarde empezó a vomitar. Inicialmente el vómito fue alimentario, pero siguió vomitando con mucho esfuerzo, pero solamente líquido bilioso. Su temperatura es de 38.6 °C., su FC es de 115 /min; su FR: 24 por minuto y su TA es de 140/ 90 mmHg. Al examen físico se ausculta disminución del murmullo vesicular en el hemitórax izquierdo. Los ruidos cardíacos están algo disminuidos. El abdomen es globoso y hay dolor a la palpación profunda en el epigastrio, sin rebote, y el resto del abdomen es no doloroso. Hay leucocitosis de 15.000 / mm cúbico y 85 % de segmentados neutrófilos. Una radiografía de tórax muestra neumomediastino y un derrame pleural izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Rotura traqueal a nivel de la carina. Síndrome de Mallory Weiss. Rotura esofágica. Pericarditis aguda.

28. Paciente femenina de 34 años fue rescatada por los bomberos de un incendio en su casa. Al arribar a la emergencia la paciente está consciente y orientada, quejándose de mucho dolor. Su Temperatura es de 36 grados C, FC: 110 /min; FR: 22/min, TA: 150/ 100 mmHg. Se aprecia que tiene quemaduras circunferenciales en ambos miembros superiores, dorso y región anterior del tórax. Tiene quemadas las cejas y los pelos nasales y al toser se aprecia esputo carbonáceo y se escucha la voz grave y algo de estridor. ¿Cuál de los siguientes es el paso más importante que se debe realizarse inmediatamente?. Resucitación hídrica según la fórmula de Parkland. Administración de antibiótico con cobertura de Pseudomona aeruginosa. Escarotomía en ambos miembros superiores. Intubación orotraqueal.

29. Una mujer de 29 años acude a la consulta por presentar dolor pélvico intermitente de 18 meses de evolución. Cuando está presente, el dolor es continuo, de intensidad moderada y tiene períodos de exacerbaciones. Aparte del dolor pélvico la paciente reporta también un dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen que es más notable con la espiración profunda. Su temperatura es 37 grados C; FC: 74/ min; FR: 16/ min, TA: 110/70 mmHg. El examen físico revela un abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial y un muy leve dolor a la palpación profunda en hipogastrio. La biometría hemática muestra 6.700 leucocitos sin desviación a la izquierda, hemoglobina de 13 mg/dl y plaquetas de 280.000 / mm cúbico; AST 20 U/L, ALT 18U/L, Amilasa 36 UI/L, bHCG en orina es negativa. Por el dolor crónico se planifica una laparoscopía diagnóstica que revela: abundantes adherencias en la pelvis. Los ovarios están adheridos a las trompas uterinas que están deformadas por procesos de cicatrización. Una revisión del resto del abdomen no revela anormalidades excepto por el hallazgo de abundantes adherencias entre el hígado y el diafragma. ¿Cuál es el diagnóstico?. Endometriosis. Síndrome de Fitz Hugh Curtis. Enfermedad Pélvica inflamatoria en actividad. Carcinoma hepatocelular.

30. Un paciente varón de 15 años presenta hematoquecia (proctorragia) por primera vez en su vida. Es sometido a una colonoscopía que demuestra incontables pólipos en el recto, colon sigmoide, descendente, transverso y ascendente. Hay antecedente de fallecimientos por cáncer de colon en su familia. ¿Cuál de las siguientes alternativas caracteriza el trastorno genético que causa esta enfermedad?. Una trisomía 18. Una translocación entre cromosomas 9,22. Una mutación genética en el cromosoma 5. Una translocación entre cromosoma 14,18.

31. Una paciente de 70 años presenta dolor abdominal de tres meses de evolución. El dolor es en la parte baja del abdomen, de moderada intensidad. No ha habido cambio en los hábitos intestinales. Una ecografía transvaginal revela una masa de 2 cm. en el ovario izquierdo y otra de 6 cm. en el ovario derecho. Una dosificación de CA-125 sérico muestra un valor de 925 u/mL (Normal menos de 46). ¿Cuál es el siguiente paso a seguir en este caso?. Laparotomía exploratoria. Tomografía por emisión de positrones. Resonancia magnética. La TAC de tórax, pelvis y abdomen con contraste.

32. Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es indolora y se mueve verticalmente con la deglución. Una ecografía del cuello revela una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho, en la proximidad del istmo. La masa tiene microcalcificaciones, es hipoecogénica y tiene bordes irregulares. La función tiroidea, determinada por tiroxina libre y hormona estimulante de tiroides en sangre, es normal. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes, con cuerpos de psammoma y núcleos de “Anita la huerfanita”. ¿Cuál de las siguientes es la mejor conducta a seguir?. Proceder con la resección del nódulo. Proceder con una tiroidectomía total. Repetir la punción en tres meses. Realización de escintigrafía tiroidea.

33.Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es indolora y se mueve verticalmente con la deglución. Una ecografía del cuello revela una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho de tiroides, en la proximidad del istmo. La masa tiene microcalcificaciones, es hipoecogénica y tiene bordes irregulares. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes, con cuerpos de psammoma. ¿Cuál es el diagnóstico?. Carcinoma papilar de tiroides. Quiste del conducto tirogloso. Neoplasia folicular de tiroides. Carcinoma anaplásico de tiroides.

34. Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es indolora y se mueve verticalmente con la deglución. Una ecografía del cuello revela una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho, en la proximidad del istmo. La masa tiene microcalcificaciones, es hipoecogénica y tiene bordes irregulares. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes, con cuerpos de psammoma. ¿Cuál es el gen mutado que con más frecuencia induce este tumor a través de la vía de transducción de señales intracelulares MAP quinasa?. N-MYC. L-MYC. BRAF. VHL.

35. Una mujer de 56 años se realiza por primera vez en su vida una mamografía de cribado. La paciente tuvo su menopausia a la edad de 53 años y no tiene historia de enfermedades. Su menarquia fue a los 12 años y ha tenido cuatro hijos, todos ellos nacidos por parto vaginal. Su primer embarazo fue a los 22 años. El reporte revela una masa espiculada, algo radiodensa, de 2,2 cm en el cuadrante superior externo de la mama derecha. En la masa y sus alrededores se observa calcificaciones pleomórficas. El reporte de imagen interpreta la valoración como BIRADS 5. ¿Cuál es la siguiente acción que se debería tomar en este caso?. Mastectomía radical modificada. Punción aspiración con aguja fina. Repetir la mamografía en seis meses. Biopsia core (aguja gruesa).

36. Una mujer de 36 años, embarazada, acude a su control de las 30 semanas. Su estatura es de 165 cm y su peso actual es de 67 kg. Ha tenido dos embarazos previos que terminaron en aborto espontáneo. El curso de este embarazo ha sido normal. Su presión arterial es de 100/60 mmHg, su ganancia de peso ha sido de 7,5 kg y los movimientos fetales son sentidos de forma habitual. Un examen de orina con tira reactiva muestra trazas de proteína, trazas de sangre y trazas de esterasa leucocitaria. ¿Cuál de las siguientes es la mejor conducta a seguir?. Obtener un ultrasonido renal y de vejiga. Solicitar un cultivo de orina. Prescribir un antibiótico tipo quinolona. Indicarle que se comunique si desarrolla síntomas.

37. Un varón de 46 años acude a la consulta por presentar, por tres meses, movimientos involuntarios, bruscos y repetitivos de sus miembros superiores. La esposa indica que desde hace 6 meses ha notado cierta inquietud, cambios en el genio e irritabilidad. La historia familiar es positiva por institucionalización de su padre y de su abuela por trastorno de demencia y de movimientos anormales. Al examen físico, los signos vitales son normales. La evaluación neurológica revela dificultad de concentración, estado de ánimo algo disminuido y memoria inmediata intacta. Se puede apreciar movimientos bruscos de brazos y antebrazos que procura disimular. No se aprecia signos de focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Discinesia tardía. Córea de Sydenham. Enfermedad de Huntington. Síndrome de Gilles de la Tourette.

38. Una mujer de 32 años acude a la consulta indicando dolor articular por los últimos tres meses. El dolor está presente todos los días e involucra las articulaciones metacarpo falángicas del segundo dedo en cada mano, la articulación interfalángica proximal del tercer dedo de la mano derecha y ambas muñecas. El dolor es intenso y se acompaña de hinchazón en dichas articulaciones. Nota así mismo que tiene mucha rigidez en éstas y otras articulaciones, en la mañana. Señala haber tenido esporádicos episodios de fiebre en estos tres meses y ocasionalmente un exantema en el tronco. Sus antecedentes familiares y personales no aportan información. Sus signos vitales son normales. Al examen físico se aprecia eritema e hinchazón en las articulaciones referidas y reducción de la movilidad activa y pasiva en las mismas. ¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio es la que ofrece la más alta especificidad en el diagnóstico de esta enfermedad?. Ácido úrico. Anticuerpo anticitoplasma de los neutrófilos. Anticuerpo antipéptido cíclico citrulinado. Anticuerpos antiADN de doble cadena.

39. Una mujer de 32 años acude a la consulta indicando dolor articular por los últimos tres meses. El dolor está presente todos los días e involucra las articulaciones metacarpo falángicas del segundo dedo en cada mano, la articulación interfalángica proximal del tercer dedo de la mano derecha y ambas muñecas. El dolor es intenso y se acompaña de hinchazón en dichas articulaciones. Nota así mismo que tiene mucha rigidez en éstas y otras articulaciones, en la mañana. Señala haber tenido esporádicos episodios de fiebre en estos tres meses y ocasionalmente un exantema en el tronco. Sus antecedentes familiares y personales no aportan información. Sus signos vitales son normales. Al examen físico se aprecia eritema e hinchazón en las articulaciones referidas y reducción de la movilidad activa y pasiva en las mismas. ¿Cuál de los siguientes fármacos modificadores del curso de la enfermedad, no biológicos, se recomienda usar inicialmente como monoterapia de largo plazo?. Ibuprofeno. Metotrexate. Indometacina. Tocilizumab.

40. Una paciente de 32 años se presenta en la emergencia del hospital local con sangrado genital. La paciente cursa la décima semana de su cuarto embarazo habiendo terminado los otros tres en abortos espontáneos. Sus antecedentes patológicos personales son importantes por un cuadro de embolia pulmonar a los 28 años y dos episodios de trombosis venosa profunda a los 22 y 26 años. Su FC: 80/min; FR: 14 /min; T: 37 grados C; TA: 100/70 mmHg. Su índice de masa corporal es de 22. El examen físico es normal excepto por la visualización del cuello uterino abierto y con sangrado activo. ¿Cuál de los siguientes resultados es el que encontrará con mayor probabilidad?. Trombocitosis por encima de 500.000 por mm3. Hiperfibrinogenemia. INR de 0,7. Positividad de anticuerpos anticardiolipina.

41. Un motociclista sufre una caída con su moto y muestra deformidad del brazo derecho e impotencia funcional acompañada de dolor intenso. La Rx de brazo derecho muestra fractura desplazada del tercio medio del húmero. Al examen físico se palpa pulso radial y cubital y el llenado capilar está en 1 segundo. Se evalúa la motricidad y el paciente no es capaz de extender la mano, la misma que se encuentra permanentemente flexionada. Tampoco puede separar los dedos entre si. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Rotura asociada de los músculos epicondíleos. Lesión del nervio mediano. Lesión del nervio cubital. Lesión del nervio radial.

42. Una mujer de 42 años acude al médico por secreción vaginal de tres semanas de duración. La secreción es abundante y de mal olor. Adicionalmente la paciente indica prurito vaginal, disuria y dispareunia. Al examen con espéculo se aprecia la vagina de paredes eritematosas y una secreción verde y espumosa. Al examen microscópico de la secreción se observa microrganismos piriformes, flagelados y móviles. ¿Cuál es el tratamiento adecuado?. Óvulos de estrógenos intravaginales. Metronidazol oral. Dicloxacilina oral. Clindamicina oral.

43. Un paciente de 78 años es llevado a la sala de emergencias por presentar alucinaciones visuales, disminución del nivel de consciencia, psicomotricidad disminuida y delirios de contenido religioso. Sus signos vitales son normales y no se identifican signos de focalización neurológica. El familiar refiere que el cuadro inició de forma súbita hace aproximadamente 24 horas. Como único antecedente médico de relevancia se refiere un diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II hace 15 años. No se refieren antecedentes psiquiátricos. En base a su sintomatología, ¿cuál sería la causa más probable de los síntomas de este paciente?. Demencia de origen vascular. Depresión grave con síntomas psicóticos. Episodio maníaco de un trastorno bipolar. Delirium.

44. Una paciente de 8 años es llevada a la consulta por presentar parálisis y anestesia de ambas manos. Los padres refieren que los síntomas se presentaron a los pocos días de haberle comentado a su hija que se divorciarían. Durante el examen físico se evidencia que la distribución de la afectación es igual para ambas manos e involucra toda la región distal a la muñeca (“en guante”). No se identifican alteraciones musculares o del sistema nervioso. Llama la atención que la paciente se muestra extremadamente angustiada e insiste en que sus síntomas son reales. Suponiendo que se descarte una causa orgánica y simulación, ¿cuál de los siguientes fenómenos explicaría de mejor manera el cuadro?. Conversión. Disociación. Hipocondriasis. Patofobia (fobia específica).

45. Durante una de sus guardias en la sala de emergencias usted atiende a dos pacientes víctimas de herida por arma cortopunzante. Ambas víctimas refieren venir del mismo barrio y haber sido asaltadas con menos de 3 horas de diferencia. Al poco tiempo la policía acude escoltando a una tercera persona, el asaltante, para ser atendido por heridas contusas recibidas durante su captura. Al momento de atenderlo usted respira y piensa “debo tratar a todos los pacientes independientemente de su situación particular”. ¿Qué enfoque ético está utilizando para decidir cómo tratar al paciente?. Consecuencialista. Deontológico. En base a virtudes. Intuitivo.

46. Una paciente mujer de 5 años de edad, sin antecedentes patológicos personales ni familiares de importancia, es traída al consultorio por su madre por fiebre intermitente de 6 semanas de evolución (38-39 grados centígrados). La fiebre se acompaña de decaimiento y fatiga. Al examen físico se identifica adenopatías múltiples generalizadas, bilaterales, no dolorosas a la palpación, mayores a 2 centímetros de diámetro, no adheridas a planos profundos, hepatomegalia, palidez generalizada, sin signos de respuesta inflamatoria sistémica. La biometría hemática revela: leucocitos 3000/mm3, neutrófilos 1000/mm3, hemoglobina 7 gr/dl (con anemia normocítica normocrómica), plaquetas 80.000/mm3 y presencia de linfoblastos, ¿qué otros exámenes de laboratorio son los más importantes a realizar en este momento para su diagnóstico?. Inmunogobulinas G y M contra Epstein Barr virus, Citomegalovirus, Parvovirus. Ferritina, transferrina, Deshidrogenasa láctica, ácido úrico. Aspirado de médula ósea. Hemocultivo y urocultivo.

47.Niña de 11 meses, es traída a emergencias por su madre por presentar fiebre de 38 grados centígrados axilar por 3 días, acompañada de diarreas en número de 5 al día, acuosas acompañada de vómito por 2 ocasiones alimentario en moderada cantidad, el último hace 3 horas. La madre ha administrado probióticos, sin modificación del cuadro. No hay antecedentes perinatales ni familiares de importancia y las inmunizaciones están al día. Al examen físico paciente se advierte una paciente decaída, con mucosas orales húmedas, llanto con lágrimas, diuresis presente en el pañal y el llenado capilar es menor a 2 segundos. ¿Qué tratamiento es el más adecuado indicar a este paciente, además de continuar con probióticos iniciados por madre?. Trimetropin sulfametoxazol. Omeprazol. Metronidazol. Suero de rehabilitación oral.

48. Niño de 10 años es traído a la emergencia por su madre por presentar dolor abdominal. El dolor empezó hace 24 horas, sin causa aparente, y se localizó inicialmente en el epigastrio siendo constante y aumentando progresivamente de intensidad hasta alcanzar 8/10. El dolor se acompaña de vómito de contenido alimentario por 3 ocasiones; diarrea por 2 ocasiones, acuosas, también por pérdida del apetito y fiebre. Al cabo de 6 horas el dolor se irradió al cuadrante inferior derecho del abdomen que es el sitio del dolor al momento. El niño no tiene antecedentes patológicos personales ni familiares de importancia. Al examen físico la temperatura es 37,8 grados C; FC: 92 /min; FR: 16/min; TA: 110/60 mmHg. El paciente muestra facies de dolor, se encuentra en posición fetal. El abdomen es plano levemente doloroso a la palpación superficial e intensamente doloroso a la palpación y profunda la en fosa ilíaca derecha. Hay dolor de rebote limitado a la fosa ilíaca y el signo de Rovsing es positivo. Los exámenes revelaron: leucocitos 16.000/mm3, neutrófilos 50%, linfocitos 50%, plaquetas 350.000/mm3, Proteína C reactiva (PCR) 9 mg/l. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Apendicitis aguda hiperémica, inicial. Apendicitis y peritonitis generalizada. Gastroenteritis aguda. Apendicitis aguda flegmonosa.

49. Un paciente de 4 semanas, sin antecedentes perinatales ni familiares de importancia, es traído por su madre por un cuadro repetitivo de 3 días de evolución caracterizado por vómito de contenido alimenticio, por 8 ocasiones, en proyectil. La madre nota que el niño está vorazmente hambriento luego de vómitos. Padres niegan fiebre, niegan diarrea. Al examen físico paciente en mal estado general, letárgico, signos vitales: frecuencia cardíaca: 170/minuto, frecuencia respiratoria: 40/minuto, T: 36.5 grados C axilar, SaO2: 90%, su pañal está seco, mucosa oral seca, abdomen distendido, se palpa masa (oliva) en región epigástrica. Exámenes revelan alcalosis metabólica hipoclorémica, hipokalémica, biometría hemática con leucocitos 13.000/m3, neutrófilos 50%, linfocitos 40%, plaquetas 300.000/mm3, proteína C reactiva 5 mg/l. ¿Cuál es el examen más útil que confirma el diagnóstico y que está indicado en este paciente?. Esofagograma. Eco de abdomen. Rx de abdomen. Enema de bario.

50.Niño de 11 meses, con antecedente familiar de hermano fallecido súbitamente a los 3 meses de causa no esclarecida, fuera de ello sin ningún antecedente perinatal personal de importancia. La madre refiere que tiene disnea y diaforesis durante la alimentación por varios meses, que se acompaña por momentos de cianosis peribucal leve. Durante los controles mensuales de niño sano médicos han notado peso y talla bajos. Al examen físico paciente luce en buen estado general, frecuencia cardíaca 110 /minuto, frecuencia respiratoria 44/minuto, saturación de oxígeno al ambiente 90%, se escucha soplo holosistólico grado III/VI en todo precordio. ¿Cuáles exámenes son los más importantes a realizar para confirmar el diagnóstico etiológico?. Ecocardiograma y radiografía de tórax. Biometría hemática y proteína C reactiva. Tomografía pulmonar y dímero D. Electrocardiograma y resonancia magnética cardíaca.

51. Un paciente varón de 3 años , es traído por su madre a consulta externa de pediatría por presentar edema de una semana de evolución, inicialmente facial, que luego progresó a extremidades. El edema se acompaña de malestar general, anorexia, dolor abdominal difuso de moderada intensidad, esporádico. No tiene antecedentes familiares ni personales patológicos de importancia. Al examen físico, se aprecia al paciente en regular estado general; sus signos vitales son: frecuencia cardíaca: 100 /minuto, frecuencia respiratoria: 25/minuto, temperatura: 36.5 grados centígrados axilar, saturación de oxígeno: 90%, tensión arterial: 90/60 mmHg. Se observa edema de cara, de bolsas escrotales y de miembros inferiores, que deja fóvea, también, ascitis. Exámenes: biometría hemática: leucocitos 13.000/mm3, neutrófilos 50%, linfocitos 40%, plaquetas 300.000/mm3, hemoglobina 12 gr/dl, creatinina 0.5 mg/dl, albúmina 2gr/dl, colesterol 400 mg/dl, proteinuria > 40mg/24h. Elemental y microscópico de orina: leucocitos, nitritos, hematíes y bacterias negativos. ¿Qué tratamiento es el más adecuado inicialmente para su diagnóstico?. Anticuerpos monoclonales. Antihipertensivos. Corticoides. Diálisis peritoneal.

52. Paciente masculino de 73 años, diestro. Hipertenso tratado con Valsartan 160 mg/día. Fumador de 15 tabacos al día desde hace 50 años. Hace diez horas presenta cefalea frontal opresiva, progresiva, EVA 9/10 y dos episodios de vómito. Hace cinco horas inicia alza térmica no cuantificada y la familia nota que el paciente está confuso. Los signos vitales en emergencia muestran TA de 150/100 mmHg, temperatura bucal de 39.4 °C, Fc 100 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 90%. El paciente esta alerta, orientado en persona, desorientado en tiempo y espacio. El fondo de ojo es normal. No hay déficit focal motor. Hay rigidez de nuca y signo de Brudzinski positivo. La biometría hemática muestra glóbulos blancos de 16.450mm3; 77% neutrófilos. Proteína C reactiva de 7.8 mg/L. Glucosa sérica de 89 mg/dL. La TAC cerebral simple no muestra lesiones. El líquido céfalo raquídeo revela glóbulos blancos 4.260/mm3, 70% polimorfonucleares, 30% linfocitos; proteínas 88 mg/dL y glucosa de 35 mg/dL ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Meningitis por enterovirus. Meningitis por Streptococcus pneumoniae. Encefalitis por herpes virus tipo 1. Meningitis tuberculosa.

53. Hombre de 63 años, economista, residente en Quito, diestro de lateralidad. Hipertenso recibe irbesartan 300 mg al día. Hace 3 días presenta por primera vez malestar general, alza térmica no cuantificada, dolor abdominal y náusea. Hace 24 horas refiere cefalea fronto temporal izquierda, alcanza EVA 8/10, las hijas notan que el paciente por momentos tiene dificultad para comprender preguntas. En el trayecto al hospital presenta por primera vez una crisis focal motora derecha de dos minutos de duración. En emergencia la TA es de 145/95 mmHg, temperatura bucal de 38.8 °C, Fc 96 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 94%. El paciente está alerta, con un lenguaje fluente, comprende comandos simples y no comprende secuencia de órdenes verbales, hay dificultad para nombrar objetos y repetir frases. El fondo de ojo presenta edema papilar y el resto de pares craneales son normales. No hay déficit motor ni signos meníngeos. La biometría hemática muestra leucocitos 12.430mm3; 52% linfocitos. Proteína C reactiva de 7.3 mg/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Encefalitis herpética. Absceso cerebral. Meningitis bacteriana aguda. Meningitis tuberculosa.

54. Paciente femenina de 18 años, estudiante universitaria, reside en Quito. Lateralidad diestra. Hace 3 días presentó astenia, hiporexia, malestar general, alza térmica no cuantificada y 4 deposiciones diarreicas sin moco ni sangre. Hace 24 horas por primera vez presentó cefalea occipital, opresiva, con náusea y vómito en dos ocasiones. En emergencia, la TA es de 120/70 mmHg, Fc 84 LPM, temperatura bucal 38.3°C, saturación O2 (aire ambiente) 93%. La paciente esta somnolienta, orientada en persona, espacio y tiempo. El lenguaje y el fondo de ojo son normales. No hay compromiso de pares craneales, ni déficit motor. Hay rigidez de nuca y signo de Kernig. La biometría revela leucocitos 11.210 mm3; linfocitos 60%, neutrófilos 32%; Proteína C reactiva de 5.9 mg/L, glucosa sérica de 83 mg/dl. El líquido céfalo raquídeo muestra un aspecto turbio, 385 leucocitos/mm3; 70% linfocitos, proteínas de 62 mg /dL y glucosa de 50 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Meningitis tuberculosa. Meningitis bacteriana aguda. Meningitis viral. Encefalitis por herpes.

55. Obrero de la construcción de 34 años, ingiere alcohol semanalmente hasta la embriaguez. Hace tres meses trauma frontal leve al golpearse con una viga. Desde hace 6 semanas refiere astenia, cansancio, hiporexia, alza térmica no cuantificada. Hace 5 semanas inicia cefalea frontal, diaria, con náusea, EVA 7/10, le despierta al paciente en la noche. Ha dejado de trabajar hace 8 días. En emergencia, presión arterial 120/70 mm Hg, frecuencia respiratoria 14 por minuto, frecuencia cardíaca 76 LPM, temperatura bucal 37.8°C. El paciente esta alerta, desorientado en el tiempo y espacio. El fondo de ojo es normal, mirada primaria desconjugada, no hay abducción con el ojo derecho, resto de motilidad oculomotora normal. No hay déficit motor o sensitivo ni ataxia; signo de Kernig positivo. Tomografía Axial Computarizada cerebral simple normal. Biometría 4950 leucocitos, 70% linfocitos, glicemia 86 mg/dL. Líquido céfalo raquídeo turbio, presión de salida 27 cc H20, leucocitos 350 mm3, 68% mononucleares, proteínas 103 mg/dL, glucosa 42 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Meningitis por listeria monocytogenes. Encefalitis por arbovirus. Absceso cerebral. Meningitis por Mycobacterium hominis.

56. Mujer soltera de 21 años, recepcionista, diestra, hace 3 días presentó cefalea frontal con irradiación hacia todo el cráneo, que alcanzó progresivamente un EVA de 9/10, vómito en tres ocasiones y alza térmica. Se automedica ibuprofeno y paracetamol sin ceder la sintomatología. Hace 24 horas, la hermana nota que la paciente esta confundida y por momentos es agresiva; la cefalea es intensa y la fiebre persiste. Desde hace unas seis horas la paciente permanece con los ojos cerrados y es muy difícil despertarla. En emergencia la presión arterial es de 100/80 mmHg, frecuencia cardíaca 120 latidos por minuto, ritmo sinusal, frecuencia respiratoria 12 respiraciones por minuto, temperatura 39.3°C. En el tórax, abdomen y extremidades inferiores hay petequias y púrpuras, Glasgow 9/15 (M5 O:2 V:2), fondo de ojo normal, respuesta de localización en las 4 extremidades, respuesta plantar indiferente bilateral, signo de Kernig y Brudzinski positivos. ¿Cuál es el diagnóstico probable en esta paciente?. Abceso cerebral. Encefalitis por enterovirus. Meningitis por Neisseria meningitidis. Glioblastoma.

57. Varón de 68 años, diestro, toma Metformina 850 mg dos veces al día por una diabetes mellitus. Ingiere alcohol dos veces por semana hasta la embriaguez. Desde hace dos días presenta cefalea generalizada, intensa, con náusea, fiebre y esta somnoliento. Su esposa le nota desorientado y en ocasiones esta combativo. Los signos vitales en emergencia muestran temperatura de 39.2°C, presión arterial 108/70 mm Hg, frecuencia cardíaca 98 latidos por minuto y frecuencia respiratoria 12 respiraciones por minuto. El paciente esta desorientado en espacio y tiempo, fondo de ojo normal, no hay déficit motor, hay lateropulsión derecha, marcha con aumento de la base de sustentación y rigidez de nuca. La Tomografía Axial Computarizada cerebral simple es normal. El líquido céfalo raquídeo es turbio, con presión de salida de 33 cms de H2O, 480 leucocitos/mm3, neutrófilos 90%, linfocitos 10%, proteínas 161 mg/dL y glucosa 243 mg/dL (glucosa sérica 398 mg/dL). ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Meningitis por Listeria monocytogenes. Abceso cerebral. Gioblastoma. Encefalitis viral.

58. Un paciente de 45 años, diestro de lateralidad, sufre una caída mientras conducía su moto sin portar casco; sufre un impacto directo en la región temporal derecha y permanece inconsciente en la calzada por 10 minutos. La evaluación en emergencia revela TA de 140/90 mm Hg, Fc 84 LPM, Fr 16 por minuto, temperatura 37°C., el paciente esta desorientado en espacio y tiempo, hay otorragia derecha, las pupilas son isocóricas de 2 mm de diámetro, no hay déficit motor, ni signos meníngeos. Una TAC simple de cráneo revela una fractura a nivel del hueso temporal derecho y un hematoma agudo subdural laminar frontal izquierdo sin efecto de masa sobre el parénquima cerebral adyacente ¿Cuál de los siguientes pares craneales del lado derecho se encontraría afectado en este paciente?. Motor ocular interno. Patético. Trigémino. Facial.

59. Un obrero de 38 años de edad, mientras trabajaba sin arnés de seguridad en un edificio en construcción, cae desde una altura de 4 metros y la región parieto temporal izquierda de su cráneo impacta directamente contra el pavimento, luego de lo cual permanece inconsciente por un lapso de 10 minutos. En emergencia, su presión arterial es de 150/90 mm Hg, Fc 80 LPM, Fr 12 por minuto, saturación O2 90% (aire ambiente); Glasgow 12/15 (M6, V3; O:3). No hay signos de otorragia, las membranas timpánicas están íntegras. Hay movilidad espontánea en los 4 miembros, las respuestas plantares son indiferentes. La TAC cerebral simple revela un hematoma epidural temporal izquierdo. En el curso de su estancia en emergencia se produce un súbito deterioro del paciente y su Glasgow disminuye repentinamente a 7/15. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos debe presentar este paciente en la exploración física?. Parálisis del VI par craneal izquierdo. Midriasis pupilar izquierda. Ataxia izquierda. Hemiparesia izquierda.

60. Una paciente de 55 años, diestra, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina-sitagliptina 850/50 mg al día, presenta desde hace un mes múltiples episodios de dolor como una descarga eléctrica sobre la región facial derecha, duran entre 10 a 20 segundos, son diarios, extremadamente intensos y se desencadenan al hablar, masticar o cepillarse los dientes. Los signos vitales están estables y la exploración neurológica es normal. Una IRM de encéfalo simple y con contraste es normal. Se establece el diagnóstico de una neuralgia del trigémino. ¿Cuál es la etiología más probable de la neuralgia del trigémino en esta paciente?. Compresión vascular sobre una rama del trigémino. Glioma del tronco. Placa desmielinizante de esclerosis múltiple. Infarto en la protuberancia derecha.

61. Una mujer de 68 años, diestra, con antecedentes de fibrilación auricular no valvular sin tratamiento anticoagulante, es encontrada a las siete de la mañana acostada en la cama con hemiparesia izquierda. En emergencia tiene un Glasgow de 8/15 (M 4 V 2 O2), la TA es de 145/100 mm Hg, hay una fibrilación auricular con respuesta ventricular media de 90. Las pupilas son isocóricas de 2 mm de diámetro, reactivas a la luz. Hay una heminegligencia visual izquierda y una hemiplejía fláccida izquierda facio braquio crural con respuesta extensora plantar izquierda. La glucosa es de 82 mg/dL, el sodio de 133 mmol/L. La TAC simple de cerebro muestra un infarto agudo del territorio superficial y profundo de la arteria cerebral media derecha. ¿Hacia qué lado debe estar desviada conjugadamente la mirada en la paciente?. Hacia abajo. La mirada permanece central. Hacia la derecha. Hacia la izquierda.

63. Un paciente de 62 años, diestro, toma hidroclorotiazida 25 mg/día por hipertensión arterial. Desde hace 10 días presenta en promedio 15 deposiciones diarreicas abundantes, acuosas, sin moco ni sangre. En emergencia el paciente tiene una TA de 80/60 mm Hg, Glasgow de 9/15 (M 5; O:2: V2), los exámenes de sangre muestran una hiponatremia de 120 mEq/L. A las 12 horas de la corrección del sodio, el valor es de 132 mEq/L. Desde el segundo día de hospitalización, los signos vitales son estables, el paciente permanece con los ojos abiertos, sin emitir ningún tipo de sonido. En la noche el paciente duerme. No hay movimientos de los ojos en sentido horizontal, los movimientos oculares en sentido vertical están intactos. No hay ningún movimiento en las 4 extremidades. Es capaz de comunicarse a través del parpadeo de los ojos mediante un código donde un parpadeo corresponde a una respuesta afirmativa. ¿Qué tipo de alteración de la conciencia tiene este paciente?. Catatonia. Abulia. Narcolepsia. Enclaustramiento.

64. Varón 42 años, diestro. Hace 3 semanas presento diarrea, dolor abdominal y alza térmica de 2 días de duración. Desde hace 4 días nota debilidad en los pies y posteriormente tiene dificultad para subir gradas. Hace 3 días, tiene dificultad para sostener objetos en su mano y horas después hay dificultad para elevar los brazos. Hace 24 horas tiene sensación de amortiguamiento en los pies y le es difícil caminar. En emergencia, TA de 110/70 mm Hg, Fr 16 por minuto, saturación O2 de 89% (aire ambiente), temperatura de 36.7°C, Fc 84 por minuto. Glasgow 15/15. No hay parálisis de pares craneales. La fuerza muscular en los 4 miembros es de 3/5, hay hipotonía muscular y hay arreflexia aquiliana y rotuliana, con hiporreflexia bicipital y tricipital. No hay alteración sensitiva. La respuesta plantar es indiferente bilateralmente. ¿A qué entidad correspondería este cuadro clínico?. Polineuropatía desmielizante por diabetes. Síndrome de Guillan Barré. Esclerosis múltiple. Enfermedad de Lyme.

65. Una mujer de 40 años de edad acude a emergencia por debilidad en los miembros inferiores que comenzó hace 10 días, hace 3 días nota también debilidad en las manos. Desde el inicio de la debilidad hace 10 días, hay sensación de hormigueo en los dedos de los pies. No tiene ninguna enfermedad previa, excepto que hace dos semanas tuvo un resfriado común. La TA en emergencia es de 110/70 mm Hg, saturación de O2 de 92% (aire ambiente), Fc de 76 por minuto. Glasgow 15/15. El balance muscular en los 4 miembros es de 4/5 a nivel proximal y de 3+/5 a nivel distal. Hay arreflexia osteotendinosa en los 4 miembros y una hipoestesia en bota corta para la sensibilidad táctil y al pinchazo. Usted decide realizar una punción lumbar. ¿Cuál es el resultado que se debe encontrar en el líquido céfalo raquídeo en esta paciente?. Elevación de las proteínas sin pleocitosis. Proteínas normales y pleocitosis. Proteínas normales, sin pleocitosis. Disminución de las proteínas y pleocitosis.

66. Varón de 42 años, diestro, fuma 2 tabacos al día. No tiene historia previa de cefaleas. Acude a emergencia por presentar por primera vez hace 3 horas una cefalea frontal bilateral, de tipo explosivo, extremadamente intensa, que alcanza un EVA 10/10 en menos de un minuto, vómito en una ocasión en el trayecto al hospital. En emergencia TA de 150/90 mmHg, Fc 86 por minuto, saturación 94% aire ambiente, temperatura 36.4° C, Fr 14 por minuto. G 15/15. Fondo de ojo bilateral normal. Movimientos oculares en el ojo derecho normales. Ptosis palpebral izquierda, limitación de la movilidad en todas las posiciones de la mirada en el ojo izquierdo excepto en la abducción y en la mirada hacia abajo y hacia adentro. Pupila izquierda de 4 mm de diámetro, no reactiva a la luz, pupila derecha 2 mm de diámetro. No déficit motor, no ataxia, respuesta plantar flexora bilateral. Rigidez de nuca y signo de Kernig positivo ¿Cuál es la causa más probable de cefalea en este paciente?. Hemorragia intraventricular. Trombosis del seno cavernoso izquierdo. Migraña oftalmopléjica. Hemorragia subaracnoidea.

67. Mujer de 54 años de edad, diestra. Hipertensa toma diariamente Losartan 50 mg por hipertensión arterial y es diabética en tratamiento con metformina 500 mg al día. Hace 3 años se sometió a una mastectomía radical modificada por un carcinoma ductal infiltrante, el último control oncológico fue hace 6 meses. Su apetito ha disminuido en los últimos meses y hay una baja de peso no cuantificada. Desde hace dos meses presenta cefalea fronto parietal bilateral, opresiva, con náusea, sin vómito, EVA 4/10, inicialmente 2 episodios por semana, de una hora de duración; desde hace 3 semanas la cefalea ocurre en promedio 5 días por semana, sin modificación de la intensidad. Reporta cambios en el estado de ánimo, hay tristeza, falta de deseos para realizar sus actividades y trastornos del sueño. Los signos vitales son normales, La exploración neurológica es normal, excepto una contracción muscular cervical. ¿Cuál dato en la historia de esta paciente es una bandera roja de la cefalea?. Hipertensión arterial. Baja de peso. Antecedente del carcinoma de mama. Contracción de la musculatura cervical.

68 . Un hombre de 58 años desde hace 6 semanas presenta episodios de vértigo que duran aproximadamente 15 segundos, desencadenados por giros del paciente en la cama o agacharse para buscar algún objeto. Hace 6 años sufrió síntomas similares que desaparecieron en un mes. No hay tinitus ni pérdida de la audición. Es hipertenso, toma desde hace 3 años Iltuxan 20 mg al día. No ha estado resfriado ni en contacto recientemente con personas con síntomas respiratorios. Su TA es de 125/82 mmHg en decúbito dorsal y 120/80 mmHg en posición de pie, la Fc 76 LPM. La exploración neurológica es normal, excepto la maniobra de Dix-Hallpike que provoca un nistagmus torsional con la fase rápida a la izquierda con período de latencia de 5 segundos y duración de 20 segundos cuando el paciente adopta el decúbito supino y gira su cabeza a la derecha. ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. Neuronitis vestibular. Enfermedad de Menière. Vértigo postural paroxístico. Episodio isquémico transitorio.

69. Hombre de 34 años, fuma 5 tabacos al día, ejecutivo de ventas. Acude a consulta por cefalea de 3 meses de evolución, es como que tuviera una venda alrededor de su cabeza, alcanza un EVA de 5/10, ocasionalmente hay náusea, no hay sonofobia o fotofobia, aparece 4 o 5 días por semana y dura 5 a 6 horas. Toma muy irregularmente Paracetamol con disminución del dolor. No hay síntomas autonómicos y a veces siente una sensación pulsátil en su cabeza. En ocasiones, se despierta a las 2 de la mañana al escuchar algún ruido y minutos después aparece el dolor que no le impide conciliar el sueño nuevamente. El dolor no se agrava por ejercicio físico, alcohol o maniobras de Valsalva. Hace dos años jugando fútbol tuvo un trauma craneal sin pérdida de la conciencia. Un tío paterno falleció por un tumor cerebral y su hermana de 30 años tiene migraña. Los signos vitales y la exploración neurológica son normales. ¿Qué tipo de cefalea tiene el paciente?. Cefalea hípnica. Cefalea postraumática. Cefalea secundaria a neoplasia cerebral. Cefalea tipo tensional.

70. Hombre de 42 años, economista de profesión, desempleado desde hace dos años. En las últimas semanas ha estado muy triste y con problemas para dormir. Es encontrado en el suelo por su familia, sin abrir los ojos y sin moverse, junto al paciente hay un frasco con pastillas. En emergencia, TA de 90/60 mmHg, Fc de 48 por minuto, T 35.9 ° C, FR 10 por minuto, superficial. Piel y mucosas secas. No hay signos externos de trauma craneal. Glasgow de 5/15 M: 3 V: 1 O:1. Mirada primaria central, con pupilas de 1 mm de diámetro, reactivas a la luz; reflejos oculocefálicos y oculovestibulares presentes. Flacidez y arreflexia generalizada en los miembros, respuesta de flexión anormal bilateral con estímulos nociceptivos. Respuesta plantar bilateral indiferente. No signos meníngeos. ¿Por cuál de las siguientes sustancias es la intoxicación más probable en este paciente?. Barbitúricos. Fluoxetina. Anfetaminas. Carbamazepina.

71. Una mujer de 25 años, oficinista, acude a la consulta preocupada por el riesgo denmalformaciones congénitas del antiepiléptico que toma. Tiene una historia de epilepsia desde los 17 años. Ha contraído matrimonio hace un mes y planea procrear familia en un futuro inmediato. Dos primas también tienen epilepsia. La paciente toma regularmente la medicación, pero continúa presentando convulsiones con una frecuencia de un episodio cada mes. La exploración neurológica es normal. Un EEG es anormal, con descargas rítmicas generalizadas de poliespiga-onda lenta de 4.5 Hz, una IRM de encéfalo es normal. Al conocer usted el antiepiléptico que toma la paciente, le indica que es preferible cambiarlo a otro fármaco con menor riesgo de efectos teratogénicos. ¿Cuál de los siguientes anticonvulsivantes tiene riesgo alto de efectos teratogénicos?. Lamotrigina. Carbamazepina. Levetiracetam. Ácido Valproico.

72. Una mujer de 73 años es traída por familiar al servicio de emergencias tras presentar múltiples (más de 10) deposiciones acuosas en las últimas 24 horas sin haber recibido ningún tipo de hidratación oral en domicilio. Con antecedente personal de insuficiencia cardíaca toma furosemida 40mg al día. Al examen físico FC: 95/min, FR: 21/min, temperatura 36°C, TA: 90/60 mmHg. Las mucosas orales están secas, presenta desorientación y somnolencia; el abdomen es suave, depresible, doloroso a la palpación de forma difusa, con ruidos hidroaéreos incrementados. Posterior a realizar exámenes de laboratorio se calcula una osmolaridad plasmática de 250mOsm/litro. ¿Cuál sería la alteración hidroelectrolítica más probable de la paciente?. Hipocalcemia. Hipomagnesemia. Hiponatremia. Hiperpotasemia.

73. Un hombre de 55 años acude al servicio de emergencia por un intenso dolor abdominal de 12 horas de evolución en zona de herida quirúrgica, inicialmente sentía pulsaciones en la herida y posteriormente salida de líquido espeso de muy mal olor por la herida. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatorias. Sus antecedentes personales incluyen: laparotomía exploradora hace 4 días a causa de peritonitis localizada secundaria a apendicitis aguda; diabetes mellitus desde hace 10 años y toma metformina 500mg cada 12 horas. Al examen físico FC:90/min, FR:20/min, TA: 110/75 mmHg, temperatura: 38°C. El abdomen es suave, depresible, ruidos hidroaéreos normales, ausencia de irritación peritoneal; herida infraumbiical de 10 cm parcialmente abierta con evidente salida de líquido purulento. Se realiza curación de herida con apertura completa de la misma, se evidencia tejido desvitalizado a nivel de tejido celular subcutáneo, líquido purulento 200ml; sutura de aponeurosis en buenas condiciones. El hemograma muestra leucocitos de 15000/mm3 con 88% de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 110mg/dl y creatinina de 1,1mg/dl. ¿Cuál es el manejo más recomendable en esta herida?. Cierre de herida por primera intención. Cierre de herida con pegamento quirúrgico. Cierre de herida por segunda intención. Cierre de herida por tercera intención.

74. Un hombre de 78 años acude a servicio de emergencias con dolor abdominal tipo retortijón de 24 horas de evolución que se acompaña de deposiciones acuosas, sin sangre ni moco y alza térmica no cuantificada. Tiene antecedente quirúrgico de colecistectomía laparoscópica realizada hace 8 días por cuadro de colecistitis aguda; permaneció 3 días hospitalizado recibiendo ciprofloxacina 200 mg cada 12 horas intravenoso y clindamicina 600mg cada 8 horas intravenoso; recibió el alta con buena evolución y se prescribió para su domicilio ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas y clindamicina 300 mg cada 8 horas por 5 días. Al examen físico FC: 100/min, FR: 21 /min, TA: 125/80 mmHg, temperatura: 39°C. El abdomen está con distensión, doloroso en hipogastrio a la palpación profunda, ruidos hidroaéreos incrementados, no signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra leucocitos de 23.000/ mm cúbico con 85 % de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el examen de laboratorio de utilidad para el diagnóstico del paciente?. Toxinas A y B de Clostridium difficile en heces. Tinción de Sudán en heces. Coproparasitario. Sangre oculta en heces.

75. Una mujer de 50 años acude a consulta médica por presentar dificultad para la deglución desde hace 2 años; la dificultad es igual para alimentos sólidos y líquidos, está acompañada de ardores retroesternales y regurgitación de saliva y alimentos, en especial en la noche cuando se recuesta. Además, refiere pérdida de peso. Sus antecedentes personales incluyen gastritis diagnosticada, sólo por síntomas y sin endoscopía, hace 1 mes toma omeprazol 40mg al día; a pesar de este tratamiento no ha sentido ninguna mejoría. Al examen físico FC: 60/min, FR: 18/min, TA: 120/75 mmHg, temperatura: 36.6 °C, no se evidencian hallazgos significativos. La endoscopia muestra dilatación del cuerpo esofágico y el cardia puntiforme que ofrece una moderada dificultad al paso del fibroscopio. No se observan cambios inflamatorios ni lesiones en la mucosa esofágica. El hemograma muestra leucocitos de 7500/mm3 con 68 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 70 mg/dl y creatinina de 1.1 mg/dl. La paciente presenta un cuadro clínico compatible con: Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Acalasia. Esofagitis. Pseudoacalasia.

76. Un hombre de 25 años es llevado a Emergencias por personal paramédico, por presentar traumatismo penetrante de tórax hace 1 hora aproximadamente. Paciente se encuentra agitado, con dificultad respiratoria, y refiere dolor torácico. No se conocen antecedentes personales. Al examen físico FC: 110/min, FR: 30/min TA: 85 /55 mmHg temperatura: 36 °C, saturación de oxígeno: 80 % al aire ambiente. El tórax presenta herida penetrante de 1 cm a nivel de tercer espacio intercostal derecho en la línea medioclavicular, a la palpación presencia de enfisema subcutáneo perilesional, hemitórax derecho elevado, hiperresonancia a la percusión, con ausencia de murmullo vesicular; ruidos cardíacos rítmicos, taquicárdicos. El cuello presenta ingurgitación yugular. El hemograma muestra leucocitos de 12500/mm3 con 68 % de segmentados neutrófilos, hemoglobina de 12.5 g/dl. Tipificación sanguínea A Rh positivo. ¿Cuál es el procedimiento inmediato que se debe realizar en el paciente?. Radiografia posteroanterior de tórax. Pericardiocentesis. Toracotomía de emergencia. Toracostomía con aguja.

77. Una mujer de 65 años acude a emergencia por presentar una masa inguinal derecha, teniendo como causa aparente levantar un bulto de verduras. Inicialmente se acompaña de dolor leve, pero desde hace 6 horas el dolor aumenta dificultando la deambulación. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatorias. No refiere antecedentes personales. Al examen físico FC: 88/min, FR: 20/min, TA: 110/70 mmHg, temperatura: 36.7 °C. La región inguinal presenta una masa compatible con hernia no reductible por debajo del ligamento inguinal derecho, en el tercio medial. El hemograma muestra leucocitos de 10500/mm3 con 75 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 115 mg/dl y creatinina de 1.3 mg/dl. Se decide realizar intervención quirúrgica encontrando hernia incarcerada, con el anilloMherniario localizado entre el ligamento inguinal y ligamento pectíneo (Cooper). Al fijar el material protésico a la pared lateral del anillo herniario se evidencia sangrado muy importante. ¿Cuál es el vaso sanguíneo lesionado?. Arteria epigástrica superior. Vena femoral. Vena iliaca interna. Arteria epigástrica inferior.

78. Una mujer de 48 años acude a la emergencia a causa de un dolor abdominal cólico de 24 horas, la causa aparente es la ingesta de leche. El dolor es intenso, se localiza en cuadrante superior derecho y se acompaña de náuseas y vómitos por 3 ocasiones que no alivian el dolor. Sus deposiciones han sido normales. No refiere antecedentes personales patológicos. Al examen físico FC: 105/min, FR: 21/min TA: 130/85 mmHg, temperatura: 38.5 °C, peso: 70 kg y talla:1.5 m. El abdomen es doloroso, con una interrupción brusca de la inspiración a la palpación del cuadrante superior derecho, no hay signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra 13.000 / mm3 con 88 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89 mg/dl, creatinina 0.9 mg/dl, bilirrubina total de 1.1 mg / dl y fosfatasa alcalina 59 UI/L. ¿Cuál de los siguientes es el primer examen de imagen que debe realizarse?. Ecografía abdominal. Tomografía abdominal. Radiografía de abdomen en dos posiciones. Colangioresonancia.

79. Un hombre de 78 años acude a emergencia por presentar dolor y distensión abdominal de 5 días de evolución. El dolor inicialmente fue difuso y leve, hace 24 horas se intensifica y se acompaña de importante distensión abdominal y ausencia de flatos. No ha presentado vómitos. Sus antecedentes personales incluyen estreñimiento desde hace 5 años en tratamiento con dieta rica en fibra y líquidos. El examen físico FC: 90/min, FR: 24/min, TA: 130/90mmHg, temperatura: 37.7 °C. El abdomen se encuentra con importante dilatación, doloroso de forma difusa, sin irritación peritoneal y ausencia de ruidos hidroaéreos. La radiografía abdominal muestra asa de segmento de colon izquierdo muy dilatada que se extiende hacia el cuadrante superior derecho (imagen en grano de café), ausencia de gas en el recto. El hemograma muestra 15.500 / mm3 con 90 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89 mg/dl, creatinina 2 mg/dl, sodio 136 mEq/L y potasio 3.7 mEq/l. ¿Con qué diagnóstico es compatible el cuadro descrito?. Vólvulo de sigma. Vólvulo cecal. Íleo metabólico. Íleo biliar.

80. Una mujer de 65 años acude a consulta médica por cuadro de dolor abdominal leve de 6 meses de evolución, acompañado de importante pérdida de peso, prurito generalizado y orina obscura. El dolor es leve y mal localizado. No ha presentado náuseas ni alteraciones defecatorias. Sus antecedentes personales incluyen pancreatitis crónica diagnosticada hace 5 años, última exacerbación hace 1 año. Al examen físico FC: 66/min, FR: 18/min, TA: 100/65mmHg, temperatura:36.5 °C, peso: 45 kg, talla: 1.6m. ictericia marcada en piel y mucosas, la piel presenta signos de rascado. La química sanguínea muestra creatinina 1 mg/dl, glucosa 119 mg/dl, TGO 3000 UI/L, TGP 450 UI/L, fosfatasa alcalina 340 UI/L, bilirrubina total 9.5 mg/dl, bilirrubina directa 7.1 mg/dl, bilirrubina indirecta 1.4 mg/dl. Considerando el diagnóstico probable de la paciente. ¿Cuál de los siguientes signos esperaría encontrar en el examen físico abdominal?. Signo de Cullen. Signo de Murphy. Signo de Courvoisier. Signo de Chandelier.

81. Un hombre de 75 años llega al servicio de emergencia por un dolor abdominal intenso en hemi abdomen inferior de 20 horas de evolución; hace 4 horas dolor incrementa en intensidad y se acompaña de deposiciones vinosas. No ha presentado vómito. Sus antecedentes personales incluyen fibrilación auricular hace 5 años, toma warfarina sódica 50 mg/día; refiere que en ocasiones olvida tomar la medicación. Hipertensión arterial hace 10 años toma enalapril 20 mg al día. Al examen físico FC: 98/min, FR: 23/min, TA: 130/85mmHg, temperatura: 36.2 °C. Paciente agitado, muy álgico. El abdomen es muy doloroso a la palpación de forma generalizada, sin resistencia muscular, ni signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra 13.000 / mm3 con 80 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89 mg/dl, creatinina 1.5 mg/dl, INR 1.1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Diverticulitis. Vólvulo de sigma. Colitis infecciosa. Isquemia mesentérica aguda.

82. Una mujer de 35 años es ingresada para realizar tiroidectomía total con vaciamiento ganglionar central. No refiere ninguna sintomatología al ingreso. Sus antecedentes personales incluyen hipotiroidismo hace 5 años, toma levotiroxina 50 microgramos /día. Cáncer papilar de tiroides diagnosticado hace 2 meses, que es la causa de la cirugía que se va a realizar la paciente. Se realiza la cirugía sin complicaciones; sin embargo, a las 4 horas post-quirúrgicas paciente refiere parestesias y espasmos musculares en cara, manos y pies. Al examen físico FC: 87/min, FR: 20/min, TA: 100 /65 mmHg, temperatura: 36.7 °C. Espasmo facial, especialmente de la comisura labial al percutir el nervio facial por delante de la oreja y espasmo muy doloroso del carpo al aumentar la presión del manguito de tensión arterial sobre el brazo por encima de las cifras sistólicas. El hemograma muestra 10.000 / mm3 con 60 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89 mg/dl, creatinina 1 mg/dL, sodio 138 mEq/L, potasio 4 mEq/L, magnesio sérico de 2 mEq/L, calcio sérico total de 7.1 mg/dL. ¿Cuál de las siguientes acciones es la que corresponde hacer en forma inmediata?. La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0,9% con 44 mEq de bicarbonato de sodio a infundirse en 15 minutos. La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0,9% con 4 gramos de sulfato de magnesio a infundirse en 15 minutos. La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0.9 % con 2 gramos de gluconato de calcio a infundirse en 15 minutos. La administración de una solución de 100 mL de dextrosa al 5% en agua con 40 mEq de cloruro de potasio gramos de sulfato de magnesio a infundirse en 15 minutos.

83. Un recién nacido de 12 horas de vida recibe la visita de su pediatra porque ha presentado vómitos verdosos después de cada una de sus comidas. El paciente ha sido alimentado únicamente con leche materna. Sus antecedentes prenatales incluyen polihidramnios en la última ecografía realizada a las 37 semanas. Sus antecedentes natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 39 semanas, sus puntajes de Apgar fueron 8 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico FC: 145/min, FR: 24 /min, TA: 75/50 mmHg, temperatura: 37.2 °C. El abdomen está suave y sin tumoraciones. La radiografía de abdomen muestra el signo de la doble burbuja de aire ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. Atresia duodenal. Enfermedad de Hirschsprung. Ano imperforado. Malrotación intestinal.

84. Una recién nacida prematura recibe atención urgente por distensión abdominal al séptimo día de vida; su madre refiere que está muy decaída, no responde a estímulos y no lacta. Ha presentado deposiciones verdosas por dos ocasiones. Sus antecedentes personales incluyen nacimiento por cesárea a las 34 semanas de gestación por preeclampsia en la madre, peso al nacer 2200 g. Al examen físico FC: 160/min FR: 50 /min TA: 60/40 mmHg, temperatura: 36 °C. El abdomen se encuentra distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. El hemograma muestra leucocitos 12000/mm3 con 88 % de segmentados neutrófilos. Prueba de sangre oculta en heces positiva. La radiografía de abdomen muestra burbujas de gas dentro de la pared intestinal. ¿Cuál es el diagnóstico probable de la paciente?. Enterocolitis pseudomembranosa. Intususcepción. Enterocolitis necrotizante. Íleo meconeal.

85. Un recién nacido es recibido y su APGAR es de 7 y 9 al minuto y a los 5 minutos respectivamente. Paciente activo, reactivo, con buen reflejo de succión. Llama la atención una deformidad en la pared abdominal. Al examen físico FC: 130/min FR:30 /min TA: 60/35 mmHg, temperatura: 36.3 °C. El abdomen presenta una masa en el mesogastrio aparentemente con contenido intestinal, de 6 cm de diámetro, cubierta de una membrana localizada en la base de su cordón umbilical, no se observa piel cubriendo esta masa. El hemograma muestra leucocitos 9000/mm3 con 58 % de segmentados neutrófilos. Basado en la descripción, ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Diástasis de los músculos rectos. Onfalocele. Gastrosquisis. Hernia de Spiegel.

86. Una mujer de 76 años acude a consulta médica por cuadro de un mes de evolución de presencia de sangre en la orina, no presenta dolor. No refiere molestias urinarias ni genitales. Además, ha presentado pérdida de peso en los últimos 3 meses. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial desde hace 15 años en tratamiento con enalapril 10mg diarios, fumadora de 20 unidades de cigarrillo al día desde los 30 años. Al examen físico FC: 88/min, FR: 19/min, TA: 135/85 mmHg, temperatura: 36.7 °C. El examen físico regional es completamente normal. El hemograma muestra leucocitos 7000/mm3 con 58 % de segmentados neutrófilos, hemoglobina 11.5 g/dl. El examen de orina muestra campo lleno de hematíes, ausencia de bacterias y piocitos. Considerando su sospecha diagnóstica. ¿Cuál de las siguientes opciones confirmará mejor el diagnóstico?. Tomografía computarizada de la pelvis. Niveles séricos de creatina quinasa. Urograma excretor. Cistoscopia.

87. Un niño de 4 meses es llevado por su madre para una consulta médica porque desde el nacimiento el escroto ha presentado escaso crecimiento y no tiene ningún contenido. El niño se ha alimentado bien y su desarrollo neurológico es adecuado. Sus antecedentes personales incluyen nacimiento por cesárea a las 30 semanas, no indica la causa del parto prematuro. Al examen físico FC: 110/min, FR: 28/min, TA: 80/50 mmHg, temperatura: 36.4 °C. El examen genitourinario muestra un pene bien formado y un escroto bien formado sin testículos palpables. Región inguinal a la palpación presencia de testículos en conductos inguinales, que no descienden. El hemograma muestra leucocitos de 8500/mm3 con 66 % de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Criptorquidia. Anorquia bilateral. Epispadia. Testículo retráctil.

88. Un hombre de 15 años acude a consulta por dolor de 3 meses de evolución en pierna izquierda, y hace una semana se evidencia una tumoración palpable en la cara anterior de la pierna por debajo de la rodilla. Signos vitales normales. En pierna izquierda presencia de una masa tumoral en el tercio proximal de 15 cm por 12 cm, adherida a planos profundos, con la piel a ese nivel lisa y brillante y presencia de circulación colateral. La radiografía muestra a nivel de metáfisis de tibia izquierda destrucción ósea, reacción perióstica espiculada e irregular y existencia de una masa de partes blandas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Osteoma osteoide. Fractura en tallo verde. Osteosarcoma. Enfermedad de Paget.

89. Una mujer de 38 años acude a consulta médica por cuadro de 6 horas de evolución de dolor de moderada intensidad (EVA 6/10) localizado en pierna derecha. Además, ha notado hinchazón y enrojecimiento en la misma pierna. Refiere haber realizado viaje de 10 horas de duración en autobús. Sus antecedentes personales incluyen aborto espontáneo por dos ocasiones, la etiología de los mismos fue síndrome antifosfolipídico; actualmente sin tratamiento. Toma anticonceptivos orales como método de planificación familiar. Al examen físico FC: 85/min, FR: 21/min, TA: 100 /65 mmHg, temperatura: 37.3 °C. La pierna derecha se encuentra con edema, la piel está enrojecida, caliente; hay incremento de dolor en la pantorrilla al realizar dorsiflexión del pie. Pulso pedio presente. El hemograma muestra leucocitos de 10500 /mm3 con 66 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 120 mg/dl, creatinina 1.2 mg/dl, dímero D 700 μg/L. De acuerdo a su sospecha diagnóstica, la conducta terapéutica más adecuada sería: Terapia trombolítica con estreptoquinasa. Heparina de bajo peso molecular, subcutánea. Warfarina por vía oral. Clopidogrel por vía oral.

90. Un niño de 10 años es llevado a consulta médica por cuadro de varios meses de evolución de cefaleas usualmente 3 a 4 veces a la semana, ha tomado paracetamol 500mg obteniendo alivio temporal; además presenta también mareos y visión borrosa. No refiere antecedentes personales patológicos. Al examen físico FC: 80/min, FR: 20 /min, temperatura: 36.7 °C, TA: 180/100 mmHg, peso: 28 kg. Ausencia de pulsos arteriales en los miembros inferiores, desproporción entre los miembros superiores y el tórax superior que se encuentran más desarrollados que el tórax inferior, abdomen y los miembros inferiores. El hemograma muestra leucocitos 8000/mm3 con 66 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 80 mg/dl y creatinina 1.1 mg/dl. El examen de orina es normal. La causa más probable de la hipertensión es: Coartación de la aorta. Hipertensión esencial. Feocromocitoma. Glomerulonefritis.

91. Una mujer de 55 años es llevada a Emergencias por cuadro de dolor ocular intenso de 2 horas de evolución. Además, presenta visión borrosa con halos coloreados, cefalea, náusea y vómito por varias ocasiones. Sus antecedentes personales incluyen cefaleas y visión borrosa ocasionales que cede con el descanso al dormir. Dentro de sus antecedentes familiares refiere que su madre presentó ceguera posterior a un cuadro intenso de dolor ocular, que no recibió tratamiento oportuno. Al examen físico FC: 100/min, FR: 22/min, TA: 130/85 mmHg, temperatura: 37 °C. El examen ocular presencia de lagrimeo, edema palpebral, hiperemia (ojo rojo), velamiento corneal, pupila fija en midriasis. El procedimiento más útil para establecer el diagnóstico de la paciente es: Cultivo de secreción conjuntival. Tonometría/presión ocular. Agudeza visual. Topografía corneal.

92. Gestante de 25 años con 10 semanas de embarazo, residente en Quito, acude con los resultados de los exámenes solicitados hace tres semanas, cursa su segunda gesta; el último parto fue hace diez meses. Sin antecedentes patológicos. Refiere fatiga, cefalea ocasional, palpitaciones y falta de aire al subir las gradas. Al examen físico su talla es 1,60m, Peso 48kg, IMC 18,7. Los signos vitales son: T: 36 °C; TA 90/60 mmHg; FC 95 /min. A la auscultación cardíaca: soplo sistólico de eyección grado 2/4. El hemograma muestra hemoglobina de 10 g/dl, hematocrito de 30%, eritrocitos con hipocromía y microcitosis; la ferritina es de 8 ng/mL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia fisiológica del embarazo. Anemia por deficiencia de hierro. Anemia por deficiencia de ácido fólico. Anemia por deficiencia de vitamina B12.

93. Paciente de 28 años primigesta, acude a la emergencia de un hospital cursando un embarazo a término y dolor abdominal tipo contracción. Al examen físico obstétrico, la altura del fondo uterino llega al epigastrio, el feto es único, cefálico, longitudinal izquierdo con una FCF de 140 latidos por minuto, la presentación es móvil. Se palpa una actividad uterina de 2 contracciones en 10 minutos, de 30 segundos de duración. En el tacto vaginal, el cérvix es central, blando, con una dilatación de 3 cm y un borramiento de 60%, se palpan membranas, polo cefálico, la altura de la presentación está 2 cm por encima de las espinas ciáticas (0 – 2 cm), variedad de posición occípito ilíaca izquierda posterior (OIIP), pelvis ginecoide. A la presión fúndica, el polo de presentación encaja en la pelvis (prueba de parto positiva). El monitoreo fetal electrónico es reactivo, se evidencian 2 contracciones uterinas en 10 minutos, de 25 mmHg y de 30 segundos de duración ¿Cuál sería el manejo más adecuado?. Oxitocina. Misoprostol. Amniorrexis. Cesárea.

94. Primigesta de 28 años, acude al control prenatal de las 37 semanas de gestación, asintomática. En sus antecedentes patológicos tiene una fractura de pelvis por accidente de tránsito hace 10 años. Se realiza una evaluación obstétrica para determinar si es posible un parto céfalo vaginal. Al examen físico abdominal, la altura del fondo uterino se encuentra en el reborde costal, el feto es único, en presentación cefálica móvil, situación longitudinal, dorso derecho. Al tacto vaginal: el cérvix es posterior, de consistencia blanda, cerrado, en la evaluación de la pelvis, el promontorio es alcanzable, la curvatura sacra es normal, la espina ciática izquierda es palpable, el espacio entre las tuberosidades isquiáticas es mayor de 8 cm. ¿Qué diámetro de la pelvis materna fue evaluado clínicamente para determinar que el promontorio es alcanzable?. Conjugado verdadero. Conjugado diagonal. Transverso obstétrico. Biciático.

95. Gestante de 40 años, con 38 semanas de embarazo, acude a la emergencia por presentar dolor abdominal intenso en hipogastrio tipo lancinante, acompañado de sangrado genital en moderada cantidad, rojo oscuro con coágulos pequeños. Antecedentes obstétricos: G4, P3. Al examen físico presenta TA de 150/100 mmHg, FC 100/min. En el abdomen la palpación uterina es muy dolorosa; el útero de consistencia dura y leñosa. El feto es de difícil palpación. En el monitoreo fetal la FCF basal es de 170/min con desaceleraciones tardías que llegan a 90 latidos/min. En la región inguino genital se evidencia sangrado en moderada cantidad con coágulos pequeños. Tacto vaginal no se realiza. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. Placenta previa. Rotura uterina. Vasa previa. Desprendimiento de placenta normoinserta.

96. Gestante de 28 años primigesta, acude al control prenatal a las 10 semanas de gestación. Refiere ausencia de síntomas de embarazo desde hace una semana. Niega dolor pélvico o sangrado genital. Al examen físico presenta: TA de 120/70 mmHg; FC 85/minuto; T 36 °C, el abdomen es suave depresible, no doloroso a la palpación, la altura del fondo uterino no es palpable. Al examen especular no se evidencia sangrado genital. Al tacto vaginal el eje uterino está en anteverso flexión, consistencia reblandecida, un tamaño aproximado de 1.2x, no doloroso a la movilización; el cérvix es posterior de consistencia dura, con el orificio cervical externo cerrado; los anexos no son palpables. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. Amenaza de aborto. Aborto habitual. Aborto completo. Aborto diferido.

97. Primigesta de 36 años acude a control prenatal de las 30 semanas con el resultado de una ecografía obstétrica, realizada con el objetivo de confirmar la implantación placentaria; en la ecografía de las 26 semanas se reportó una placenta previa oclusiva total. Está asintomática, percibe movimientos fetales y niega contracciones uterinas. La ecografía reporta un feto en situación transversa de 30 semanas de edad gestacional por biometría fetal, el líquido amniótico en cantidad normal y la placenta de implantación posterior, previa oclusiva total, con dos lagos venosos subamnióticos por encima del orificio cervical interno. ¿Cuál es la complicación más probable?. Acretismo placentario. Sangrado de la segunda mitad del embarazo. Coagulación intravascular diseminada. Apoplejía uteroplacentaria.

98. Primigesta de 35 años, acude al control prenatal de un embarazo gemelar, bicorial, biamniótico de 32 semanas de edad gestacional. Al momento está asintomática. Se ha realizado 10 controles prenatales y 2 ecografías con resultados normales. Ha tenido una ganancia de peso de 15 kilogramos. En la ecografía del tercer trimestre; el feto 1 tiene un peso aproximado de 2004 gramos, su crecimiento está en el percentil 51; adecuada cantidad de líquido amniótico; placenta fúndica posterior; flujo doppler normal. El feto 2 tiene un peso aproximado de 1402 gramos, su crecimiento está en el percentil 8; la cantidad de líquido amniótico normal; placenta de implantación baja; flujo doppler normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Gemelos discordantes. Síndrome de transfusión feto fetal. Gemelos acordes. Estado fetal no tranquilizador del feto 2.

99. Paciente de 28 años, ORh negativa acude a consulta, por un retraso menstrual de 2 semanas y una prueba de embarazo positiva en orina. Antecedentes obstétricos: es su segunda gesta; la anterior fue hace 1 año y terminó en aborto espontáneo con legrado uterino instrumental complementario a las 7 semanas de gestación; no recuerda haber recibido profilaxis con inmunoglobulina anti D. Su esposo es ORh positivo. En el examen físico: TA: 110/80 mmHg; FC: 85/min; Peso 60 kg; Talla 1,56 m; examen físico por aparatos y sistemas dentro de parámetros normales. Ecografía obstétrica transvaginal: saco gestacional intrauterino, único, redondeado, anecoico, con adecuada reacción decidual; en su interior polo embrionario de 4 mm que corresponde a una edad gestacional de 6 semanas; frecuencia cardíaca embrionaria 160/min. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada para realizar en este momento?. Coombs directo. Inmunoglobuina anti D. Coombs indirecto. ADN libre fetal en sangre materna.

100. Primigesta de 17 años que cursa un embarazo de 28 semanas; acude a emergencia por presentar polaquiuria y tenesmo vesical de dos días de evolución. Niega alza términa, niega contracciones uterinas, percibe movimientos fetales y el flujo vaginal es normal. Es soltera, sin vida sexual actualmente. Al examen físico: TA 90/60 mmHg, FC 96 /min, T: 36.5 °C. Abdomen gestante acorde a una gestación de 28 semanas, actividad uterina negativa, feto vivo FCF 150/min. Dolor a la palpación suprabúbica, puntos ureterales de difícil palpación por el útero gestante. Puño percusión lumbar negativa. El uroanálisis reporta orina de aspecto turbio, esterasa leucocitaria +++, nitritos negativos, pH 8, proteínas +, leucocitos ++, células epiteliales 1 por campo, bacterias ++, Gram de gota fresca: bacilos gram negativos 30 / campo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Cistitis aguda. Uretritis por Chlamydia trachomatis. Bacteriuria asintomática. Pielonefritis aguda.

101. Gran multípara de 40 años G6, P5; sin control prenatal, acude a la emergencia traída por los familiares quienes indican que el parto se estaba atendiendo en la casa. Durante 3 horas la paciente está en expulsivo, pero no se produce el nacimiento a pesar de tener dolores de parto intensos. Al examen físico abdominal, a la inspección se aprecia una depresión entre el fondo uterino que se contrae con gran intensidad y frecuencia, el segmento uterino que se adelgaza y distiende (anillo de retracción patológico de Bandl); las maniobras de Leopold son difíciles de reproducir por el dolor que siente la paciente; la altura del fondo uterino no es acorde a una gestación de término, apenas sobrepasa el ombligo. La FCF es de 100 latidos por minuto. ¿Cuál de los siguientes factores es la causa de este expulsivo prolongado?. Pujo materno inadecuado. Situación transversa. Contracciones uterinas ineficaces. Pelvis estrecha.

102. Primigesta de 33 años acude al control prenatal de las 35 semanas. El embarazo ha cursado sin complicaciones y como parte de los exámenes de tamizaje se procede a realizar un cultivo vaginal y rectal para la detección del estreptococo beta hemolítico del grupo B; el resultado del cultivo vaginal es positivo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada?. Ampicilina este momento por 7 días. Cesárea programada a las 37 semanas. Ampicilina stat y antes del parto. Ampicilina durante el trabajo de parto.

103. Primigesta de 23 años con 38 semanas de embarazo, acude a la emergencia del hospital con dolor abdominal tipo contracción de 6 horas de evolución, acompañado de expulsión del tapón mucoso. No tiene salida de líquido por vagina. Percibe movimientos fetales. Antecedentes personales incluyen un resultado de IgG positivo para Herpes Simple tipo II en los exámenes prenatales. En el examen físico obstétrico, el abdomen es gestante con una altura del fondo uterino que corresponde a una gestación de término, el feto único, cefálico, longitudinal dorso izquierdo y FCF 150 /min. Actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos de 40 segundos de duración. Genitales: En el labio menor derecho se objetivan lesiones vesiculares y úlceras pequeñas y confluentes sobre una base eritematosa. La dilatación cervical es de 7cm y el borramiento del 100%. Membranas íntegras, polo cefálico; pelvis ginecoide. ¿Cuál es el manejo más adecuado?. Continuar con un parto vaginal sin intervención farmacológica. Administrar Aciclovir intravenoso y continuar con el parto. Proceder con una cesárea. Continuar con el parto y administrar Aciclovir al recién nacido.

104. Una paciente de 35 años G2 P1; cursa un embarazo de 26 semanas. Acude a control prenatal, asintomática. Sus antecedentes personales: Diabetes gestacional en su primer embarazo controlada con dieta, ejercicio e insulina; controles de glicemia posteriores al embarazo, normales. Examen físico: Peso: 70kg; Talla: 1,60m; TA 100 /60, FC 86/min. Abdomen gestante, altura del fondo uterino acorde a edad gestacional, feto vivo FCF 140/min. Ecografía obstétrica: el tamaño fetal corresponde a una edad gestacional de 28 semanas, bolsillo de líquido amniótico de 8. Test de O´Sullivan (sobrecarga de glucosa de 50 gramos) 150 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes opciones es el paso próximo más adecuado para la atención de la paciente?. Curva de tolerancia a la glucosa (100g). Hemoglobina glicosilada. Glucosa postprandial 2 horas. Insulinemia.

105. Un varón de 28 años consulta por marcada falta de aire y palpitaciones al menor esfuerzo físico, de 3 años de duración, junto con permanente presencia de mareos ymsensación de “caminar en las nubes” o de “tener la cabeza vacía”. Ha recurrido a varios especialistas sin resultados y en ese lapso se le realizaron estudios cardiológicos, neurológicos y neumonológicos, con resultados normales. Al examen aparece ansioso, con frecuentes suspiros y, frecuencia cardíaca regular de 110 lat/min. Al tomar la TA -120/80 mmHg, refiere hormigueos en la mano del brazo explorado, con contractura en forma de “mano de partero”. ¿Cuál es el diagnóstico etiológico más probable?. Síndrome del túnel carpiano. Hipoparatiroidismo. Ataque de pánico. Hiperpotasemia.

106. Un hombre de 68 años presenta un intenso dolor precordial durante un esfuerzo físico intenso (desplazar un piano). Al cabo de pocos minutos, el dolor es referido hacia la zona escápulovertebral, coincidiendo con la aparición de una hemiparesia izquierda. El único antecedente significativo es una hipertensión arterial de moderada a grave tratada de manera irregular con diversos antihipertensivos. En el examen clínico se comprueba un pulso arterial radial diferente, menor pulsatilidad y ligero dolor en la carótida derecha, una presión arterial de 180/110 mmHg y un suave soplo diastólico en el foco aórtico accesorio. ¿Cuál sería la causa más probable que explica el cuadro clínico de este paciente?. Ictus cerebral. Infarto agudo de miocardio. Disección de aorta torácica. Costocondritis.

107. Un varón de 70 años, con antecedente de tabaquismo, consulta por dolor en ambas piernas, en la zona de la pantorrilla, desencadenado por la deambulación. El dolor aparecía a los 100 metros y calmaba con la detención de la marcha. Su médico le había indicado un complejo vitamínico con sales de magnesio al interpretar el cuadro como calambres musculares, pero no experimentó mejoría. ¿Cuál sería el examen inicial que aclara de mejor manera su sospecha diagnóstica?. Glucosa en sangre capilar. Eco-Doppler color de miembros inferiores. Electrolitos en sangre. Biometría hemática.

108. Un hombre de 75 años, diabético insulinodependiente, hipertenso y con antecedentes de angina de pecho y cirugía de carótida derecha hace 3 años por estenosis ateroesclerótica, consulta por dolor epigástrico posprandial de 30 minutos de duración que cede espontáneamente. El paciente ha reducido su ingesta alimentaria por temor al dolor y ha perdido el 15% de su peso corporal en tres meses por esta causa. Un médico le indicó antiácidos y procinéticos pero el cuadro no mejoró. Examen físico: TA: 150/95 mm Hg, FC: 80 lat/min, FR: 18 x min. Sat. O2: 92 %. No se realizan exámenes complementarios. ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo más probable?. Enfermedad ácido-péptica. Cáncer gástrico. Infarto agudo de miocardio. Insuficiencia vascular mesentérica.

109. Un varón de 69 años consulta por fiebre de 3 semanas de evolución y sensación de dificultad respiratoria ante esfuerzos de moderada intensidad en las últimas 24 horas. Refiere como antecedente una instrumentación urológica (cistoscopia), efectuada 30 días antes, debido a su patología prostática. En el examen físico se constata pulso regular, igual y amplio, con tensión arterial de 170/50 mmHg, soplo sistólico en el área aórtica con irradiación al cuello, y un soplo protomesodiastólico decreciente en el mesocardio. El primero y segundo ruido presentan disminución de su intensidad y se auscultan además estertores crepitantes en ambas bases pulmonares. En la radiografía de tórax se observa redistribución del flujo de bases a vértices y congestión peri hiliar. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. Endocarditis bacteriana aguda. Falla ventricular izquierda por estenosis aórtica. Miocarditis aguda de etiología viral. Pericarditis de etiología viral.

110. Una estudiante de 17 años consulta por fiebre de hasta 38 °C, tos y dolor torácico que habían comenzado bruscamente 24 horas antes. No tiene antecedentes de importancia. En el examen físico se constata una frecuencia respiratoria de 16/minuto, una frecuencia cardíaca de 96/minuto y una lesión herpética en el borde derecho del labio inferior. La auscultación torácica identifica estertores crepitantes en la base pulmonar derecha. ¿Qué examen complementario NO sería útil en este caso particular?. Biometría hemática. PCR. Anticuerpos para herpes simple. Cultivo de expectoración.

111. Un varón de 47 años ha experimentado dolor abdominal generalizado, fiebre y malestar por los últimos 4 meses. Ha negado tener tos u otros síntomas. Al examen físico se identifica esplenomegalia: 3 cm por debajo del reborde costal. No hay adenomegalias. Los resultados de exámenes solicitados revelan: Hb: 15 g/dl, Leucocitos: 45.000 cél/mm3 (sin blastos en frotis sanguíneo), plaquetas: 750.000 / mm3. Una Rx de tórax fue normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Linfoma. Desorden mieloprofilerativo crónico. Leucemia aguda. Policitemia vera.

112. Una mujer de 44 años es hospitalizada debido a dolor faríngeo que no cede a los antiinflamatorios. Su historia pasada incluye una mastectomía radical por cáncer mamario y más recientemente fue sometida a quimioterapia adyuvante. Hace dos semanas se le administró un curso de 7 días de tratamiento con Amoxicilina-Ácido Clavulánico, a causa de una infección urinaria recurrente. Al examen físico resaltan varias placas de aspecto blanquecino cremoso, indoloras en la lengua y orofaringe. El médico sospecha una infección micótica. ¿Qué agente etiológico es el más probable?. Criptococosis. Esporotricosis. Candidiasis. Dermatomicosis.

113. Un varón de 23 años acude a consulta aquejando fiebre y dolor articular junto con hinchazón, desde hace una semana. El dolor y edema articular comenzó en sus rodillas. En los últimos tres días la molestia cesó en las rodillas y se instaló en su codo derecho y muñeca izquierda. Esto le ha impedido realizar sus actividades cotidianas. Un médico le prescribió diclofenaco, lo cual le alivió temporalmente el dolor articular. Adicionalmente, ha tenido fiebre y sudoración. Niega dolor faríngeo o fiebre en las semanas anteriores. Únicamente recuerda haber cursado con un episodio similar, 8 años antes. En aquel tiempo no fue evaluado por ningún médico. El cuadro clínico remitió espontáneamente. Actualmente no se acompaña de disnea o dolor torácico. Al examen se ve en regulares condiciones. Temperatura: 38,5 °C, TA: 120/70 mmHg, FC: 90 x min, FR: 20 x min. ¿Cuál es el examen complementario que apoyaría su sospecha diagnóstica de un síndrome inflamatorio post infeccioso?. Velocidad de sedimentación. Estudio de líquido articular. Hemocultivo (set). ASTO.

114. Un paciente de 35 años es evaluado a causa de episodios paroxísticos de cefalea, palidez y palpitaciones. A esto se suma temblor, debilidad y sudoración de las manos, axilas y la cara. No hay antecedentes familiares de hipertensión ni de migrañas. Niega estar sometido a presiones o preocupaciones. Estos síntomas vienen ocurriendo desde hace aproximadamente un año atrás. Al momento de la consulta tiene una TA: 180/95 mmHg. Está sintomático. Se nota pálido, manos frías y húmedas. La FC: 120 x min; FR: 18 x min; no hay dolor ni masas abdominales. No hay soplos cardiacos. ¿Cuál de los siguientes exámenes complementarios considera usted importante para avanzar en el proceso diagnóstico?. Hormonas tiroideas. Catecolaminas urinarias. Monitoreo continuo de la TA. Ecocardiograma.

115. Un joven de 14 años acude a la consulta ambulatoria a causa de edema facial y orina de color rojizo de tres días de evolución. No se acompaña de dolor abdominal o lumbar. Tuvo un cuadro faríngeo con fiebre unos 12 días antes. No hay eventos similares en el pasado ni toma medicamentos. Al examen físico, el edema es prominente bajo los ojos. También se aprecia edema con fóvea en ambas piernas. Su TA: 150/96 mm Hg. El resto del examen físico es normal. Inicialmente se realizan exámenes cuyos resultados son: Hb: 14,5 g/dl, Na: 140 meq/L, K: 4,6 meq/L, Urea. 28 mg/dl, Creat. 2,3 mg/dl. EMO: albúmina 2+, eritrocitos: 50-60 x campo de alto poder, con ocasionales cilindros de eritrocitos. Con estos indicios, ¿cuál sería la cusa más probable de este cuadro de fallo renal agudo?. Síndrome nefrítico. Deshidratación. Síndrome nefrótico. Nefritis intersticial.

116. Un paciente varón de 34 años acude a la consulta externa, con un cuadro de 6 meses de evolución que se presenta cada 15 a 20 días, de dolor abdominal difuso, de intensidad EVA 4-5/10, distensión abdominal, flatulencia y diarrea acusosa maloliente, sin moco ni sangre que alternan con deposiciones normales. No refiere pérdida de peso, ni alza térmica. Niega vómito o sangrado digestivo macroscópico. Sus signos vitales son normales y el examen físico, incluido el abdomen, es normal. Acude con resultados de laboratorio: leucocitos 5800 x 109/L Neut 56% Hemoglobina 15.4 mg/dL. ¿Qué examen le ayudaría a confirmar su principal sospecha diagnóstica?. Endoscopia digestiva alta con biopsia de intestino delgado. Anticuerpos para enfermedad celíaca. Antígeno de Giardia en heces. Colonoscopia.

117. Una joven de 17 años acude a la consulta acompaña de su madre por que le han notado los ojos amarillos desde hace 2 días en las mañanas antes de que salga al colegio. La paciente no refiere astenia, alza térmica, ni dolor abdominal. Como antecedentes personales, fue apendicectomizada a los 8 años. Al examen físico, signos vitales estables, IMC 21. Conjuntivas rosadas, leve ictericia escleral. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, longitud del hígado es de 11 cm en línea medio clavicular derecha, calculado con percusión. No hay evidencia de signos de hepatopatía crónica, ni edemas. El examen neurológico es normal. ¿Qué esperaría encontrar en el perfil hepático?. Incremento de la bilirrubina indirecta. Transaminasas muy elevadas. Incremento de pruebas de colestasis: fosfatasa alcalina y gama glutamil transpeptidasa. Hipoalbuminemia y prolongación del TP.

118. Un paciente varón de 52 años debuta con aumento del diámetro abdominal desde hace 3 semanas, sin dolor y ha notado que tiene las piernas hinchadas. Dentro de sus hábitos refiere consumir 2 a 3 vasos de alcohol al día (whisky) desde hace 10 años y fue colecistectomizado hace 4 años. Acude con la esposa, quién indica que lo nota más agresivo y que es poco paciente con ella y sus hijos. Dentro de la revisión de aparatos y sistemas, el paciente refiere insomnio desde hace 2 meses. Le solicita una ecografía abdominal en dónde se evidencia la presencia de 800 cc de líquido ascítico, hígado de tamaño pequeño y de bordes nodulares, sin lesiones focales. Se realizan exámenes: Hto 45%, plaquetas 320.000 x 109/L, leucocitos 3500 x 109/L, neut 56%, TP 12 seg, Albúmina 4 mg/dL, TGO 84 U/L, TGP 74 U/L, Bilirrubina total 1.8 mg/dL. ¿Cuál sería el siguiente paso en el manejo de este paciente?. Realizar una paracentesis terapéutica, retirando la mayor cantidad de líquido ascítico posible. Hospitalizarlo ante la posibilidad de estar cursando una insuficiencia hepática. Realizar una paracentesis diagnóstica, retirando 150 ml de líquido ascítico. Iniciar tratamiento con corticoides por una hepatitis alcohólica.

119. Una mujer de 34 años presenta desde hace 5 horas: náusea, vómito de contenido gástrico por 3 ocasiones, junto con malestar general y 1 deposición diarreica líquida, sin moco ni sangre. Refiere haber comido un sánduche de atún, 4 horas antes del inicio de su cuadro. La paciente recibió gentamicina hace 10 días por una infección de vías urinarias. Al llegar a la emergencia, sus signos vitales son TA 100/55, frecuencia cardíaca: 103 x minuto, Sat O2: 94%, frecuencia respiratoria: 23 x minuto, T: 37.4 ° C. Mucosa orales semi húmedas, conjuntivas rosadas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en mesogastrio, RHA aumentados. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 5600 x 10 9/L, neutrófilos 68%, Hematocrito 45%, creatinina 2 mg/dL, Na sérico 134 mEq, K sérico 5 mEq, BUN 20 mg/dL. En el examen elemental y microscópico de orina se encuentra la presencia de cilindros granulares pardos. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Hiperazoemia prerrenal. Rabdomiólisis. Hiperazoemia post renal. Necrosis tubular aguda por toxicidad.

120. Un paciente varón de 40 años acude a la consulta por cuadro de insomnio con despertares reiterados, cansancio y cefalea de varios meses de evolución. Al examen físico: TA: 120/70, frecuencia cardíaca: 68 por minuto, Sat O2: 96%, T: 36.6°C. No se evidencia ningún dato patológico en el examen. Se realizan exámenes de laboratorio, en los que se encuentra: Leucocitos 5800 x 10 9/L, neutrófilos 65%, hematocrito 48%, glucosa 103 mg/dL, TSH 6,8 mU/L, fT4 0.5 ng/dL y anticuerpos antitiroglobulina: 6 UI/mL. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Hipotiroidismo subclínico. Hipotiroidismo + tiroiditis de Hashimoto. Enfermedad de Graves. Cáncer tiroideo.

121. Una paciente mujer de 17 años presenta un cuadro de fiebre de 48 horas de evolución, que se acompaña de odinofagia, malestar general importante y mialgias generalizadas. Niega viajes recientes, transfusiones o haber estado en contacto con personas con síntomas gripales. Al examen físico: TA:110/60, frecuencia cardíaca: 93 por minuto, Sat O2: 94%, T: 38.5°C y un IMC de 17. Las conjuntivas están rosadas y se evidencia un leve edema palpebral superior, bilateral. La orofaringe es exudativa con amígdalas grandes y purulentas y se aprecian petequias en el paladar duro y blando. En el cuello se aprecia abundantes linfonodos de más de 2 cm. en la cadena posterior, poco dolorosas a la palpación. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en hemiabdomen izquierdo, presencia de esplenomegalia. Resto del examen físico es normal. Exámenes: La hemoglobina es de 13g/dL; leucocitos de 4.500/mm cúbico con 39% de neutrófilos y 55% de linfocitos. ¿Cuál es el agente causal de este proceso infeccioso?. Virus de Epstein Barr. Estreptococo beta hemolítico del grupo A. Coxackievirus del grupo A. Bacteroides frágilis.

122. Un paciente de 4 años y 4 meses acude a la consulta acompañado de su madre quién ha notado que su hijo tiene lesiones en la piel y se rasca mucho hasta lastimarse. No refiere antecedentes de importancia, salvo rinorrea cuando hace mucho frío y cuando el niño juega en la sala. Al examen físico, se evidencian placas rojas, de bordes mal definidos, ásperas en el cuello, axilas y rodillas. Se evidencia la presencia de piel seca de forma generalizada y escoriaciones sobre y alrededor de las placas en relación con rascado intenso. ¿Cuál podría ser su diagnóstico?. Dermatitis seborreica. Dermatitis atópica. Impétigo. Psoriasis.

123. Una paciente mujer de 35 años acude a la consulta por presentar mialgias generalizadas, de predominio en caderas y zona lumbar, de varias semanas de evolución, de moderada intensidad. Refiere además cansancio intenso e insomnio desde hace 3 meses. No refiere dificultad para realizar movimientos y no ha notado disminución de la fuerza en extremidades. Presenta alteración del hábito evacuatorio con tendencia al estreñimiento del mismo tiempo de evolución que ha controlado con dieta rica en fibra. No refiere pérdida de peso. Al examen físico, se encuentra hemodinámicamente estable, sin fiebre. No se evidencian alteraciones a nivel de articulaciones, no alteración de la fuerza, ni de los reflejos. La paciente refiere intenso dolor a la palpación a nivel de cadera, rodillas, cuello, trapecio y epicóndilo. El resto del examen no revela hallazgos patológicos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Polimialgia reumática. Polimiositis. Fibromialgia. Artritis por sarcoidosis.

124. Un paciente varón de 49 años, con índice de masa corporal de 34, acude a la consulta por presentar, desde hace 1 mes, aumento del apetito y sed incontrolable. Se ordenó una determinación de glicemia en ayunas y reportó 128 mg/dL. El paciente es hipertenso por 7 años y tiene dislipidemia mixta por los últimos 6 meses. El tratamiento ha consistido en losartán potásico y simvastatina. ¿Cuál de las siguientes pruebas y resultado es el más adecuado para ratificar el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2?. Únicamente con los antecedentes clínicos del paciente se puede afirmar que el paciente tiene Diabetes Mellitus tipo 2. Repetir una glicemia en ayunas, asegurando ayuno de al menos 8 horas y un resultado de 130 mg/dL. Realizar una prueba de tolerancia a la glucosa con carga de 75g de glucosa, con un resultado luego de dos horas de 120 mg/dL. Realizar una determinación de hemoglobina glicosilada (HbA1c), con un resultado de 6,2%.

125. Una paciente mujer de 20 años acude a la consulta por presentar fatiga y cefalea desde hace 6 meses. La cefalea es ocasional, de poca intensidad, pero la fatiga es más intensa, notando una disminución de la actividad física. Como antecedente familiar, su madre murió a los 56 años con un aneurisma de aorta. Sus signos vitales son: T: 37 °C; FC: 72/min; FR: 16/min; TA: 120/20 mmHg. La paciente mide 182 cm y pesa 63 kg. La auscultación cardíaca revela un soplo diastólico en el segundo espacio intercostal, borde derecho del esternón. ¿Cuál es el diagnóstico?. Insuficiencia aórtica. Arteritis de Takayasu. Insuficiencia Pulmonar. Estenosis mitral.

126. Una mujer de 25 años, médica, acude a su chequeo clínico anual. Al momento de la evaluación la paciente se encuentra asintomática. El test cutáneo para tuberculosis (PPD, TST) produce una reacción de 12 mm en 48 horas. Se realiza una radiografía de tórax que no muestra lesiones pulmonares. Se considera que la paciente tiene tuberculosis latente y se decide iniciar tratamiento con Rifampicina. Al cabo de 17 días presenta fiebre, dolor articular, una erupción cutánea de tipo exantemática en tórax y abdomen, además de elevación sérica de creatinina y nitrógeno ureico (BUN). La biometría hemática muestra leucocitosis con eosinofilia. En el análisis microscópico de orina no se observan eritrocitos ni bacterias, sin embargo, se identifica cilindros leucocitarios compuestos por eosinófilos. Dados los antecedentes, síntomas, signos y hallazgos de laboratorio, ¿cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Pielonefritis por Mycobacterium tuberculosis. Nefritis intersticial aguda. Glomerulonefritis rápidamente progresiva por una granulomatosis eosinofílica con poliangiitis. Púrpura de Henoch – Schönlein.

127. Un varón de 28 años acude a la emergencia por presentar dolor en la región lumbar derecha. El dolor es de inicio súbito y comenzó hace aproximadamente 4 horas. El dolor ha ido incrementando en intensidad y actualmente refiere que éste es de tipo cólico, irradiándose hacia la región inguinal derecha. No hay disuria, sin embargo, hay presencia de hematuria. Sus antecedentes personales incluyen enfermedad de Crohn desde hace 9 años. No consume alcohol ni tabaco. Al examen físico la TA es de 140/90 mm Hg; FC: 98/min; FR: 23/min; T: 36,7 grados C. El paciente está intranquilo, con dolor intenso, observándose dolor a la puño percusión en la región lumbar derecha. El resto del examen físico es normal. El hemograma, electrolitos, glucosa, ácido úrico, albúmina, urea y creatinina son normales. La uro-TAC sin contraste muestra una lesión hiperdensa ubicada en medio del uréter derecho. ¿Cuál de las siguientes opciones explica con mayor probabilidad la causa de obstrucción en este paciente?. Aumento de la excreción urinaria de oxalato. Aumento del pH urinario por presencia de bacterias productoras de ureasa. Aumento de la excreción urinaria de cistina. Aumento de la ingesta de productos lácteos.

128. Un joven de 15 años acude a la consulta por presentar náusea que llega al vómito, de contenido alimentario, por dos ocasiones. Se acompaña de anorexia, fatiga, mialgias y cefalea. Refiere que desde hace 5 días la orina se ha tornado obscura, y las heces han palidecido. El paciente no tiene antecedentes patológicos personales. Al examen físico la temperatura es de 38 °C; TA: 100/80 mmHg; FC: 96/min; FR: 21/min; SaO2: 91% al aire ambiente. La cabeza es normocefálica, pupilas isocóricas, reactivas a la luz, tinte ictérico en las escleras, mucosas orales húmedas. El abdomen es suave, depresible, no doloroso a la palpación, RHA presentes. En los exámenes serológicos se encuentra: IGM-VHA (IGM contra virus de la hepatitis A) reactivo. ¿Cuál es la vía de transmisión de la enfermedad de este paciente?. Sexual. Fecal – Oral. Percutánea. Perinatal.

129. Una mujer de 23 años acude a la consulta por presentar dolor y ardor al orinar desde hace 24 horas. Se acompaña de escalofríos, náusea que no llega al vómito y dos deposiciones diarréicas, sin moco ni sangre. La paciente no tiene antecedentes de importancia. Al examen físico la temperatura es de 38,2 °C; FC: 100/ min; TA: 90/60 mmHg. El abdomen es plano, suave, depresible, puño percusión positiva en fosa lumbar izquierda. El hemograma evidencia leucocitos de 16.000/mm cúbico, hemoglobina 16,3 g/d. Con este cuadro, ¿cuál sería el diagnóstico más probable?. Uretritis. Pielonefritis aguda. Cistitis. Litiasis renal.

130. Una mujer de 28 años acude a su consulta por presentar cefalea holocraneana, de moderada intensidad, no pulsátil y opresiva, de 1 mes de evolución que se presenta al final de la jornada laboral por 2 o 3 horas. La paciente refiere que siente como un peso en su cabeza. El dolor no tiene acompañantes ni aura y no aumenta con el esfuerzo físico. El examen físico es normal, con una temperatura de 36,3 °C, TA: 100 /60 mmHg, FC: 65/min, FR: 21/min, saO2: 92% al aire ambiente. A la palpación del cuello la paciente presenta una contractura muscular intensa en el esternocleidomastoideo. ¿Qué tipo de cefalea es la que sufre esta paciente?. Cefalea en racimos. Cefalea en puntadas. Migraña. Cefalea tensional.

131. Un neonato a término de 3200 g de peso permanece cianótico a los 30 minutos de haber nacido. Se le ve vigoroso pero la cianosis es evidente. A la auscultación del tórax, en el precordio y la espalda, se aprecia un soplo en maquinaria. Un eco cardíaco bidimensional y doppler muestra que el ventrículo derecho da origen a la aorta y el ventrículo izquierdo da origen a la arteria pulmonar y se confirma el conducto arterioso permeable. El paciente tiene que ser transferido a un centro especializado en donde se realizará la cirugía correctiva 24 horas después. ¿La administración de cuál de los siguientes fármacos es indispensable para procurar asegurar la sobrevida del paciente hasta que pueda ser intervenido?. Prostaglandina E. Indometacina. Ácido acetil salicílico. Propranolol.

132. Una paciente de 34 años es traída por la policía a la emergencia del hospital tras haber sido víctima de una puñalada en el tórax. La paciente se encuentra lúcida y orientada y tiene una herida a nivel del 6to espacio intercostal izquierdo, línea axilar posterior. Su FC es de 110/min; FR; 26/min; T de 37 grados C; TA de 120/100 mm Hg. Una Rx de tórax muestra opacidad del hemitórax izquierdo hasta un tercio de su diámetro vertical, con borramiento de la silueta del hemidiafragma. La paciente se encuentra recibiendo oxígeno por mascarilla con una FiO2 de 0,3 y su saturación de oxígeno capilar es de 96%. ¿Cuál es la siguiente acción que corresponde realizar en el manejo de esta paciente?. Realizar una gasometría arterial. Proceder con intubación orotraqueal. Colocar un tubo de toracostomía. Proceder con cirugía inmediata vía toracotomía pósterolateral.

133. Una mujer de 53 años fue sometida a una colectomía transversa por carcinoma de colon y recibió quimioterapia postoperatoria con régimen conteniendo oxaliplatin. En el seguimiento programado, 18 meses más tarde, una TAC de abdomen revela la presencia de 2 masas contiguas en el lóbulo derecho del hígado, la más grande de 3 cm. que no estaban en el control seis meses antes. Una tomografía por emisión de positrones (PET scan) confirma la captación excesiva de las lesiones hepáticas, pero descarta lesiones en otras partes del cuerpo. La paciente demuestra estar en buenas condiciones generales, con un índice de masa corporal de 25. El examen físico es normal, al igual que la biometría hemática y la química sanguínea ¿Cuál de los siguientes es el mejor tratamiento a implementar?. Cuidados paliativos. Metastasectomías con márgenes libres. Trasplante hepático. Administración de Paclitaxel.

134. Un paciente varón de 32 años ha sufrido un accidente de motocicleta y se ha golpeado la cabeza sobre el pavimento. Es traído por personal del 911 y se encuentra inconsciente. El personal de 911 informa que le hallaron inconsciente en el lugar del accidente, pero tan pronto le subieron a la ambulancia se despertó. Sin embargo, en el trayecto de 30 minutos perdió la conciencia. Sus signos vitales son: FC: 100/min; TA: 150/100 mmHg; FR: 8/min; T: 34.3 grados C y Sao2: 88 % en aire ambiente. No se aprecia otras lesiones en el cuerpo. Su escala de Glasgow es de 7: Verbal 2- Motor 3- Ojos 2. La Rx lateral de columna cervical, tórax y pelvis son normales. En el curso de la evaluación en la emergencia se aprecia el desarrollo de anisocoria por dilatación de la pupila derecha. Se procede con intubación orotraqueal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hematoma subdural derecho. Hematoma subdural izquierdo. Hematoma epidural derecho. Hematoma epidural izquierdo.

135. Usted se encuentra pasando visita en la terapia intensiva cuando es llamado por un paciente en estado terminal. El paciente le indica que no desea sufrir más dolor y que vivir dos meses más o una hora más le da igual. Por este motivo le pide que le inyecte una sobredosis de morfina. ¿Cuál es el mejor curso de acción en este momento?. Reportar el caso a las autoridades. Buscar un mejor cuidado paliativo y aplicar la dosis adecuada de morfina en el manejo de su dolor. Seguir adelante con el deseo del paciente sin permitir que nadie se entere. Solicitar la firma de un consentimiento informado antes de administrar la morfina.

136. Un paciente de 47 años acude a su consulta por presentar un cuadro diarreico de dos días de evolución sin presencia de sangre. El paciente indica que quiere tratamiento antibiótico con Azitromicina porque “un colega se trató con eso y le fue muy bien”. Usted evalúa al paciente y observa que no hay intolerancia oral, no hay signos de alarma abdominales y no hay signos de deshidratación. El paciente presenta una temperatura corporal de 38°C como único hallazgo anormal en sus signos vitales. Usted sospecha de una gastroenteritis viral sin signos de riesgo, por lo que indica hidratación oral y antipiréticos. El paciente insiste en que es su derecho recibir antibióticos porque se siente muy mal y que su enfermedad tiene que ser tratada. ¿Cuál de las siguientes conductas sería más recomendable?. Dar al paciente el antibiótico que pide. Dar al paciente un antibiótico de menor espectro para evitar la resistencia. Dar el antibiótico que solicita, pero registrar el motivo en la historia clínica. No dar el tratamiento por no considerarse útil en el contexto del paciente.

137. Un niño es llevado a control de niño sano. No tiene ningún antecedente perinatal de importancia, sus inmunizaciones se encuentran al día para su edad. Madre lo menciona asintomático al momento. Usted indaga sobre su desarrollo psicomotor grueso: refiere que ya camina solo, se agacha y se pone de pie, aún no camina hacia atrás ni corre; motor fino: pone bloques en un recipiente, aunque aún no los une entre sí, aún no hace garabatos ni patea la pelota; personal-social: toma líquidos de una taza (aún no utiliza cuchara ni tenedor), imita a los demás; lenguaje: dice mamá y papá intencionalmente. Cuando intenta realizar el examen físico, paciente no quiere separarse de su madre, ni dejarse examinar. ¿Qué edad tiene este paciente?. 12 meses. 6 meses. 9 meses. 18 meses.

138. Una paciente de 7 meses de edad es traída a la consulta externa de pediatría a control de niño sano. La madre niega molestias. Los antecedentes personales son importantes por historia de oligohidramnios y presentación podálica, por lo que realizaron cesárea de urgencia, sin complicaciones neonatales posteriores. Fuera de ello ningún otro antecedente personal ni familiar de importancia. Al examen físico el pediatra encuentra al paciente en buen estado general; los pliegues de muslos y glúteos son asimétricos durante la flexión de la cadera y las rodillas. El signo de Galeazzi es positivo. La radiografía de la cadera muestra un índice acetabular de 30 grados y la línea de Shenton se ve discontinua. ¿Cuál es el tratamiento adecuado?. Arnés de Pavlik. Colocación de doble pañal. Reducción cerrada y férula de cadera. Osteotomía pélvica y femoral.

139. Una paciente mujer de 28 años acude a consulta para hacerse un chequeo general. Durante el interrogatorio, la paciente indica que tiene una hermana de 26 años a la que diagnosticaron hace pocos meses de cáncer de endometrio y al realizarse los chequeos preoperatorios, se evidenció la presencia de una masa en colon, para lo que se realiza una colonoscopia y se confirma un adenocarcinoma de colon. Además, refiere que tiene 2 tías maternas con cáncer de mama y su abuela materna fallece con cáncer de colon. Está asustada por lo que le sucedió a su hermana y quiere consejo médico. ¿Cuál sería su consejo?. Solicitar Antígeno Carcino Embrionario. Estudio de gen APC. Estudio genético MLH1/MSH2. Solicitar Ca-125.

140. Se trata de un paciente masculino de 49 años, con antecedente de asma desde hace 15 años, en tratamiento con montelukast 10 mg al día y salbutamol a libre demanda. Tiene además a disposición un inhalador de fluticasona que se terminó hace 2 semanas y no ha podido comprar uno nuevo. Acude a la emergencia, por presentar disnea y tos productiva con flema transparente. Se ha automedicado puffs de salbutamol con mejoría parcial de sus síntomas. Al examen físico, presenta una TA: 130/80, frecuencia cardíaca: 102 por minuto, frecuencia respiratoria: 24 por minuto, T: 36,8°C, Sat O2: 91% al aire ambiente. A la auscultación pulmonar, se evidencia la presencia de disminución del murmullo vesicular con sibilancias espiratorias, el resto del examen físico no demuestra datos patológicos. Se realiza una Rx de tórax, en dónde se evidencia hiperinsuflación y sin evidencia de infiltrados en campos pulmonares. ¿Cuál sería su conducta con este paciente?. Entregarle un inhalador de fluticasona y añadir prednisona por vía oral. Entregarle un inhalador de fluticasona. Hospitalizar al paciente para manejo hospitalario. Administrar solo prednisona y controlar por consulta.

141. Una paciente mujer de 54 años tiene el diagnóstico de Diabetes Mellitus y acude a la consulta con los resultados de exámenes de sangre. La biometría hemática está dentro de límites normales, la glicemia en ayunas está en 132 mg/dL y la, HbA1c está en 7,8%. Su peso actual es de 81 kg. Su talla es de 150 cm y su peso, hace un año era de 79 kg. También hace un año la glicemia en ayunas era de 135 mg/dL. Hace un año su médico le explicó que su tratamiento consistía en bajar de peso y mejorar su alimentación. La paciente indica que no puede controlar su apetito. ¿Qué droga elegiría como primera elección para el tratamiento de esta paciente?. Inhibidores de SGLT-2. Metformina. Sulfonilureas de segunda generación. Insulina Rápida.

142. Un varón de 48 años acude a un centro de salud, por presentar tos con expectoración mucosa de una semana de evolución. Hace 48 horas se suma alza térmica no cuantificada y dolor en hemitórax izquierdo tipo pleurítico, disnea leve, fatiga, cefalea e hiporexia. Paciente hipertenso tratado con enalapril desde hace 2 años, fumador de dos cigarrillos diarios desde los 20 años. En el examen físico frecuencia respiratoria 24 rpm, tensión arterial: 128/80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 lpm, temperatura 39,1° C; se evidencia disminución de la expansibilidad y frémito aumentado en hemitórax izquierdo, matidez a la percusión en tercio medio y base pulmonar del mismo lado, estertores crepitantes en la misma zona. Analítica sanguínea: Hematocrito: 41%, Hemoglobina: 12,4, Leucocitos 18000mm3, Neutrófilos 69%, Linfocitos: 26,5%, Eosinófilos:1,5%, Monocitos:2%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Reagudización de Bronquitis crónica. Neumonía extrahospitalaria. Bronquiectasias. Neumonitis por hipersensibilidad.

143. Varón de 22 días llevado al servicio de urgencias del hospital por presentar hace dos días vómitos postprandiales no biliosos, los cuales se decriben explosivos después de alimentarse, no presenta otros síntomas y la madre refiere que continúa alimentándose con avidez. Se refieren antecedentes personales de peso elevado para la edad gestacional sin morbilidades posteriores, alimentado con lactancia materna exclusiva. Al examen físico presenta buen estado general, normotérmico, saturación de oxígeno 95 % ambiente, frecuencia cardíaca y respiratoria normales para la edad. El abdomen se palpa blando y depresible con distensión ligera en el hemiabdomen superior. Biometría hemática normal. ¿Cuál es el examen más acertado para corroborar el diagnostico?. Estudio digestivo contrastado de esófago, estómago y duodeno. Ecografía abdominal. TAC simple de abdomen. Radiografía de abdomen simple.

144. Varón de 27 años es traído a emergencias por accidente automovilístico hace 2 horas. El paciente refiere dolor abdominal generalizado e intenso. Al examen físico presenta: TA: 90/60 mm Hg, FR: 30 rpm. FC: 110 lpm. T:36°C. Piel pálida, fría y sudorosa. Laceraciones a nivel de cadera izquierda de aproximadamente 10 cm de longitud. Equimosis en tercio superior de piernas. No se observa lesiones en piel de tórax ni abdomen. Murmullo vesicular conservados a la auscultación de campos pulmonares. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Glasgow: 13/15. Al FAST: se evidencia líquido libre en corredera parietocólica izquierda y cavidad pélvica de 400 cc. ¿Cuál es el órgano que sufre daño con mayor frecuencia en estos casos?. Hígado. Riñon. Bazo. Intestino delgado.

145. Un recién nacido de 48 horas de vida recibe atención en emergencia por cuadro de distensión abdominal, acompañado de vómitos por varias ocasiones de contenido bilioso y ausencia de meconio. Sus antecedentes personales incluyen polihidramnios, nacimiento por parto vaginal a las 39 semanas de gestación. Al examen físico FC:160 /min, FR:50/min, TA:60/40 mmHg, temperatura:36°C. El abdomen se encuentra distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. Ano permeable. La radiografía de abdomen muestra asa de intestino delgado distendido, escaso aire en colon. ¿Cuál es el diagnóstico probable del paciente?. Íleo meconeal. Enterocolitis pseudomembranosa. Intususcepción. Divertículo de Meckel.

146. Un hombre de 60 años acude a su consulta por cuadro de pirosis y reflujo de varios años de evolución, sin embargo indica que pese al tratamiento farmacológico la sintomatología ha empeorado y ahora tiene dificultad para deglutir alimentos sólidos. Sus antecedentes patológicos personales incluyen enfermedad por reflujo gastroesofágico diagnosticado hace 10 años, su última endoscopia fue hace 5 años se encontró esofagitis leve; actualmente en tratamiento con omeprazol 40 mg cada 12 horas y ranitidina 50 mg cada 12 horas. Al examen físico FC:70/min, FR:20/min, TA: 115/80 mmHg, temperatura: 36.6 °C, peso: 50 kg, talla : 1,70 m. El abdomen es suave, depresible, ruidos hidroaéreos normales, no dolor. El hemograma muestra leucocitos de 7000/mm3 con 58% de segmentados neutrófilos, hemoglobina de 12,5 g/dl. ¿Cuál sería la primera conducta que se debe tomar con el paciente?. Duplicar la dosis de omeprazol y control en 4 semanas. Añadir sucralfato a su medicación habitual. Realizar esofagoscopia. Realizar esofaguectomía.

147. Paciente masculino de 1 año. Motivo de consulta: 72 horas de fiebre, sin predominio horario, se acompaña de hiporexia. Su hermano presenta infección respiratoria alta en curso. No tiene antecedentes personales ni familiares de importancia. Examen físico: tensión arterial 85/60 mmHg, frecuencia cardíaca 120/minuto, temperatura axilar 38 grados centígrados, frecuencia respiratoria: 40/minuto, saturación de oxígeno 90%. En boca se observa orofaringe eritematosa con úlceras blanquecinas puntiformes. En piel se observan máculas eritematosas escasas, en manos y pies. Resto del examen físico sin alteraciones. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado para este paciente?. Amoxicilina. Acetaminofén. Loperamida. Aciclovir.

148. Se presenta el caso de una paciente de 24 años que acude por dificultad para concentrarse. Refiere que su problema inició hace seis años aproximadamente y le ha generado dificultades importantes en su vida universitaria. Además de su distraibilidad, la entrevista revela menor apetito, sensación de baja energía y tristeza generalizada durante la mayor parte del día. Si bien los síntomas pueden fluctuar, la paciente no refiere periodos de mejoría objetiva desde su inicio. No se refiere consumo de sustancias ni presenta antecedentes relevantes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. Trastorno depresivo persistente. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. Trastorno de personalidad evitativa.

149. Se presenta el caso de un paciente de 38 años que acude por insomnio de conciliación, tristeza generalizada, anhedonia y abulia de tres meses de evolución. Durante la anamnesis se identifican también importantes preocupaciones sobre el futuro, ligera agitación psicomotriz, impulsividad e irritabilidad. El paciente no tiene antecedentes patológicos de importancia, pero refiere cuatro episodios similares en el pasado, ninguno de los cuales recibió atención médica. ¿Cuál sería el tipo de depresión mayor más probable en este caso?. Melancólica. Catatonía. Estacional. Ansiosa.

150. Se presenta el caso de un paciente de 49 años que se encuentra hospitalizado desde hace tres semanas por presentar un estado de ánimo expansivo, agitación psicomotriz y delirios megalomaníacos asociados a conductas de alto riesgo. El paciente ha presentado cuadros similares desde hace seis años, por lo que toma carbonato de litio diariamente. El familiar refiere que el medicamento no ha sido efectivo en frenar los episodios, pero ninguno ha sido tan grave como este. Actualmente el paciente se encuentra tomando la dosis más alta recomendable del fármaco, pero no ha presentado mejoría clínica. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas sería de primera elección para su manejo?. Amitriptilina. Bupropión. Terapia cognitivo conductual con intervención en crisis. Terapia electroconvulsiva.

151. Un paciente de 14 años es llevado a la emergencia por sus padres, quienes lo encontraron inconsciente en el piso de su dormitorio hace menos de una hora. Al momento del interrogatorio el paciente se encuentra consciente pero no recuerda su nombre ni reconoce a sus padres, pero recuerda vagamente eventos del día anterior. Al examen físico no se encuentran hallazgos de importancia. Cómo único antecedente importante los padres refieren que el paciente tuvo una riña con su pareja días antes, lo que le generó mucha ansiedad. ¿Qué trastorno parecería presentar este paciente?. Simulación. Trastorno disociativo. Trastorno conversivo. Trastorno de síntomas somáticos.

152. Una paciente de 73 años se encuentra bajo observación por un cuadro depresivo grave. Los síntomas comenzaron hace dos meses, luego la muerte de su hijo, y se caracterizan por insomnio, anhedonia, abulia y evitación fóbica de lugares que le recuerden a su hijo. Su esposo, quien la trae, la llevó donde un médico local quien le recetó fluoxetina hace seis días. Sin embargo, al ver que la paciente no mejora, decide buscar una segunda opinión. En este caso, ¿Cuál de los datos clínicos de la paciente correspondería a un factor de mejor pronóstico?. Edad. Inicio reciente de terapia antidepresiva. Estado civil. Sexo.

153. Un paciente de 84 años es llevado a consulta por su nuera, quien teme que esté sufriendo de alguna demencia. El paciente refiere ver imágenes bizarras en su habitación, a las cuales se refiere como “fantasmas” que le rodean desde hace un año. Durante la anamnesis usted confirma que el paciente de hecho refiere ver las figuras como si estuvieran ahí, pero no se encuentra evidencia de pensamiento delirante. La conducta del paciente no ha cambiado y aún lleva a cabo sus rutinas diarias. Como único antecedente clínico de relevancia se refiere un diagnóstico de cataratas hace tres años sin tratamiento. Al examen físico no se encuentran hallazgos neurológicos anormales y se corrobora la presencia de cataratas. ¿Cuál sería su diagnóstico más probable?. Delirium. Demencia de Alzheimer. Alucinación secundaria a daño orgánico visual. Demencia vascular.

154. Se presenta el caso de una paciente de 32 años que es llevada a la consulta por su esposo, que está preocupado porque tiene “ideas extrañas”. La paciente, que tiene un diagnóstico de una enfermedad mental en tratamiento irregular con litio, se encuentra actualmente en un estado de expansión afectiva, ligeramente agitada y taquifásica. Constantemente hace referencias a que está bendita y que todas sus acciones están de acuerdo con “el señor de los cielos”, que la protege y la ha elegido como su mensajera. Esta idea se mantiene con convicción extrema y no tambalea ante cuestionamiento por parte de sus seres queridos. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Enfermedad bipolar. Depresión mayor. Demencia vascular. Ataque de pánico.

155. Paciente de 23 años, traída por su hermana, quien está preocupada por su comportamiento alimentario. Si bien la paciente lo niega, la acompañante refiere que su hermana vomita todo lo que come. Refiere que cada vez que come con sus padres se sirve un plato entero de comida, pero apenas puede se levanta para provocarse vómito. Todo el día lleva un té adelgazante a mano y consume laxantes diarios. La exploración física revela una paciente emaciada, con IMC de 15, hipotensa y con signos claros de gingivitis y deshidratación. La paciente insiste en que su dieta es normal y que sólo quiere bajar un poco más de peso ya que “obviamente sigue gorda”. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anorexia nerviosa de tipo restrictivo. Bulimia nerviosa. Anorexia nerviosa de tipo purgativo. Trastorno de rechazo de la ingesta alimentaria.

156. Paciente de 21 años acude a consulta ya que siente que sus miedos están afectando su vida. El paciente refiere que hace tres años aproximadamente sufrió un ataque de pánico mientras daba un examen, evento que le provocó malestar intenso. Desde ese momento refiere miedo constante a sufrir otro ataque, por lo que comenzó a sentarse cerca de la puerta de su clase. Conforme ha pasado el tiempo el miedo ha aumentado y ha llevado al paciente a evitar sitios de gran aglomeración o de donde sea difícil escapar. Actualmente ha dejado de ir al cine, a conciertos y a reuniones con gente que no sea de confianza. ¿Qué trastorno presenta el paciente?. Fobia específica. Fobia social. Trastorno de ansiedad generalizada. Agorafobia.

157. Paciente de 20 años es llevada a consulta por su madre, quien considera que su conducta es extraña. Refiere que desde la adolescencia la paciente ha sido muy introvertida y rara vez buscaba el contacto con otra persona. Actualmente la paciente no tiene amigos, evita el trabajo grupal y desea estudiar alguna carrera que le permita aislarse de la gente. No tiene mayor interés en el contacto con familiares y no refiere interés sexual. Refiere que sólo ve a su familia para evitar tener más presiones por parte de sus padres, pero que toda interacción social le resulta molesta y extraña. No parece molestarse frente a las críticas de sus pares y se muestra indiferente a los halagos. Como único antecedente de importancia presenta un tío materno psicótico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno de personalidad esquizoide. Trastorno de personalidad antisocial. Trastorno de personalidad esquizotípica. Trastorno de personalidad evitativa.

158. Usted atiende a un paciente de 58 años, con antecedente de hipertensión arterial mal controlada, que acude para un control de rutina. Al realizar la historia clínica el paciente le indica que ha cambiado su medicación por un remedio naturista ya que quiere “desintoxicar su cuerpo”. Durante el examen físico no se identifican hallazgos relevantes además de una tensión arterial de 150/90. Usted explica al paciente que debe retomar su antihipertensivo, pero el paciente se niega ya que insiste en que se siente mejor ahora. ¿Cuál sería el curso de acción más recomendable?. Apegarse a las guías internacionales de tratamiento sin importar la opinión del paciente. Buscar un representante legal que decida por el paciente. Presentar la evidencia y alternativas de tratamiento, pero dejar que el paciente decida. Hospitalizar al paciente para poder administrar el tratamiento bajo vigilancia estricta.

159. Usted atiende a un paciente de 37 años, sin antecedentes de importancia, que acude con tos y fiebre de 39°C de dos días de evolución. El paciente refiere sentirse muy mal e indica que tiene esputo amarillento, por lo que supone que tiene una infección bacteriana. Basándose en esta suposición, el paciente insiste en que tiene que tomar antibióticos. Sin embargo, usted no encuentra signos objetivos de infección bacteriana durante su examen físico y, en cambio, sospecha de una infección viral. El paciente no acepta esto e insiste en que debe tomar antibióticos para regresar pronto a su trabajo. ¿Cuál sería la conducta más apropiada en este caso?. Explicar al paciente la evidencia disponible y dar el tratamiento antibiótico si insiste. Explicar al paciente que usted no puede ser su médico tratante y referirlo donde alguien más. Recomendar el nombre de un antibiótico para que lo compre en una farmacia privada sin receta. Explicar al paciente la evidencia disponible y sólo dar tratamiento sintomático.

160. Usted atiende a un paciente de 2 años como parte de un control médico de rutina. Una vez terminado el control, los padres le comentan que están preocupados debido a que el niño fue producto de una fecundación artificial con un óvulo donado. No saben si se debería revelar esta información a su hijo y, de hacerlo, cuándo sería recomendable ya que han oído distintas opiniones de familiares y amigos. ¿Qué sería lo más recomendable en este caso?. Ser honestos con el paciente desde el inicio. Consultar con el donante antes de revelar la información. Esperar a que el paciente cumpla 10 años antes de revelar la información. Esperar a que el paciente sea mayor de edad antes de revelar la información.

161. Usted es parte de un equipo terapéutico que está atendiendo a una paciente con una gesta de 20 semanas y preeclampsia grave asociada a un síndrome de HELP. La paciente no ha respondido a antihipertensivos según el protocolo y su riesgo vital lleva a la decisión de terminar el embarazo. En este momento uno de sus colegas indica que no puede ser parte del procedimiento porque hacerlo iría en contra de sus creencias religiosas. ¿Cuál sería el curso de acción más apropiado en este caso?. Indicar a su compañero que el no atender a la paciente va a tener repercusiones legales. Permitir que su compañero se retire del cuidado de la paciente apenas se encuentre un profesional que lo reemplace. Explicar que la atención de la paciente es voluntaria, y que puede retirarse cuando quiera. Insistir en que la visión de su compañero está mal, y presentar argumentos a favor de su propia opinión.

162. Usted atiende a un paciente de 78 años que se encuentra en una unidad de terapia intensiva luego de haber sufrido un evento cerebrovascular masivo. El paciente le indica que está seguro de que no volverá a caminar y que no quiere pasar su vida “conectado a tubos y mangueras”. Insiste en que no quiere pasar en hospitales y sólo desea que lo dejen descansar. En definitiva, el paciente le comenta que cree que no vale la pena vivir más y le pide su ayuda para remediar su estado actual. ¿Cuál sería la conducta más apropiada desde el punto de vista ético?. Administrar una dosis letal de un medicamento previa sedación. Dar de alta al paciente. Limitar el esfuerzo terapéutico y ofrecer cuidado paliativo. Recomendar al paciente un medicamento para terminar con su propia vida.

163. Usted se encuentra realizando un estudio de tipo observacional en pacientes con trastorno de espectro autista y familias disfuncionales. Debido a la selectividad de los criterios de inclusión, sólo cuenta con una muestra de cuatro familias, a las que se debe observar por cuatro años. Sin embargo, al tercer año, una de las familias desea retirarse del estudio ya que van a mudarse a otra ciudad. Esto generaría un gran impacto en los resultados, los cuales podrían perder validez y representatividad. ¿Cuál sería la conducta más adecuada a seguir en este caso?. Explicar las consecuencias negativas para el estudio, pero permitir que se retiren si lo desean. Cobrar una multa por violar los términos del contrato de investigación. Dar a esa familia una compensación mayor a la que recibirían fuera del estudio para asegurar su permanencia. Disminuir las responsabilidades de esa familia y permitirles responder a consultas telefónicas en lugar de requerir visitas in situ como los otros participantes.

164. Usted atiende a un paciente de 17 años que acude por presentar tos persistente. Refiere que ha presentado accesos de tos y rinorrea desde su infancia, atribuidos a rinitis alérgica por un pariente médico. Sin embargo, los accesos se han vuelto más frecuentes e intensos en los últimos años y se acompañan de esputo verdoso. Como antecedentes clínicos refiere múltiples episodios de sinusitis, en promedio uno o dos al año, y tres hospitalizaciones por neumonía en los últimos dos años. Como hallazgo relevante refiere también deposiciones pastosas, frecuentes y de mal olor desde que era niño, que empeoran con el consumo de lácteos o grasas. Los hallazgos relevantes del examen físico incluyen talla y peso bajos, notable congestión nasofaríngea y disminución del murmullo vesicular bilateral a la auscultación. ¿Cuál de las siguientes pruebas sería la más apropiada para confirmar el diagnóstico en este paciente?. Radiografía AP y lateral de tórax. Concentración de cloruro en el sudor. PCR de hisopado nasofaríngeo. Broncoscopía con toma de muestras.

165. Un paciente de 54 años se encuentra hospitalizado luego de haber sido operado de emergencia por una fractura compuesta de fémur posterior a un accidente de motocicleta. El paciente se encuentra en su primer día posquirúrgico cuando se queja súbitamente de disnea, mareo y sensación de opresión en el pecho con angustia notable. Sus signos vitales son: T: 37.5°C; TA: 110/70 mmHg; FC: 103 /min; FR: 28 /min; O2: 82% al aire ambiente. El examen físico revela petequias en cara, ligera ingurgitación yugular y disminución del murmullo vesicular bilateral. El residente solicita una prueba rápida de dímero D, la cual es negativa. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en este caso?. Ataque de pánico. Infarto agudo de miocardio. Embolia pulmonar grasa. Shock hipovolémico.

166. Se presenta el caso de un paciente de 52 años que acude a consulta por tos seca y disnea de grandes esfuerzos. El paciente refiere que la tos comenzó hace poco más de cinco años, con un ligero aumento en los últimos seis meses, cuando apareció la disnea. Datos relevantes de la anamnesis incluyen antecedente de trabajo como minero informal durante 20 años y consumo de tabaco, una cajetilla por semana, desde hace 10 años. Al examen físico se evidencia T: 37.3°C; TA: 115/80 mmHg; FC: 82 /min; FR: 18 /min; Sat. O2: 86% al aire ambiente. La auscultación pulmonar revela disminución del murmullo vesicular en ambos lóbulos inferiores sin más hallazgos relevantes. Una radiografía de tórax muestra opacidades lineales irregulares en ambas bases pulmonares y placas de engrosamiento pleural bilaterales. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sería más probable?. Asbestosis. Antracosis. Bisiniosis. Neumonitis por hipersensibilidad.

167. Un paciente de 58 años consulta por presentar somnolencia diurna de más de quince años de evolución. Refiere quedarse dormido mientras trabaja en su escritorio y muchas veces no puede mantenerse despierto luego de su hora de almuerzo. No refiere insomnio, pero sabe que es un roncador pesado, motivo por el cual su esposa duerme en un dormitorio aparte. Como antecedentes patológicos presenta un diagnóstico de diabetes mellitus insulinodependiente e hipertensión arterial idiopática manejada con un IECA desde los 45 años. Al examen físico el paciente se encuentra consciente y orientado, con los siguientes signos vitales: T: 37°C; TA: 135/80 mmHg; FC: 87 /min; FR: 18 /min; Sat. O2: 92% al aire ambiente. Antropometría revela IMC de 32. No hay más hallazgos relevantes al examen físico. Una polisomnografía revela episodios de hipoventilación y ausencia de ventilación en promedio de 15 por hora de sueño. ¿Cuál sería el manejo inicial más apropiado para este paciente?. Modafinilo 200 mg por vía oral en la mañana. Mejorar las medidas de higiene del sueño. Administración nocturna de oxígeno por cánula nasal. Tratamiento nocturno con presión positiva continua en la vía aérea.

168. Se presenta el caso de una paciente de 32 años que acude a la consulta por mareos al momento de levantarse y sensación de desmayo. Refiere que los síntomas comenzaron hace aproximadamente dos meses y han empeorado con el tiempo, acompañándose de calambres ocasionales en las últimas semanas. La anamnesis revela dieta hipocalórica con consumo abundante de “tés adelgazantes” a diario. Pese a su elevado consumo de té, presenta diuresis de máximo una vez por día y con volumen disminuido. Como antecedentes de relevancia refiere un diagnóstico de anorexia nerviosa en remisión y cefaleas migrañosas, por lo que consume ibuprofeno cuatro a cinco veces por semana desde hace seis meses. Al momento del examen sus signos vitales son: T: 36°C; TA: 105/70 mmHg; FC: 98 /min; FR: 17 /min; SatO2: 94% al aire ambiente. Su antropometría revela un IMC de 19. El examen físico revela mucosas orales secas, extremidades frías y disminución en la turgencia de la piel. No se encuentran otros signos relevantes. En base a su sospecha diagnóstica, usted solicita una serie de exámenes de laboratorio. ¿Qué hallazgos esperaría encontrar?. Relación BUN/Creatinina elevada en suero. Elevación de concentraciones de mioglobina en suero. Presencia de cilindros eritrocíticos en orina. Presencia de eritrocitos en orina.

169. Se presenta el caso de una paciente de 19 años que acude por presentar lesiones genitales de tres días de evolución. Refiere que las lesiones son dolorosas y se acompañan malestar en la región inguinal, sin evidenciar secreción o sangrado evidente. Como antecedente refiere un contacto sexual de riesgo hace una semana, donde mantuvo relaciones por vía genital sin protección con métodos de barrera. Al examen físico se observa la presencia de adenopatías inguinales dolorosas, vulvitis y agrupaciones de lesiones vesiculares extremadamente dolorosas sobre un lecho eritematoso. El examen ginecológico completo no evidencia secreción vaginal o cervical. ¿Cuál es la etiología más probable del cuadro que presenta esta paciente?. Candida albicans. Neisseria gonorrhoeae. Herpes simplex. Treponema pallidum.

170. Se presenta un paciente de 10 años que es traído por su madre por presentar lesiones cutáneas recurrentes. La madre refiere que las lesiones aparecieron sin causa aparente hace tres semanas y han aumentado progresivamente, acompañándose de prurito intenso que empeora en la noche. Como único antecedente de relevancia se encuentra un diagnóstico de rinitis alérgica hace dos años, por lo que evita contacto con polen y otras fuentes partículas aéreas. Al examen físico se observan tres placas de características similares, localizadas en cuello, cara y dorso del pie derecho. Las placas son irregulares, mal definidas, de color eritematoso y presentan descamación fina sin presencia de cebo o secreción. La lesión del cuello llama la atención por encontrarse signos leves de liquenificación. No hay evidencia de lesiones satélite. ¿Cuál sería el tratamiento inicial más apropiado para este paciente?. Hidrocortisona tópica. Cefalexina por vía oral. Fluconazol tópico. Metotrexato por vía oral.

171. Se presenta el caso de un paciente de 58 años, residente de Quito, que acude por una lesión en la punta de la nariz. La lesión apareció hace dos meses aproximadamente, inicialmente como una descamación pruriginosa con un área deprimida central que ahora se observa como una costra que sangra ocasionalmente. Si bien la lesión no ha crecido mayormente, tampoco ha mejorado, por lo que acude. No refiere antecedentes patológicos de relevancia o síntomas acompañantes. Al examen físico se observa una lesión papular de 2cm con borde descamativo y color perlado. En el centro de la lesión se observa una úlcera central de 3mm, ligeramente deprimida y con centro hemorrágico. ¿Cuál sería el procedimiento diagnóstico más recomendado en este caso?. Dermatoscopia. Biopsia por escisión. Identificación de anticuerpos antinucleares (ANA) en sangre. Prueba de KOH.

172. Una paciente gestante de 34 años acude a consulta por presentar manchas obscuras en la cara. La paciente, residente de Ibarra, refiere que notó las lesiones hace aproximadamente dos meses en ambas regiones malares y posteriormente puente de la nariz. Se ha tratado con cremas hidratantes sin resultados. No refiere hemorragia, secreción o descamación en las lesiones y no se acompañan de prurito o dolor. Indica que, debido a su complexión morena, no suele usar protector solar. Como único antecedente de relevancia se menciona su embarazo de 28 semanas, mismo que ha cursado sin complicaciones. Al examen físico se observan lesiones maculares convergentes hiperpigmentadas, de bordes irregulares bien definidos que cubren ambas prominencias malares además de lesiones más pequeñas en el puente nasal y frente. El examen físico evidencia, como único hallazgo relevante adicional, una hiperpigmentación lineal entre el borde inferior del ombligo y la región del pubis. Con la información disponible, ¿Cuál es la sospecha diagnóstica más probable?. Acantosis nigricans. Efélides. Lentigo. Melasma.

173. Paciente femenina de 42 años con diagnóstico de cáncer de mama, se encuentra en tratamiento luego de una mastectomía radical con quimioterapia por ganglio centinela positivo. Finaliza hace 6 días su 4to ciclo con 5FU, metotrexato y ciclofosfamida. Presentó inicialmente sequedad en la boca después de 3 días, y actualmente presenta dolor intenso, y dificultad para alimentarse: tolera líquidos, pero tiene dificultad para tragar sólidos. Al examen físico, presenta signos vitales estables, con temperatura de 37.6ºC. ¿Qué esperaría encontrar al examen físico en la orofaringe?. Amigdalas hipertróficas. Pus en pilares amigdalinos. Eritema y úlceras. Absceso dental.

174. Paciente femenina de 23 años, residente en zona subtropical, acude a consulta por presentar fiebre continua desde hace 7 días, con astenia, mialgias y artralgias, malestar general y dolor abdominal difuso de moderada intensidad. Además, refiere cefalea que es intensa, en región frontal. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico, TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 86 x min, frecuencia respiratoria: 14 x min, T:38.6ºC, sat O2: 93%. A nivel de piel, se evidencia la presencia de rash eritematoso generalizado. Conjuntivas eritematosas, escleras normales. Mucosas orales semi húmedas y orofaringe eritematosa. Cardiopulmonar: no se revelan datos patológicos. Abdomen: blando, levemente doloroso a la palpación de forma difusa, se evidencia hepatomegalia dolorosa a la percusión, sin esplenomegalia. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 12.000 /uL, neutrófilos 78%, plaquetas 120.000 x ml, hematocrito 45%, creatinina 1.3 mg/dL, sodio 142 mEq/L, potasio 3.1 mEq/L, AST 84 UI/L, ALT 93 UI/L. Se descarta dengue, chikungunya, paludismo y malaria. Usted tiene la sospecha clínica de leptospirosis. ¿Qué tratamiento iniciaría en base a su sospecha diagnóstica?. Gentamicina. Trimetoprim-sulfametoxazol. Ciprofloxacina. Doxiciclina.

175. Paciente masculino de 38 años, chófer de bus, acude a consulta por presentar dolor abdominal en hipocondrio derecho de 5 días de evolución, que se irradia hacia hombro y aumenta con inspiración profunda. Además, refiere alza térmica de 38.7ºC. de mismo tiempo de evolución. Niega viajes, uso de drogas intravenosas, limpiezas dentales o procedimientos invasivos recientes. Refiere como antecedentes, haber una apendicectomía a los 15 años. Al examen físico, el paciente se encuentra orientado en tres esferas, con TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 89 x minuto, FR: 14 x minuto, T: 38.5ºC, Sat O2 96%. Conjuntivas rosadas, escleras no ictéricas. Mucosas orales semi húmedas. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho, puñopercusión hepática positiva, ruidos hidroaéreos presentes. No otros datos patológicos. Se realiza un eco abdominal, que reporta lesión única, redondeada, hipoecoica de márgenes regulares, en lóbulo derecho, de aproximadamente 4 cm de diámetro. ¿Cuál sería su tratamiento antibiótico de elección?. Vancomicina. Amoxicilina + clavulánico. Metronidazol. Anfotericina B.

176. Acude a su chequeo pre quirúrgico, una paciente femenina de 46 años que va a ser sometida a una histerectomía por presencia de múltiples miomas que le producen metrorragias con anemia de difícil manejo. No refiere antecedentes de importancia, viajes recientes, alergias o transfusiones. Al examen físico, la paciente se encuentra hemodinámicamente estable, conjuntivas pálidas, mucosas orales húmedas. Cardiopulmonar: ruidos rítmicos, no soplos, murmullo vesicular conservado, sin ruidos sobreañadidos. Abdomen: leve dolor a la palpación en hipogastrio. Se realiza su chequeo anestesiológico, y es autorizada realizarse su procedimiento quirúrgico. ¿Qué conducta en cuanto a profilaxis antibiótica tendría en este caso?. Levofloxacina por 3 días. Ceftriaxona + metronidazol 1 sola dosis antes de cirugía. Ciprofloxacina 1 hora antes de cirugía y mantener por 2 días. Ampicilina + sulbactam 1 hora antes de la cirugía.

177. Paciente masculino de 78 años acude por presentar dolor torácico derecho, sobre el esternón de 3 días de evolución, de gran intensidad, que se irradia hacia región dorsal, siguiendo trayecto costal. Hace 12 horas nota la presencia de lesiones cutáneas en el mismo lugar del dolor. Como antecedentes refiere ser hipertenso, en tratamiento con amlodipina 5 mg/día, y diabético en tratamiento desde hace 7 años con metformina 500 mg cada 12 horas. Al examen físico, sus signos vitales se encuentran estables. Lo único que llama la atención en la exploración es en tórax, la presencia de eritema intenso que se acompaña de vesículas agrupadas de pequeño tamaño a nivel de tórax derecho, a la altura de T4 con extensión hacia dorsal. ¿Cuál es el mejor tratamiento para esta condición?. Ganciclovir. Aciclovir. Adefovir. Tenofovir.

178. Paciente femenina de 46 años consulta por tos productiva, malestar general y dolor torácico de 2 meses de evolución, que se exacerba en último mes junto con alza térmica no cuantificada que controla con 1 g de paracetamol cada 8 horas. Ha sido valorada por varios facultativos quiénes le han indicado medidas generales como mantener el paracetamol y recibe amoxicilina con ácido clavulánico por 7 días y azitromicina por 3 días, sin mejoría de los síntomas. Refiere pérdida de peso de 3 Kg en últimos 2 meses sin causa aparente y astenia. Al examen físico, TA: 120/70 mmHg, frecuencia cardíaca: 85 x min, frecuencia respiratoria: 15 x minuto, T: 38.5ºC, sat O2. 90%, IMC: 21. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, no soplos. Pulmonar: MV abolido en pulmón derecho, matidez a la percusión en base derecha. Se realiza una radiografía de tórax con evidencia de derrame pleural. Se realiza punción de líquido pleural, encontrándose: pH 7.38, cociente entre proteínas de líquido pleural/sérico > 0.6, adenosina desaminasa (ADA): 46 U/L, linfocitos 75%. ¿Cuál sería su sospecha etiológica en este caso?. Tuberculosis. Cáncer de pulmón. Amiloidosis. Sarcoidosis.

179. Paciente femenina de 64 años, acude a consulta por cuadro de tos de 8 meses de evolución, con expectoración blanquecina. Refiere sensación de falta de aire, al caminar por más de 1 cuadra y al subir escaleras en últimas 2 semanas. No refiere antecedentes personales ni familiares de importancia, pero indica haber fumado de 15 a 20 cigarrillos al día por 40 años, deja hace 1 año. Al examen físico, TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 78 x min, frecuencia respiratoria: 13 x minuto, Sat O2: 88%, T: 37.1ºC, IMC: 26. Conjuntivas rosadas, mucosas orales húmedas. Corazón: rítmico, no soplos. Pulmones: MV conservado con sibilancias espiratorias en ambos campos pulmonares. Resto del examen sin datos patológicos. Se realiza una gasometría: pH 7.32, HCO3 32 mEq/L, PaCo2 60 mmHg, PaO2 56 mmHg. ¿Cómo interpretaría este resultado?. Acidosis respiratoria compensada. Acidosis respiratoria simple. Alcalosis respiratoria simple. Alcalosis metabólica compensada.

180. Paciente femenina de 55 años acude por presentar ictericia de 2 días de evolución. Su cuadro se acompaña de astenia, adinamia de varios meses de evolución. Como antecedentes, refiere ser hipertensa, toma amlodipina 5 mg QD. Antecedentes quirúrgicos: histerectomía post parto hace 20 años, por lo que recibió transfusiones sanguíneas. Niega consumo de alcohol, tabaco, drogas o viajes recientes. Además indica prurito en miembros inferiores desde hace 3 semanas que empeora en las noches. Acudió dónde médico general que le indicó cremas humectantes y cetirizina sin mejoría del prurito. Al examen físico, los signos vitales están normales. Se evidencia ictericia escleral y sublingual. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes. A la percusión, el hígado mide 14 cm en línea medio clavicular derecha, abdomen timpánico. No esplenomegalia. No edema en miembros inferiores, se evidencian lesiones por rascado. Examen neurológico normal. ¿A qué podría deberse su ictericia?. Hepatitis A. Colelitiasis. Colangitis biliar primaria. Sindrome de Gilbert.

181. Paciente masculino de 56 años acude por presentar pirosis de 4 semanas de evolución, con frecuencia de 4 a 5 veces por semana, que se exacerba con consumo de café y picantes. Refiere además sensación de llenura y distensión abdominal en las tardes. No presenta cambios en el hábito defecatorio, niega náusea, vómito, pérdida de peso o dolor abdominal. Refiere haber tomado ranitidina 150 mg al acostarse y antiácidos a libre demanda, sin buen control de sus síntomas. Al examen físico, TA: 110/60 mmHg, frecuencia cardíaca: 65 x min, T: 36.8ºC, Sat O2: 96%, IMC: 34. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes. Resto del examen sin datos patológicos. Nunca se ha realizado endoscopia alta ni colonoscopia. ¿Qué le recomendaría a este paciente en cuanto a su manejo terapéutico?. Realizar una endoscopia digestiva alta e iniciar tratamiento con resultados. Aumentar ranitidina y dar antiácidos. Mejorar medidas higiénico-dietéticas. Añadir procinéticos al tratamiento ya instaurado.

182. Paciente femenina de 53 años acude por presentar dolor abdominal en epigastrio de 24 horas de evolución, que se acompaña de náusea y vómito por varias ocasiones, el último con sangre fresca en poca cantidad. Como antecedentes refiere tener artritis reumatoidea, para lo que toma AINEs a libre demanda cuando se exacerba el dolor. No refiere cirugías previas. Niega consumo de tabaco, alcohol, drogas, viajes recientes o transfusiones. Al examen físico TA: 115/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 93 x min, frecuencia respiratoria: 12 x minuto, T: 36.6ºC, sat O2: 94%. Conjuntivas pálidas, mucosas orales semi húmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en epigastrio, ruidos presentes. Resto del examen físico es normal. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 5600 c x mm3, hematocrito 27%, hemoglobina 9.3 mg/dL, plaquetas 280.000 x 109/L, creatinina 0.9 mg /dL. ¿Cuál sería su conducta?. Realiza endoscopia inmediata. Estabilizar a la paciente y luego hacer endoscopia. Indicar tratamiento con omeprazol vía oral y manejo domiciliario. Transfundir 2 paquetes globulares antes de endoscopia.

183. Paciente masculino de 45 años, se realiza endoscopia alta como parte de un chequeo ejecutivo. Refiere leve malestar a nivel de epigastrio, con sensación de llenura y distensión abdominal postprandial. Su hábito evacuatorio no ha cambiado, niega pérdida de peso. Dentro de sus antecedentes personales: apendicectomía a los 12 años. Antecedentes familiares: abuela materna tuvo cáncer de útero a los 56 años. Al examen físico, sus signos vitales están estables. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en epigastrio, ruidos normales. Se aprecia timpanismo generalizado, no visceromegalias. Resto del examen físico es normal. En la endoscopia, se encuentra una gastropatía eritematosa de antro, resto del examen es normal. Se recibe el resultado de la biopsia que indica: gastritis crónica con atrofia leve y metaplasia intestinal incompleta, Helicobacter pylori positivo. ¿Cuál sería su recomendación?. Tratar Helicobacter y repetir la endoscopia en 8 semanas. Tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia. Tratar el Helicobacter y repetir la endoscopia en 1 año. No tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia.

184. Una mujer de 32 años acude a la consulta por ausencia de ciclos menstruales desde 3 meses. Refiere que hace 6 meses tuvo un aborto espontáneo de 8 semanas de gestación manejado con legrado uterino instrumental; después de este acontecimiento, sus menstruaciones fueron regulares cada 28 días, con flujo escaso, y desde hace 3 meses no ha tenido sangrado menstrual. Se ha realizado pruebas caseras de embarazo en orina con resultados negativos. Sus antecedentes personales incluyen un hipotiroidismo diagnosticado hace 10 años y toma levotiroxina 75 ug/día, TSH de reciente control en 2.5mUI/L. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales c/28 días x 5 días, flujo normal, no dismenorrea. Gestas 2 Abortos 2. Al examen físico Peso 50kg Talla 155cm IMC 20,8; sin signos de androgenización, Tiroides 0A, examen mamario normal, sin galactorrea. Examen genital normal. En la evaluación bioquímica: prueba de progesterona negativa y prueba de estrógenos-progesterona negativa. FSH 6muI/L, Estradiol 45pg/ml ¿Cuál es el origen de esta amenorrea secundaria?. Uterina. Hipotalámica. Hipofisiaria. Ovárica.

185. Paciente femenina de 23 años acude con cuadro de diarrea de 3 meses de evolución, semi líquidas, pastosas, en número de 3 a 4 diarias, posprandiales. No refiere alza térmica, ni náusea o vómito. Se acompaña de distensión abdominal y meteorismo. Además, refiere pérdida de peso de aproximadamente 4 Kg en últimos 6 meses. No refiere antecedentes de importancia personales ni familiares. Al examen físico, la paciente se encuentra hemodinámicamente estable, IMC: 18. Conjuntivas pálidas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: levemente distendido, suave, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes. Se evidencian edema de miembros inferiores +/+++. Examen neurológico normal. Se realizan exámenes de laboratorio con evidencia de anemia, hipoalbuminemia y Sudan III positivo en heces. Tomando en cuenta la clínica de la paciente, ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Intolerancia a la lactosa. Enfermedad celíaca. Sobrecrecimiento bacteriano. Giardiasis.

186. Paciente masculino de 45 años acude por dolor abdominal de 6 horas de evolución, localizado en hipocondrio derecho, que se irradia hacia su hombro. El dolor es continuo, de intensidad 8/10. Ya ha tenido dolores similares por 2 ocasiones, manejados en domicilio, que han cedido con antiespasmódicos, pero en esta ocasión, se acompaña de fiebre de 38.7 ºC por lo que acude. Refiere además náusea que no llega al vómito y malestar general importante. Al examen físico: TA 120/75, frecuencia cardíaca: 96 x min, T: 38.5 ºC, sat O2: 93 %, IMC 24.5. Paciente poco colaborativo. Conjuntivas rosadas, escleras no ictéricas. Cardiopulmonar: no se evidencian datos patológicos. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación superficial en hipocondrio derecho, ruidos presentes. No se puede realizar palpación profunda, ni Murphy, ni evidenciar visceromegalias ya que paciente no lo permite. Resto del examen físico es normal. Considerando el cuadro del paciente, ¿Qué hallazgo ecográfico nos ayudaría para definir el diagnóstico?. Litos en vesícula. Signo de doble pared en vesícula. Coledocolitiasis. Tumor de cabeza de páncreas.

187. Una Mujer de 30 años acude a consulta por presentar flujo vaginal de mal olor que se intensifica durante la relación sexual; niega síntomas irritativos, niega disuria. No tiene antecedentes personales de importancia. Vida sexual activa sin protección, 1 pareja sexual. Al examen físico de la región inguino genital: secreción grisácea en el vestíbulo vaginal, al examen especular paredes vaginales normales, flujo grisáceo homogéneo espumoso de mal olor, el cérvix tiene aspecto macroscópico normal. La medición del PH vaginal con papel de nitrazina es de 5. Al tacto vaginal: útero de tamaño y consistencia normal, no hay dolor a la lateralización cervical, los anexos no son palpables. Prueba de KOH positiva. El gram y fresco de secreción vaginal reporta la presencia de células clave. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso causal más probable?. Cándida albicans. Trichomona vaginalis. Gardnerella vaginalis. Chlamydia trachomatis.

188. Paciente femenina de 63 años con diagnóstico de cirrosis por una colangitis biliar primaria (en tratamiento con propranolol, espironolactona y furosemida), acude a su control con facultativo por presentar dolor abdominal y sensación de alza térmica de 12 horas de evolución. No refiere náusea ni vómito. Catarsis: refiere en los últimos 5 días tendencia al estreñimiento debido a que no ha podido salir a hacer sus ejercicios habituales y ha disminuido su ingesta de frutas. Su hija indica que no ha notado cambios en la personalidad de su madre. Al examen físico, TA: 120/60 mmHg, frecuencia cardíaca: 64 x minuto, T: 37.6ºC, sat O2. 93%. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: globoso, distendido, doloroso a la palpación de forma difusa, onda ascítica positiva, ruidos conservados. No edemas en miembros inferiores, examen neurológico normal. Se realiza una paracentesis diagnóstica, ¿Qué esperaría encontrar?. Menos de 200/uL de neutrófilos. Más de 250/uL linfocitos. Menos de 250 u/L de linfocitos. Más de 250/uL neutrófilos.

189. Una mujer de 32 años acude a consulta por deseo de embarazo, tiene vida sexual activa sin protección desde hace 1 año y no puede quedar embarazada. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales cada 28 días x 8 días, flujo abundante con coágulos, no dismenorrea, Gestas 0. Al examen físico de la región inguino genital: genitales externos normales, especuloscopía normal. Al tacto vaginal útero en anteverso flexión, 1x de bordes regulares, no doloroso a la movilización, anexos no palpables. En la ecografía pélvica transvaginal se reporta una imagen hipoecoica de bordes bien definidos, de 1.5 cm de diámetro en un endometrio trilaminar, compatible con un mioma submucoso. Biometría hemática: hemoglobina 10g/dl ¿Cuál de las siguientes opciones es el tratamiento más apropiado para esta paciente?. Anticonceptivos orales. Análogos de la GnRh. Miomectomía histeroscópica. Dispositivo intrauterino de levonorgestel.

190. Un hombre de 74 años acude al servicio de emergencias con cuadro de dolor abdominal de 30 horas de evolución inicialmente difuso pero que luego se localiza en fosa ilíaca izquierda, el dolor se acompaña de alza térmica, náusea sin vómito. Sus antecedentes patológicos personales incluyen estreñimiento de varios años de evolución sin tratamiento específico. Al examen físico FC:95/min, FR:20/min, TA:130 /80 mmHg, temperatura: 38.5°C. El abdomen es suave, depresible, ruidos hidroaéreos disminuidos, defensa muscular involuntaria, tumoración de 10 cm de diámetro dolorosa y signos de irritación peritoneal en fosa ilíaca izquierda. Tacto rectal tono del esfínter adecuado, escasa cantidad de heces fecales blandas sin sangre. El hemograma muestra leucocitos de 16000/mm3 con 88% de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el mejor examen de imagen para confirmar su diagnóstico?. Tomografía abdominopélvica. Enema de bario. Centellograma abdominal con tecnecio 99. Sigmoidoscopia.

191. Paciente femenina de 37 años antecedentes de cuadro de ansiedad, acude por presentar dolor abdominal difuso, sin irradiación, de 7 meses de evolución, que se acompaña de distensión abdominal y meteorismo. Refiere alteración del hábito evacuatorio, con alternancia entre deposiciones diarreicas y estreñimiento. El cuadro se exacerba en las tardes y no interfiere con el sueño. No refiere pérdida de peso. No tiene antecedentes personales de importancia. Refiere que una tía de su madre falleció de cáncer de colon a los 67 años. Al examen físico, sus signos vitales son estables, IMC: 28. Conjuntivas rosadas, mucosas orales húmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: distendido, suave, depresible, levemente doloroso a la palpación en marco colónico, ruidos presentes. Resto del examen es normal. Trae exámenes de laboratorio con biometría y química sanguínea dentro de parámetros normales. Debido a su historial de diarreas y estreñimiento, ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Cáncer de colon. Colitis Ulcerosa. Enfermedad de Crohn. Síndrome de Intestino Irritable.

192. Paciente masculino de 53 años que acude a consulta por presentar disnea intermitente progresiva desde hace 3 años. Refiere que presenta dificultad para subir más de 15 gradas y en caminatas largas. Su cuadro se acompaña de tos productiva blanquecina. Dentro de sus antecedentes refiere apendicectomía hace 20 años, hipotiroidismo diagnosticado hace 4 años en tratamiento con 50 ug de levotiroxina. Refiere fumar alrededor de 8 cigarrillos al día y bebe de 2 a 3 cervezas semanales. Al examen físico, tiene una TA: 130/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 98 x minuto, Sat O2: 92%. Sus conjuntivas son rosadas y las mucosas orales están húmedas. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, no se auscultan soplos. Pulmones: murmullo vesicular disminuido en ambos campos y sibilancias basales. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes. Examen neurológico normal. ¿Qué le recomendaría a este paciente?. Oxígeno por cánula nasal. Corticoides sistémicos. Broncodilatadores de larga acción. Montelukast.

193. Una mujer de 43 años acude a su consulta por presentar una masa mamaria auto detectada en el cuadrante superior y externo del seno derecho, trae un eco solicitado por otro médico que reporta un BIRADS 3. Tiene como antecedente familiar de importancia que su madre fallece por cáncer de mama a los 40 años. Al examen físico mamario no hay alteraciones ni retracciones en la piel. Se palpa masa firme, de bordes irregulares, no adherida a planos superficiales ni profundos de 3 cm de diámetro. No hay secreciones por pezón. En axila derecha masa dura no dolorosa de 1 cm de diámetro. ¿Cuál es el examen que se le debe realizar a la paciente?. Ecografía en 6 meses. Punción aspiración con aguja fina. Mamografía. Biopsia Core.

194. Una mujer de 40 años acude a la consulta por presentar ausencia de ciclos menstruales desde hace 13 meses acompañada de resequedad vaginal y dispareunia. Refiere insomnio y llanto fácil. Dentro de sus antecedentes patológicos tiene hipotiroidismo diagnosticado a los 30 años, toma levotiroxina 75 ug/día, último control hace un mes (eutiroidea), síndrome de ovario poliquístico manejado con anticonceptivos orales hasta los 40 años. Antecedentes obstétricos G3P2A1, último embarazo a los 29 años, aborto, resuelto con legrado uterino instrumental. Al examen físico Peso 56Kg Talla 1.56m, IMC 23kg/m2, TA 120/70 mmHg; cicatrices de acné en cara; hirsutismo moderado; Tiroides no palpable; mamas nodulares, no secreciones por pezón; abdomen normal; región genital: mucosa vaginal pálida, con zonas eritematosas. Flujo vaginal escaso sin mal olor. ¿Cuál de los siguientes es el estudio diagnóstico más adecuado para realizar en este momento?. Relación LH/FSH. Cuantificación de Testosterona libre. Cuantificación de FSH. Cuantificación de TSH.

195. Paciente femenina, campesina de 37 años acude con dolor abdominal difuso de moderada intensidad, que se irradia hacia espalda. Se acompaña de alza térmica no cuantificada y cefalea sobre todo en las tardes. Además, refiere artralgias y mialgias generalizadas de 48 horas de evolución. Refiere que se dedica al manejo del ganado vacuno y ordeño. Al examen físico, TA: 120/65 mmHg, frecuencia cardíaca: 87 x min, sat O2: 95%, T: 38.8°C. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación de forma difusa, ruidos presentes, presencia de hepatomegalia de 12 cm en línea medio clavicular derecha. Examen neurológico normal. Con base en su sospecha diagnóstica, ¿Cuál de los siguientes antibióticos iniciaría junto a la estreptomicina?. Doxiciclina. Amoxicilina + clavulánico. Imipenem. Eritromicina.

196. femenina de 43 años, de profesión secretaria, acude a consulta por presentar proctorragia en poca cantidad al finalizar la deposición, sin presencia de dolor. Este cuadro se ha presentado en las últimas dos semanas, con una frecuencia de cada 2 – 3 días, que se asocia con pujo y tenesmo. La paciente refiere tener estreñimiento de larga data, que inició después de sus embarazos. Como antecedente refiere 2 partos normales, 1 cesárea. Además refiere distensión, meteorismo de varios años de evolución que se acompaña de dolor difuso que ha logrado manejar con aguas aromáticas. Es hipertensa, para lo que toma enalapril 5 mg día con adecuado control. Al examen físico: TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 76 x minuto, Sat O2: 96%, T: 36.7°C, IMC: 26. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en marco colónico, ruidos presentes, timpanismo generalizado, no visceromegalias. Según lo descrito, ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Fisura anal. Hemorroides internas. Cáncer de recto. Hemorroides externas.

197. Paciente masculino de 46 años acude por presentar dolor abdominal, 8/10 de 4 horas de evolución, localizado en epigastrio e hipocondrio derecho, sin irradiación, continuo. Se acompaña de náusea que no llega al vómito por 1 ocasión. Refiere además sensación de alza térmica y distensión abdominal. Al examen físico, TA: 120 /65 mmHg, frecuencia cardíaca: 100 x minuto, Sat O2: 96 %, T: 38.5 °C. Conjuntivas rosadas, escleras no ictéricas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en epigastrio, ruidos disminuídos, no signos de peritonismo. Murphy positivo. Examen neurológico normal. ¿Cuál sería su diagnóstico más probable?. Coledocolitiasis. Colangitis. Pancreatitis. Colecistitis.

198. Una mujer de 38 años acude a consulta por retraso menstrual de 5 días, se realiza prueba de embarazo en orina y es negativa. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales regulares cada 28 días x 4 días, flujo normal, dismenorrea leve. Fecha de la última menstruación 33 días antes de la consulta. G2 C2. Examen físico de la región genital: Tacto vaginal: útero en anteversión de tamaño normal para la edad y la paridad de la paciente, bordes regulares no doloroso a la movilización, en el anexo derecho se palpa masa de aproximadamente 5 cm, móvil, de bordes regulares, de consistencia blanda, no dolorosa. Anexo izquierdo normal. Eco pélvico transvaginal: útero de características ecográficas normales, endometrio de 13mm. Ovario derecho: masa redondeada anecoica de contenido líquido simple, bien definida de bordes regulares, paredes delgadas, avascular de 4. 5 cm de diámetro con reforzamiento posterior y otra de las mismas características de 3.1cm de diámetro. Anexo izquierdo normal ¿Cuál de las siguientes opciones de manejo es la más adecuada?. Observación. Marcadores tumorales. Anticonceptivos orales combinados. Cistectomía.

199. Paciente femenina, de 54 años con diagnóstico de cirrosis biliar primaria de 2 años de evolución, acude a control por presentar dolor abdominal, alza térmica de 24 horas de evolución que se asocia a somnolencia. Es traída por su hija quién refiere que ha presentado estreñimiento en los últimos 3 días. Al examen físico, TA: 120/85 mmHg, frecuencia cardíaca: 93 x minuto, frecuencia respiratoria: 12 x minuto, T: 38.4°C, sat O2: 93%. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: globoso, distendido, doloroso a la palpación de forma difusa, ruidos hidroaéreos presentes, onda ascítica positiva. No evidencia de edemas en miembros inferiores. Al realizar un examen del líquido ascítico, encuentra un recuento de polimorfononucleares de 260 células x mm3 ¿Cuál sería su conducta?. Realizar paracentesis terapéutica. Iniciar tratamiento con azitromicina. Esperar resultado de cultivo antes de tratar. Iniciar tratamiento con ceftriaxona.

200. Una mujer de 18 años es llevada al servicio de emergencia por cuadro de edema y dolor de la rodilla derecha de 4 horas de evolución. La paciente se encontraba jugando básquet y luego de saltar presentó intenso dolor y sensación de explosión en la rodilla; cayó al piso, no pudo continuar jugando. Al ser auxilada por sus compañeras, camina con dificultad. No refiere ningún antecedente patológico personal, juega básquet desde los 12 años. Al examen físico FC:80/min, FR:20/min, TA:120/75 mmHg, temperatura: 37.7°C. la rodilla derecha se encuentra edematizada. Se coloca a la paciente en decúbito supino, se realiza la maniobra de Lachman que es positiva. El resto de maniobras resultan negativas. Se realiza punción de la articulación afectada evidenciándose presencia de hemartrosis. ¿Qué elemento articular se encuentra lesionado?. Menisco medial. Ligamento cruzado anterior. Menisco lateral. Ligamento cruzado posterior.

201. Un hombre de 24 años acude a la consulta por cuadro de 1 mes de evolución de rigidez de sus caderas, especialmente en la mañana, y, hace una semana dolor e hinchazón en la rodilla izquierda. Además, indica que su ojo izquierdo hace 3 días presenta dolor y enrojecimiento que empeora al ver luces brillantes. Sus antecedentes personales incluyen apendicectomía hace 3 años. Al examen físico FC:80/min, FR:20 /min, TA:120/75 mmHg, temperatura: 36.5°C. La conjuntiva de su ojo izquierdo está muy eritematosa, no hay secreción purulenta. La rodilla izquierda está edematosa, eritematosa y caliente a tacto, con flexión y extensión limitadas por el dolor. Las articulaciones sacroiliacas son sensibles a la palpación. En el examen genitourinario hay una úlcera de 1 cm no dolorosa poco profunda con márgenes bien definidos adyacente al meato uretral. ¿Cuál de las siguientes es la etiología más probable del cuadro presentado?. Artritis reactiva. Artritis por cristales. Artritis reumatoidea. Osteoartritis.

202. Un hombre de 55 años es llevado a Emergencias de un hospital de trauma por personal paramédico, por presentar traumatismo por golpe con un balón de futbol en el abdomen hace 1 hora aproximadamente. Paciente se encuentra tranquilo, sin embargo presenta dolor de moderada intensidad en todo el abdomen. No refiere antecedentes personales patológicos. Al examen físico FC: 100/min, FR: 23/min TA: 110/60 mmHg temperatura: 36.5 °C, saturación de oxígeno:88 % al aire ambiente. El abdomen presenta el estigma del golpe, ruidos hidroaéreos presentes disminuidos, dolor a palpación superficial y profundo en hemiabdomen superior, sin evidencia de signos de peritonismo. Región perineal sin patologías. El hemograma muestra leucocitos de 10500/mm3 con 68 % de segmentados neutrófilos, hemoglobina de 13.5 g /dl. Tipificación sanguínea O Rh positivo. ¿Cúal es el examen complementario recomendado para evaluar patología intra abdominal en este paciente?. ECO FAST. Lavado peritoneal diagnóstico. Tomografía abdominal y pélvica. Ecografía de abdomen inferior.

203. Mujer de 73 años, acude al centro de salud por disminución de la agudeza visual y dolor ocular izquierdo lancinante muy intenso, visión de halos de colores alrededor de las luces y ojo rojo izquierdo desde hace 12 horas. Además, presenta cefalea frontal intensa y vómito. Ha tenido 3 episodios similares menos intensos que remitieron con analgésicos. No refiere sensación de cuerpo extraño, secreción o trauma ocular, ni administración de medicamentos tópicos oculares. Toma diariamente losartan 100 mg y amlodipina 5 mg. Exploración TA 140/85 mm Hg. Ojo izquierdo: hiperemia ciliar perilímbica, agudeza visual cuenta dedos, pupila arreactiva en midriasis media, palpación digital endurecimiento orbitario. Ojo derecho agudeza visual 20/40, pupila derecha reactiva de 2 mm de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en la paciente?. Queratitis. Conjuntivitis. Glaucoma agudo. Uveítis.

204. Mujer de 25 años, contrajo matrimonio hace un año, pero no ha logrado quedarse embarazada. Sus ciclos menstruales son irregulares, no toma ningún fármaco. Desde hace 4 meses hay amenorrea y presenta desde hace dos meses galactorrea y cefalea fronto temporal bilateral opresiva, progresiva en intensidad. La beta gonadotropina coriónica fue negativa, los niveles de prolactina son 85 ng/ml (normal hasta 20 ng/ml), FSH 3.6 IU/L (rango 4.5-21IU/L), LH 4.8 UI/L (5-25 UI/L). Los niveles de TSH, ACTH y GH fueron normales. La IRM de encéfalo simple y con contraste reveló una masa sólida, homogénea de 22 mm de diámetro en la silla turca, hipointensa en las secuencias T1 y T2, sin captación de contraste. La lesión tiene extensión supraselar y hacia el seno cavernoso. Se solicita una campimetría visual. ¿Cuál es el tipo de déficit en la campimetría que debe tener esta paciente?. Hemianopsia altitudinal. Amaurosis mono-ocular. Hemianopsia heterónima. Hemianopsia homónima.

205. Trabajador agrícola de 28 años, vive en zona rural, ingiere alcohol semanalmente hasta la embriaguez. Su padre tuvo tuberculosis pulmonar. Desde hace 5 semanas refiere hiporexia y astenia; desde hace 3 semanas presenta cefalea temporal bilateral, opresiva, de intensidad progresiva (EVA 8/10), Valsalva positivo. Hay náusea y alza térmica no cuantificada. Hace 10 días dejó de trabajar. En emergencia, TA 110/65 mm Hg, Fr 16 por minuto, Fc 84 LPM, temperatura bucal 38.2°C. Paciente desorientado en tiempo y espacio; fondo de ojo normal, resto de pares craneales normales. No hay déficit motor ni sensitivo. Rigidez de nuca, signo de Kernig y de Brudzinski positivos. ¿Qué examen solicitaría para confirmar el diagnóstico etiológico?. Tomografía computarizada. Resonancia magnética. Ecografía transcraneal. Punción lumbar y examen de líquido cefalorraquídeo.

206. Paciente varón de 32 años de edad, trabajador agrícola, residente en una parroquia rural. Diestro de lateralidad. Acude a consulta con una tomografía de cráneo simple que muestra tres lesiones quísticas a nivel del lóbulo frontal derecho, temporal izquierdo y parietal derecho, de 12 mm de diámetro mayor, con escólex en su interior y múltiples calcificaciones en ambos hemisferios cerebrales. Los quistes no ejercen efecto de masa y no hay dilatación ventricular. El paciente tiene antecedentes de teniasis intestinal. Cría cerdos que no están ubicados en chanchera. Los signos vitales son normales. La exploración neurológica es normal. ¿Cuál es la manifestación clínica más probable que tendría este paciente?. Crisis convulsivas. Deterioro cognitivo. Hemiparesia. Temblor.

207. Mujer de 26 años, acude a emergencia por un primer episodio de pérdida de la conciencia, mientras hacía una larga fila en el banco cuando sintió una sensación de visión borrosa y sudoración fría en su cuerpo. El esposo refiere que la paciente cayó al suelo, se golpeó la cabeza a nivel parietal derecho, permaneció en el suelo aproximadamente por 45 segundos y hubo dos sacudidas rápidas de la pierna derecha. No reportan relajación de esfínteres o mordedura de lengua. Al despertar, estaba orientada y refirió dolor en el sitio del trauma. La paciente está bajo gran presión laboral en las últimas semanas. El padre falleció con infarto de miocardio hace una semana. En emergencia Glasgow 15/15, TA 110/80 mm Hg (decúbito dorsal y de pie), Fc 70 LPM ritmo sinusal. Hematoma subgaleal parietal derecho. No se auscultan soplos. Exploración neurológica normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en la paciente?. Cataplejía. Crisis convulsiva tónico-clónico generalizada. Síncope. Crisis psicógena.

208. Varon de 45 años, presenta desde hace 3 meses dolor y sensación urente en las plantas de pies y hormigueo en las pantorrillas; ocasionalmente, hay sensación de hormigueo en las manos. El paciente está en tratamiento por tuberculosis meníngea desde hace 5 meses y completó la primera fase de tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y prednisona. Desde hace 3 meses recibe diariamente isoniazida, rifampicina y prednisona (5 mg). Las pruebas para VIH y sífilis fueron negativas. Los signos vitales son normales, IMC 17 kg/m2, Glasgow 15/15, pares craneales normales. Hay arreflexia aquiliana bilateral, hipoestesia en bota bilateral, disminución de la sensibilidad vibratoria en ambas piernas y paresia distal de 4+/5 en los miembros inferiores. Glucosa basal 118 mg/dl, pruebas de función hepática son normales. La electromiografía mostró una polineuropatía sensitiva axonal en miembros inferiores. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede producir polineuropatía en este paciente?. Rifampicina. Isoniazida. Pirazinamida. Etambutol.

209. Mujer de 36 años, diestra. Desde hace 3 meses presenta cefalea frontal bilateral irradiada a la región parietal, pulsatil, de leve intensidad, 3 episodios por semana, 1 a 2 horas de duración, náusea ocasional, sin vómito, ni fotofobia. La cefalea no se modifica con las maniobras de Valsalva ni con los movimientos cefálicos ni la actividad física. No hay fiebre, rinorrea, obstrucción nasal o tos. Hace 1 año presentó una hemorragia subaracnoidea secundaria a aneurisma sacular en la arteria comunicante anterior derecha, que fue excluido de la circulación por terapia endovascular. Antecedentes de astigmatismo sin progresión (utiliza lentes de contacto), último control visual hace 4 meses. Una hermana de 25 años tiene migrañas. Signos vitales normales. Hay contracción muscular en la región posterior cervical, el resto del examen físico es normal. ¿Qué tipo de cefalea presenta la paciente?. Por sinusitis crónica. Por aneurisma sacular gigante trombosado. Cefalea tipo tensional. Migraña sin aura.

210. Varón de 64 años, diestro. Desde hace ocho horas presenta cefalea frontal pulsátil, EVA 9/10, vómito en dos ocasiones, alza térmica y confusión. Toma Telmisartan 80 mg al día, fuma 8 tabacos al día por 35 años. En emergencia de un hospital general, TA 160/95 mm Hg, temperatura bucal 39.3 °C, Fc 112 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 89%. El paciente esta desorientado en tiempo y espacio, fondo de ojo normal, no hay déficit focal motor, hay rigidez de nuca y signo de Brudzinski positivo. La biometría con 18.320 leucocitos/mm3, 81% neutrófilos. Proteína C reactiva 9.4 mg /dL, glucosa sérica 84 mg/d, TAC cerebral simple sin datos patológicos. El líquido céfalo raquídeo con 7.260 leucocitos/mm3, 70% polimorfonucleares, 30% linfocitos; proteínas 88 mg/dL, glucosa de 25 mg/dL y diplococos Gram positivos ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este paciente?. Ampicilina. Penicilina G. Gentamicina. Meropenen.

211. Varón de 73 años, con 48 horas de evolución de dolor torácico, fiebre, tos, expectoración amarillenta y somnolencia durante el día. En el hospital durante la noche, el paciente se arranca la venoclisis, llama a gritos a su madre ya fallecida y ve arañas gigantes que caminan sobre las paredes. No hay deterioro cognitivo previo. Hipertenso recibe losartan 50 mg/día, tiene hernia hiatal y fuma 5 tabacos/día. Al examen físico TA 135/80 mmHg, Fc 108 LPM, temperatura bucal 38.7°C, Fr 24/ minuto, saturación O2 89% aire ambiente. Disminución del murmullo vesicular en la base pulmonar derecha. Desorientado en tiempo y espacio. Leucocitos 14.830 mm 3. 78% neutrófilos, PCR 12.5 mg/L. Glucosa 92 mg/dL, urea 38 mg/dl, creatinina 0.9 mg/dl. Na 138 meq/lt. K, 4.2 meq/lt. TAC de tórax foco de consolidación en base pulmonar derecha. ¿Cuál es el factor precipitante del síndrome confusional en este paciente?. Hernia hiatal. Hipertensión arterial. Neumonía. Taquicardia.

212. Paciente femenina de 72 años de edad. Acude a consulta por disminución de la visión en los últimos 6 meses. Ya no puede leer las letras pequeñas aún con sus lentes de lectura habituales y siempre hay una pequeña mancha en su visión y las líneas siempre aparecen onduladas en lugar de rectas. Tiene antecedentes de tabaquismo (2º tabacos al día) desde hace 40 años. La agudeza visual (AV) sin corrección fue de OD 20/200 y OI 20/40 y la agudeza visual con corrección fue OD 20/80 y OI 20/25. La biomicroscopía del segmento anterior no presentó ninguna alteración significativa en córnea, conjuntiva, cristalino ni anexos. El fondo de ojo reveló numerosas drusas en el polo posterior del OI y en el OD lesiones compatibles con membrana neovascular. ¿Cuál es la causa más probable de la pérdida visual en la paciente?. Degeneración macular asociada a la edad. Distrofia macular. Glaucoma crónico simple. Desprendimiento de retina.

213. Una mujer de 16 años es traída a la consulta por sus padres por ausencia de menstruación. No presenta antecedentes personales clínicos ni quirúrgicos de importancia. Antecedentes ginecológicos: telarca 14 años, pubarca 13 años. No ha iniciado vida sexual. Hábitos deportivos: gimnasia olímpica 3 horas diarias 6 días a la semana desde los 7 años. Examen físico: Peso 37.5 kg Talla: 1.48 metros. IMC: 17.1 Tanner mamario 2, Tanner vello púbico 4. No hay signos de hiperandrogenismo. En los exámenes de laboratorio FSH 3.8mUI/mL, LH 2.1mUI/mL, Estrógenos menor a 28pg/ml, Prolactina 10.5 ng/mL, TSH 2.3mUI/mL. En la ecografía pélvica transabdominal: útero de 5.6 x 4.3 x 4 cm, endometrio de 3 mm ovarios de volumen normal 5 cc, con 5 a 8 folículos antrales menores a 10 mm. ¿Cuál es la causa más probable de esta amenorrea?. Insuficiencia ovárica primaria. Síndrome de Rokitansky. Retraso puberal funcional. Panhipopituitarismo.

214. Una mujer de 42 años, acude a control ginecológico por presentar sangrados intermenstruales desde hace 8 meses; interpreta como causa aparente el uso del dispositivo intrauterino colocado hace 5 años, después de su último parto. No tiene antecedentes clínicos de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales regulares hasta hace 8 meses. Planificación familiar Dispositivo intrauterino de cobre desde hace 5 años. Papanicolaou hace 5 años, Bethesda negativo. G5 P4 A 1. En el examen físico ginecológico, al examen especular se observa una lesión exofítica, de 3 cm, con vasos sanguíneos sangrantes al contacto instrumental, que ocupa la zona de transformación y el labio anterior del cuello uterino. Los fondos de saco vaginales están libres de lesión y al tacto vaginal el útero es de tamaño normal y móvil, anexos no palpables. ¿Cuál es el siguiente examen a realizar en esta paciente?. Citología cérvico vaginal. Tipificación de papiloma virus. Co testing. Biopsia de la lesión.

215. Una mujer de 40 años, acude a la emergencia del hospital por ausencia de movimientos fetales, cursa embarazo de 33 semanas y desde hace 2 horas no percibe movimientos fetales. Niega contracciones uterinas. Niega pérdidas vaginales. No tiene antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: es su primera gesta, se ha realizado 5 controles prenatales y 2 ecografías. Hasta el momento el embarazo ha cursado sin complicaciones. Examen Físico: TA 100/80 mmHg FC: 76 / min T: 36.2 grados C. Abdomen gestante, a la auscultación fetal: frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto. Se solicita un monitoreo fetal electrónico evidenciándose una frecuencia cardíaca fetal basal en 112 latidos por minuto, variabilidad de latido a latido menor a 5, no aceleraciones, no desaceleraciones. ¿Cuál es la siguiente intervención más adecuada en el manejo de la paciente?. Inducción del parto. Reanimación fetal y nuevo monitoreo. Cesárea. Monitoreo fetal electrónico semanal.

216. Un hombre de 48 años acude a la consulta por control de rutina. Como único problema actual refiere episodios esporádicos de cefaleas, las cuales han sido manejadas consumiendo ibuprofeno sin prescripción. Dentro de sus antecedentes patológicos se encuentra un diagnóstico de trastorno bipolar tipo I tratado con litio desde hace siete años. Sus signos vitales son: T: 36.8°C; TA: 115/80 mmHg; FC: 70 /min; FR: 14 /min. Su IMC de 27 kg/m2. No hay hallazgos de relevancia al examen físico. ¿Qué se debería monitorear de forma prioritaria como parte del seguimiento de este paciente?. Función hepática. Niveles de calcio en plasma. Perfil de lípidos. Función renal.

217. Una paciente de 21 años es llevada a la consulta luego de que su madre la encontró consumiendo heroína. La paciente refiere que consume frecuentemente desde hace un año y medio aproximadamente y que consigue la droga a través de su novio. Al momento de la consulta la paciente ha pasado varios días desde su última dosis y refiere nauseas, dolor muscular y malestar abdominal. Sus signos vitales son: T: 37° C; TA: 130/90 mmHg; FC: 102 /min; FR: 19 /min; Sat.O2: 92%. Al examen físico se observa a la paciente diaforética, con escalofríos, lagrimeo y rinorrea abundante. ¿Qué droga estaría indicada para manejar el estado actual de la paciente?. Bupropion. Disulfiram. Metadona. Metilfenidato.

218. Se presenta el caso de un paciente de 57 años que busca dejar de consumir alcohol. Refiere que inició su consumo en la adolescencia y ha aumentado progresivamente, al punto de consumir la sustancia todos los días en los últimos 5 años. Su consumo le ha generado problemas en el trabajo, con su familia y recientemente le han diagnosticado de hígado graso, por lo que pide ayuda. El paciente se encuentra nervioso ya que no ha bebido en cuatro días y presenta temblores, nauseas constantes y vómito ocasional de contenido gástrico. No refiere otros síntomas acompañantes. ¿Qué medida terapéutica sería la más recomendable en este caso?. Tratamiento con clordiazepóxido. Hospitalización para observación y sujeción en caso de ser necesario. Hidratación, suplementación de tiamina y observación. Tratamiento con disulfiram.

219. Un paciente de 8 años es llevado a consulta por su madre, quien teme que su hijo tenga un problema del habla. El paciente, originario de los Estados Unidos, presenta problemas en la escuela ya que no responde a preguntas realizadas por su profesora y no habla con sus compañeros cuando se dirigen a él. La madre refiere que en casa hablan inglés, y que su hijo habla sin problemas con ella y su hermana, pero en las dos semanas que lleva asistiendo a clases ninguna profesora lo ha logrado hacer hablar. El examen del paciente revela que todos sus hitos de desarrollo se han cumplido con normalidad y no se encuentran hallazgos relevantes en el examen físico. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en este paciente?. No hay un trastorno identificable. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico. Mutismo selectivo.

220. Usted se encuentra planificando una investigación que tiene como objetivo detectar trastornos emocionales en una población rural con altos índices de pobreza. El diseño de la investigación requeriría realizar entrevistas a miembros vulnerables de la población, como mujeres y adolescentes, y aplicar la escala de depresión de Beck. Lamentablemente, al momento no se conocen los riesgos de efectos indeseables que puedan surgir como resultado de este proceso. ¿Cuál sería el mejor paso para seguir en este caso?. Proseguir con la investigación y observar qué efectos aparecen en su transcurso. Solicitar la autorización de un líder comunitario. No iniciar la investigación hasta poder determinar los riesgos. Aumentar la compensación para balancear los riesgos potenciales.

221. Usted se encuentra atendiendo en una comunidad cerca de Otavalo y recibe a un paciente de 19 años con un aparente trauma craneoencefálico leve. El paciente se encuentra consciente y estable durante la examinación física, pero tiene poco conocimiento del idioma castellano, por lo que no puede expresar bien qué le sucedió. Por su lado, usted no conoce más que unas pocas palabras en Kichwa y tiene problemas explicando al paciente que debe someterse a un estudio radiológico. ¿Qué sería lo más indicado en este caso?. Solicitar al paciente que vuelva con un traductor apropiado. Buscar un traductor que conozca bien ambos idiomas. Realizar el procedimiento independientemente del consentimiento. Seguir explicando el procedimiento con las palabras que conoce.

222. Una mujer de 17 años, es traída a la emergencia del hospital por paramédicos, quienes refieren haber encontrado a la mujer en la calle sufriendo una convulsión tónico – clónica generalizada. Su acompañante refiere que es su primer embarazo. Se desconocen sus antecedentes. En el examen físico: TA 150/100 mmHg FC 100 latidos /min, FR 23 respiraciones/min. T: 36 °C. Se encuentra en un estado combativo semiconsciente, sin focalidad neurológica, cardio pulmonar normal. Abdomen gestante, altura del fondo uterino para 32 semanas de edad gestacional, feto único, cefálico, longitudinal izquierdo, FCF 110/min. Actividad uterina negativa. En la región inguino genital no se evidencian fluidos transvaginales, al tacto vaginal el cérvix es posterior con el orificio cervical externo cerrado. Extremidades, edema que deja fóvea ++, reflejo patelar 3/5. ¿Cuál de las siguientes opciones es la farmacoterapia de primera línea para tratar las convulsiones en la paciente?. Difenilhidantoína. Fenobarbital. Diazepam. Sulfato de magnesio.

223. Una mujer de 35 años cursando embarazo de 39 semanas, acude a emergencia con dolor abdominal tipo contracción uterina de tres horas de evolución, que se intensifica desde hace 1 hora, se acompaña de expulsión de tapón mucoso y sensación de pujo. Como antecedentes de importancia tiene diabetes gestacional, diagnosticada a las 28 semanas, controlada con dieta y ejercicio. Antecedentes obstétricos: G2 P1. Al examen físico: Peso 70 kg; Talla 1.65m; TA 100/70 mmHg; Abdomen gestante, altura del fondo uterino en epigastrio, feto en presentación cefálica, dorso izquierdo FCF 134 latidos/min. Actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos. En la región inguino genital: cabeza fetal en piso pélvico. Se atiende el parto céfalo vaginal, posterior al nacimiento de la cabeza, la rotación externa no se completa por una impactación del hombro anterior fetal en la sínfisis del pubis de la madre ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada a realizar en este momento?. Maniobra de Kristeller. Maniobra de McRoberts. Maniobra de sacacorchos de Woods. Fractura clavicular.

224. Una Mujer de 30 años, cursa embarazo de 36 semanas de gestación y acude a consulta por presentar flujo vaginal abundante, blanquecino, sin mal olor, que moja su interior. Niega síntomas irritativos, niega disuria. No tiene antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: Gesta 1 Paridad 0. Al examen físico de la región inguino genital: vestíbulo vaginal sin secreciones, al examen especular paredes vaginales violáceas, presencia de flujo abundante, blanco, espeso, homogéneo, no adherido a paredes vaginales. El cérvix tiene aspecto macroscópico normal, de color violáceo, no se visualiza salida de líquido por orifico cervical externo, ni con maniobra de Valsalva. La medición del PH vaginal con papel de nitrazina es de 4. Cristalografía en acúmulos, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Candidiasis vaginal. Leucorrea del embarazo. Vaginosis bacteriana. Tricomoniasis.

225. Una mujer de 30 años, embarazada de 6 semanas 5 días por fecha de la última menstruación, acude a la emergencia del hospital con dolor pélvico tipo cólico de gran intensidad y sangrado vaginal abundante con coágulos. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: Gestas 2 Aborto 1. Al examen físico: TA 90 /60 mmHg. FC 100 latidos / min, hemodinámicamente estable. Abdomen suave, depresible, no doloroso a la palpación. En la región genital; al examen especular: sangrado vaginal abundante con coágulos a través de orificio cervical externo. Al tacto vaginal: útero en anteversoflexión 1.3 x, consistencia blanda, cérvix central, blando, orificio cervical dilatado 1 cm, anexos no palpables. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Amenaza de aborto. Aborto completo. Aborto inminente. Aborto incompleto.

226. Una mujer de 18 años acude a consulta porque hasta el momento nunca ha presentado menstruaciones y tiene talla baja. Sus antecedentes personales: talla baja desde la infancia, hipotiroidismo diagnosticado en la infancia por el pediatra en tratamiento con levotiroxina. Al examen físico: peso 43Kg, talla 1.45, IMC 20.47, cuello alado, implantación de cabello y orejas bajo. Telarca: estadío 1 de Tanner, Pubarca: estadío 2 de Tanner. Examen genital: genitales externos hipoplasicos, himen perforado Edema en dorso de pie y manos. Ecografía pélvica transabdominal: útero de 25 x 28mm endometrio delgado 1 mm, no se observan anexos. Examen hormonal: FSH 78 mUI/mL, LH 65 mUI/mL, Estradiol menor a 20 pg/mL, prolactina 14 ng/ml, TSH 4 uU/mL. Densitometrìa mineral ósea: columna lumbar (T score – 2.1), fémur (T score – 2.3). ¿Cuál es la mejor opción terapéutica para esta paciente?. Terapia con anticonceptivos orales combinados. Terapia con estrógenos. Terapia con bifosfonatos. Terapia con progestágenos.

227. Una mujer de 45 años acude a la consulta por presentar dolor abdominal en hipogastrio de cuatro meses de evolución, es persistente a lo largo del ciclo y no mejora con la menstruación. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: menarquia a los 11 años, ciclos menstruales cada 28 días por 5 días, FUM: hace 15 días, dismenorrea primaria, planificación familiar preservativo. Al examen físico: TA: 100/60 mmHg, FC: 80/min, FR:18/min, T: 36.4 ° C. El abdomen es doloroso a la palpación en hipogastrio y fosas ilíacas, Blumberg negativo. Región genital: flujo vaginal normal. Al tacto vaginal: útero en retroversoflexión, fijo, anexo izquierdo doloroso y aumentado de tamaño, con dificultad para su delimitación por dolor. Anexo derecho no palpable. ¿Cuál es el primer estudio que le solicitaría a la paciente?. Ca 125. Ecografía transvaginal. Laparoscopia. TAC abdomino pélvica.

228. Una mujer de 45 años consulta por presentar dolor abdominal en hipogastrio de cuatro meses de evolución, es persistente a lo largo del ciclo y no mejora con la menstruación. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: menarquia a los 11 años, ciclos menstruales cada 28 días por 5 días, FUM: hace 15 días, dismenorrea primaria, planificación familiar preservativo. G1 P1 hace 4 años. Al examen físico: TA: 110/67 mmHg , FC: 68/min, FR: 18/min, T: 37 °C. El abdomen es doloroso a la palpación en hipogastrio y fosas ilíacas, Blumberg negativo. Región genital: flujo vaginal normal. Al tacto vaginal: útero en retroversoflexión, fijo, anexo izquierdo doloroso y aumentado de tamaño, con dificultad para su delimitación por dolor. Anexo derecho no palpable. La ecografía reporta un quiste de ovario izquierdo de 7 cm de diámetro con contenido finamente particulado (imagen de vidrio esmerilado), ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. Endometrioma. Quiste folicular. Quiste hemorrágico. Tecoma.

229. Un hombre de 70 años es atendido en el hospital debido a intenso dolor abdominal y distensión. Había tenido dificultad para la micción durante las últimas semanas y finalmente no pudo orinar durante los dos últimos días. Al examinarlo se determina una vejiga palpable. El resto del examen no evidencia ningún hallazgo anormal. Se introduce una sonda urinaria y elimina 1500 cc de orina. Se pide un antígeno prostático específico que resulta normal. Su BUN: 89 mg/dl, creatinina: 6.4 mg/dl. En los siguientes cuatro días de hospitalización su BUN y creatinina descienden, pero sus volúmenes urinarios se incrementan. No está recibiendo ningún fluido intravenoso. Ha llegado a orinar hasta 6 litros diarios en las últimas 48 horas. ¿Cuál sería la complicación más probable que podría aparecer en este paciente?. Eritrocitosis. Azotemia prerrenal. Acidosis metabólica hiperclorémica. Hiperkalemia.

230. Un hombre de 51 años, sin antecedentes patológicos personales, sin historial de tabaquismo, bebedor social, sin ingestión de medicamentos, es derivado a hematología debido al hallazgo incidental de un hematocrito elevado. Se había realizado un examen a causa de una herida que accidentalmente se produjo mientras realizaba un trabajo de reparación en casa. Los resultados mostraban: Hto. 59 %, Hb: 20 g/dl, Leucocitos: 15.400 x mm3 con una fórmula diferencial normal, plaquetas: 445.000 x mm3. Al examen físico su TA: 145/85 mm Hg, FC: 85 x min, FR: 18 x min, SatO2: 95 % al aire ambiente. Se identifica una esplenomegalia grado II. La última vez que fue evaluado por un médico fue hace unos 3 años; por aquel entonces no recuerda que sus resultados de laboratorio fueran anormales. ¿Cuál sería el siguiente mejor paso en el trabajo diagnóstico de este paciente?. Gasometría arterial. Medición de eritropoyetina. Medición de la masa eritrocitaria. Pruebas de función pulmonar.

231. Veterinario de 50 años, responsable de la vacunación e inseminación de vacas en una hacienda ganadera. Desde hace un mes presenta fatiga, hiporexia, cefalea, dolor en las rodillas y en la región lumbar, alza térmica y escalofríos. Ha tomado ibuprofeno con alivio parcial del dolor y la fiebre. Refiere que hay sudoración profusa en la noche. Es admitido al hospital por dolor testicular. Toma iltuxan 40 mg al día por hipertensión. No refiere picaduras de insectos. En emergencia, TA 135/85 mm Hg, Fc 84 LPM, Fr 18 por minuto, temperatura bucal 37.8 °C, IMC 27 kg/m2. Diaforético. Pulmones y corazón sin datos patológicos. Testículos dolorosos a la palpación, con edema y eritema en escrotos. Rodillas sin datos patológicos. Prueba del torniquete negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Tuberculosis. Brucelosis. Leptospirosis. Dengue.

232. Un hombre de 60 años es evaluado en el servicio de emergencia a causa de tos de inicio súbito, con expectoración amarillenta y disnea. Tiene antecedente de HTA y se trata con Amlodipino. Al examen físico está tiene una Temp. 38,9 oC, FR: 20 x min, SatO2: 91 %; se auscultan estertores en lóbulo superior derecho y movilización de secreciones, MV conservado en ápice pulmonar derecho, no frotes, la percusión es normal. No hay broncofonía. Se le realiza una Rx de tórax que muestra un infiltrado alveolar en el lóbulo superior derecho. Los resultados de exámenes de laboratorio son: BUN: 53 mg /dl, creatinina: 2,8 mg/dl, calcio: 12,3 mg/dl, proteínas totales: 9 g/dl y albúmina de 3,1 g/dl. Se realiza un cultivo de esputo y se aisla Streptococcus pneumoniae. ¿Cuál sería el siguiente examen que se debería realizar para confirmar la condición subyacente que predispone a este paciente a tener este cuadro clínico?. Biopsia de médula ósea. Anticuerpos contra VIH. Test de cloro en sudor. Estudio de deglución por videoscopia.

233. Varón de 15 años, residente en la zona rural. Presenta fiebre y escalofríos de 15 días de evolución y la aparición de dos masas dolorosas a nivel inguinal. El paciente niega síntomas urinarios, comenta haber tenido contacto sexual sin protección. En la consulta, TA 110/70 mm Hg, 80 LPM, 37.5°C temperatura bucal, peso 50 kg. Se observa dos masas no ulceradas a nivel inguinal y femoral, de 4 x 5 centímetros, de consistencia firme y móviles y 2 lesiones ulcerosas en fase de resolución en el dorso del pene. Leucocitos 15 100/mm3 (61% neutrófilos), VSG 17 mm/hora. VDRL negativo. El estudio histopatológico de las lesiones inguinales es positivo para linfogranuloma venéreo. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el de primera elección?. Amikacina. Ampicilina-sulbactam. Penicilina. Doxiciclina.

234. Un hombre de 55 años acude a la consulta médica a causa de disfagia y pérdida de peso. Experimenta la sensación de que el alimento se queda retenido detrás del esternón. Su dieta actual consiste únicamente en alimentos blandos y líquidos. Los síntomas han empeorado paulatinamente en los últimos 6 meses. Durante este tiempo ha perdido unas 55 libras. Ocasionalmente experimenta dolor retroesternal que se irradia hacia el dorso y además esporádicamente tiene regurgitación de alimentos no digeridos. No tiene historia de enfermedad por reflujo gastroesofágico. No gusta de realizarse chequeos médicos preventivos; aunque, ha sido diagnosticado de HTA., no sigue tratamiento y no toma ningún medicamento. Bebe medio litro o más de whisky por día y fuma unos 15 cigarrillos diarios. Al examen físico se nota caquéctico con emaciación en la región temporal. Su IMC es de 19,4 kg/m2, TA: 198/110 mm Hg, FC: 110 x min (ritmo regular), FR: 18 x min, Temp: 37,4 oC, Sat.O2: 93 % al aire ambiente. La auscultación pulmonar revela disminución del MV en los ápices, con sibilantes espiratorios. Se identifica un S4 con un precordio hiperdinámico, pulsos sincrónicos y simétricos. No hay hepatomegalia, no masas abdominales palpables. ¿Cuál puede ser la patología más probable en este paciente?. Carcinoma escamoso de esófago. Aneurisma de aorta ascendente. Estenosis esofágica. Carcinoma gástrico.

235. Una mujer de 40 años consulta por astenia marcada. Su falta de energía ha evolucionado en los últimos tres meses hasta impedir su desenvolvimiento diario. No tiene antecedentes médicos de importancia ni toma medicamentos, excepto laxantes. Tiene tres hijos nacidos por parto normal. Pese a que no se ejercita físicamente y solamente come dos veces por día, siente que ha ganado peso (10 lbs). Ha notado además que se le cae el cabello con facilidad. Su TA es 130/90 mm Hg, FC: 54 lpm, tiroides no palpable ni visible. Tras la valoración inicial se solicitan exámenes que reportan: TSH: baja, T4: baja. Ante la sospecha diagnóstica, ¿Cuál de los hallazgos físicos sería distintivo de su sospecha diagnóstica de un hipotiroidismo secundario?. Hipertensión arterial. Piel fría y seca. Incremento de peso. Tiroides no palpable ni visible.

236. Varón de 66 años, desde hace 5 días presenta disuria, urgencia urinaria, dolor en el hipogastrio y alza térmica. No reporta hematuria, ni dolor lumbar. El paciente tiene una prótesis valvular mecánica mitral desde hace 20 años, se encuentra en tratamiento con Warfarina sódica y el último control de INR fue hace una semana, con un valor de 2.9. Hace 18 meses presentó un infarto en el territorio de la arteria cerebral media derecha que dejó como secuela una hemiparesia izquierda espástica, requiriendo de asistencia para la marcha. Tiene antecedentes hace dos años de un sangrado digestivo alto secundario al uso de la Warfarina. La biometría es normal. INR 2.8; EMO piocitos 15 por campo; bacterias +++. Cultivo: E. coli. ¿Cuál es el antibiótico que debe ser administrado en el paciente?. Nitrofurantoína. Ciprofloxacina. Amoxicilina. Gentamicina.

237. Un paciente de 75 años acude al servicio de emergencias con dolor de pecho de 2 horas de evolución que inicio a causa de una caminata inesperada que realizó. El dolor de pecho es de tipo opresivo y está incrementado en intensidad. Sus antecedentes patológicos incluyen hipertensión arterial hace 10 años en tratamiento irregular con enalapril 10 mg/ día, además toma ácido acetilsalicílico 80 mg/ día sin especificar la razón. Repentinamente paciente cae al piso, no responde, no respira, personal de enfermería lo examina inmediatamente y no palpa pulsos periféricos. Inmediatamente personal médico inicia resucitación cardiopulmonar a una razón de 30 compresiones torácicas y dos ventilaciones con resucitador manual (ambú) con la participación de dos reanimadores. Se administra oxígeno y se coloca monitorización del ritmo cardíaco y luego de dos minutos de reanimación cardiopulmonar se evidencia en el monitor ritmo de fibrilación ventricular. ¿Cuál es el siguiente paso a realizar en la reanimación de la paciente?. Amiodarona intravenosa o intraósea. Desfibrilación con desfibrilador monofásico a 360 J. Lidocaína intravenosa o intraósea. Segundo ciclo de dos minutos de resucitación cardiopulmonar.

238. Mujer de 25 años, ama de casa. Desde hace 2 meses se cansa fácilmente al realizar las tareas domésticas, se siente débil y ha tenido tres episodios de sensación que va a desmayarse. La paciente es vegana desde los 18 años, no toma suplementos vitamínicos ni minerales. En los últimos 6 meses ha presentado menorragias. Su tía materna tuvo un linfoma Hodgkin. Al examen físico TA 100/60 mm Hg, Fc 84 LPM. IMC 17 kg/m2. Palidez conjuntival, glositis, queilitis comisural y coiloniquia. El resto de la exploración es normal. Hematimetría: hematocrito 27%, hemoglobina 9,0 g/dL, volumen corpuscular medio 78 fL (rango 80-100) hemoglobina corpuscular media 28 picogramos (rango 32-36), reticulocitos 73.000/ uL, plaquetas 274.000, frotis de sangre con anisopoiquilocitosis, hierro sérico 29 μg/dL (60 a 170), ferritina 13 ug/mL (12 a 150), índice de saturación de transferrina 13% (20 a 50%), niveles B12: 220 pg/mL (rango normal 193-982) ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia ferropénica. Anemia sideroblástica. Anemia hemolítica. Hemoglobinuria paroxística nocturna.

239. Una mujer de 20 años es llevada al servicio de emergencias por cuadro de 1 hora de evolución de alteración del estado de conciencia, dificultad respiratoria y desmayo; familiar refiere como causa aparente ingesta de pastel de mariscos. Sus antecedentes patológicos familiares incluyen alergia conocida a los crustáceos diagnosticada hace 8 años. Al examen físico FC 145/min, FR 35/min, TA 88/39 mmHg, SO2: 75%. En la cara edema palpebral bilateral, edema de los labios y la lengua, no responde a estímulos verbales. Cianosis en lechos ungueales, importante dificultad respiratoria. Se coloca al paciente en posición supina con elevación de sus extremidades inferiores, se coloca dos vías intravenosas periféricas, se inicia reanimación hídrica y se realiza intubación orotraqueal. ¿Cuál es la medicación inmediata más adecuada para la paciente?. Metilprednisolona intravenosa. Epinefrina intramuscular. Solución dextrosada 5% parenteral en bolos. Antihistamínicos parenterales.

240. Un hombre de 76 años acude al servicio de emergencia. Su hija, con quien vive, menciona que desde hace seis meses ha perdido su energía habitual y que todos en casa han notado que desde hace tres días está confuso y somnoliento. Al examen físico se identifica una TA de 130/85 mm Hg, FC: 76 lpm, rítmico, FR: 18 x min; llama la atención al palpar el pulso radial las variaciones en su amplitud y, que los ruidos de Korotkoff son audibles en cada sístole (fase 1), mientras se desinfla el manguito del tensiómetro, y, que esto es independiente del ciclo respiratorio. De acuerdo a este hallazgo, ¿Qué anomalía podría tener este paciente?. Disfunción ventricular grave. Fibrilación auricular. Taponamiento cardíaco. Pericarditis constrictiva.

241. Una mujer de 28 años es llevada a Emergencias por personal del 911, hace 30 minutos sufre colisión frontal en su vehículo contra un poste, mientras se encontraba conduciendo sin cinturón de seguridad, a una velocidad estimada de 100 km/h. Paciente se encuentra agitada, y refiere intenso dolor en el centro del tórax. No se conocen antecedentes personales. Al examen físico FC: 110/min, FR: 25/min TA: 85 /55 mmHg, temperatura: 36 °C, saturación de oxígeno: 80 % al aire ambiente. El tórax presenta estigmas del golpe con el volante de su vehículo en el centro de la pared torácica anterior. A la auscultación hay disminución de los ruidos cardíacos y ruidos pulmonares conservados. El cuello presenta ingurgitación yugular. El hemograma muestra leucocitos de 12500/mm3 con 68 % de segmentados neutrófilos, hemoglobina de 13.5g/dl. Tipificación sanguínea Ab Rh positivo. ¿Cuál es el paso siguiente recomendado en el manejo de este paciente?. Realizar un RX PA de tórax. Realizar un ECO FAST. Realizar una toracocentesis. Realizar una toracotomía de emergencia.

242. Mujer de 33 años, arquitecta. Dos meses de evolución de dolor articular en muñecas, codos y tobillos. Hace 5 días nota edema, dolor, calor y enrojecimiento en el antebrazo izquierdo. Ha tenido dos abortos espontáneos previos alrededor de las 8 semanas de gestación. No hay historia familiar de trastornos similares. Los signos vitales están estables. En el examen físico se observa signos de trombosis venosa profunda en el miembro superior izquierdo; en las piernas hay un patrón reticular de decoloración rojiza y azulada de la piel. Hb 14 g/dl, Hcto 42%, plaquetas 98.000 mm3, TP 12 segundos, TTP 50 segundos, Leucocitos y formula diferencial normal. VSG 9mm /hora. Creatinina 0.9 mg/dl, VDRL reactivo, dilución 1:16; ANA positivo patrón homogéneo a título 1/160, Anti DNA de doble cadena negativo, Anti Ro Negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Lupus eritematoso sistémico. Sífilis terciaria. Síndrome antifosfolipídico primario. Vasculitis leucocitoclástica.

243. Una mujer de 70 años experimenta un episodio de pérdida del tono postural mientras paseaba por un centro comercial. Los testigos manifiestan que perdió la conciencia por alrededor de un minuto y luego se recuperó y se levantó con ayuda. Como consecuencia de su caída sufrió una mínima laceración en su mentón. Fue conducida a un hospital por los paramédicos. A su arribo, se constata un Glasgow de 15/15, el examen neurológico es normal. Se le realiza un EEG y un ECG los cuales son normales. Al día siguiente, durante su observación hospitalaria, experimenta mareo y pierde la conciencia estando acostada en su cama. El monitor cardiaco episodios frecuentes de complejos prematuros ventriculares. ¿Cuál sería la patología más común que causaría este disturbio del ritmo cardíaco?. HTA no controlada. Enfermedad coronaria isquémica. Existencia de una vía accesoria. Enfermedad del nodo sinusal.

244. Una mujer de 55 años es llevada al servicio de emergencia por un cuadro de 4 horas de evolución de cefalea holocraneana muy intensa de inicio repentino que se acompaña de náuseas y vómito explosivo sin causa aparente. Cuadro mucho más intenso que sus migrañas habituales. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial hace 5 años en tratamiento con losartán 50 mg/día y cuadros de migraña sin tratamiento actual. Sus hábitos patológicos incluyen tabaquismo desde los 35 años, 10 unidades al día. Al examen físico FC: 97/min, FR: 21/min, TA: 150/95 mmHg, temperatura: 36,7°C. Paciente desorientada, muy álgica. Hay isocoria, reactividad a la luz, extremidades superiores e inferiores con sensibilidad y fuerza conservadas. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este caso?. Sumatriptán subcutáneo. Punción lumbar. Propanolol vía oral. Tomografía craneal sin contraste.

245. Varon de 27 años, con dolor lumbar desde hace 6 meses de intensidad moderada irradiado hacia los glúteos, que se alivia con la actividad física y empeora con el reposo. Además, refiere dolor e inflamación del hombro derecho y del tobillo izquierdo. El paracetamol y los miorrelajantes mejoran parcialmente el dolor. No tiene historia de trauma lumbar, fiebre, baja de peso o síntomas infecciosos. En la exploración hay dolor a la palpación de las apófisis espinosas dorsolumbares, un test de Schöber modificado de 1,3 centímetros, distancia dedos-suelo 10 centímetros, distancia occipucio-pared 0 centímetros, expansibilidad torácica 4 centímetros. Las pruebas de laboratorio: hemoglobina, 11,6g/dl; velocidad de sedimentación globular 25 mm/hora, PCR 5,9 mg/L. La bioquímica y EMO fueron normales, PPD de 8 mm, radiografía de tórax normal. Hemocultivos, cultivo y BAAR en orina negativos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Artritis reactiva. Artritis psoriásica. Espondilitis anquilosante. Artritis enteropática.

246. Una mujer de 48 años es trasladada al servicio de emergencia a causa de dolor torácico que empezó unos 40 minutos antes, inmediatamente luego de cenar. El dolor se incrementó progresivamente en intensidad hasta llegar a ser 9/10, de carácter urente, asociado a un sabor ácido en su boca. Además, se acompaña de náusea, sudoración fría y sensación de muerte inminente. Ha experimentado eventos similares, pero nunca tan intensos como el actual. Está muy preocupada pues piensa que está teniendo un ataque cardíaco. Previamente, el dolor había aliviado con tabletas de carbonato de calcio. No tiene historial de enfermedades cardíacas ni otros problemas de salud. No toma medicamentos. No fuma, no ingiere alcohol ni usa drogas ilícitas. Al examen: TA: 125/70 mm Hg, FC: 78 x min, FR: 18 x min, SatO2: 93 %, el resto de la exploración física es normal. Sus exámenes de laboratorio iniciales son normales al igual que un ECG. Se administra nitroglicerina sublingual y sorpresivamente el dolor cesa. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos diferenciales es el más probable en esta paciente?. Angina inestable. Miocarditis. Espasmo esofágico. Embolismo pulmonar.

247. Una mujer de 66 años fue recientemente diagnosticada de mieloma múltiple. Consulta al médico a causa de disnea que se ha incrementado progresivamente, lo que le impide subir gradas o realizar las tareas de la casa. Al examen se aprecia edema con fóvea, bilateralmente en sus miembros inferiores, hay matidez de concavidad superior en el abdomen y distensión yugular. No se palpa el ápice cardíaco ni se ausculta frote. Hay crepitantes pulmonares bilaterales. La TA: 130/85 mm Hg. FC: 86 lpm, FR: 20 x min. Un ECG muestra disminución difusa del voltaje. La Rx de tórax es normal y un ECO cardiograma revela ventrículos pequeños con incremento del grosor de sus paredes y atrios dilatados con engrosamiento del septo interatrial. El miocardio tiene una textura granular y se observa acumulación mínima de fluido en el espacio pericárdico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pericarditis crónica sin taponamiento cardíaco. Pericarditis crónica con taponamiento cardíaco. Cardiopatía restrictiva. Pericarditis constrictiva.

248. Mujer de 33 años, agricultora, residente en la zona rural de Pastaza. Hace 2 meses presentó una lesión nodular no dolorosa en la cara anterior del antebrazo izquierdo, que posteriormente se ulceró y que no ha cicatrizado. Refiere múltiples picaduras de mosquitos y que otros miembros de su familia tienen lesiones similares. En el examen físico, presencia de una úlcera no dolorosa, excavada y con costra superficial de 45 x 22 mm, rodeada de una zona de induración de 65 x 30 mm. No hay signos de infección sobreañadida. Hay adenopatías axilares izquierdas, no dolorosas. El frotis de la lesión revela infiltrado mononuclear y abundantes amastigotes. ¿Cuál es el agente infeccioso productor de la úlcera en esta paciente?. Leshmania panamensis. Mycobacterium ulcerans. Mycobacterium leprae. Leshmania donovani.

249. mujer de 44 años acude al servicio de emergencias por cuadro de 5 días de evolución de importante lagrimeo del ojo derecho, acompañada de dolor en la región medial del párpado inferior. No ha notado pérdida de la visión. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial hace 5 años en tratamiento con amlodipina 10mg/ día. Al examen físico FC:95/min, FR: 19/min, TA: 115/75 mmHg, temperatura: 37°C. El examen ocular agudeza visual normal en ambos ojos, isocoria, reactivas a la luz. En ojo derecho: presencia de epífora, inflamación periocular con elevación mínima en la zona interna del párpado inferior por debajo del tendón cantal interno. Se ejerce leve presión sobre la zona elevada y se observa salida de una secreción purulenta de color amarillento. El hemograma muestra leucocitos de 15000 /mm3 con 88% de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. Uveítis. Chalazión. Absceso orbital. Dacriocistitis.

Denunciar Test