“Algunos modelos actuales de educación infantil”
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() “Algunos modelos actuales de educación infantil” Descripción: CAPÍTULO 15 DEL MANUAL (CEREI) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El programa “High Scope” tiene sus orígenes en el año 1962, con WEIKART, cuando inició un proyecto destinado a ayudar a los niños desfavorecidos para que fueran exitosos en la escuela y en la sociedad. Este proyecto se denominó Preescolar Perry. a. Esta afirmación es correcta. b. Esta afirmación es falsa. c. El proyecto se denominó Preescolar na Casa. En 1970 se estableció la Fundación de Investigación Educativa High Scope. ¿A qué se dedicaba esta fundación?. a. A dar más oportunidades al alumnado desfavorecido. b. A profundizar en los resultados del programa y hacer un seguimiento al mismo. c. A desarrollar el aprendizaje activo. En la actualidad, el programa “High Scope” se utiliza en contextos muy diversos , tanto en infantil como en primaria y en secundaria. a. Falso. b. Sólo se utiliza en infantil. c. Verdadero. “High Scope” está inspirado en la teoría del desarrollo psicológico infantil de PIAGET. Su método trata de: ejercitar las capacidades, estimular, ayudar, desarrollar intereses, capacidades y aspiraciones. Se entiende que esto funciona...: a. Cuando el niño o la niña está en condiciones. b. En cualquier momento. c. Nunca. Desde el punto de vista pedagógico, ¿cuál es el propósito del programa “High Scope”?. a. Constituir un marco abierto para que los educadores puedan adaptarlos a las condiciones de su grupo-aula. b. a y c son correctas. c. Brindar al profesorado una perspectiva que pueda elaborar un programa práctico coherente con la metodología y contextualizado. Es un principio del método “High Scope” el que el alumnado aprende más cuando persiguen sus metas e intereses personales. Se les anima a que elijan las actividades y los materiales. Así, exploran, se formulan cuestiones, solucionan problemas,... a. interactúan con los compañeros. b. Interactúan con adultos. c. interactúan con sus compañeros/as y con los/las adultos/as. Las “experiencias claves” son 58 experiencias o actividades que promueven el desarrollo de diferentes habilidades en el programa de “High Scope”, a través de estrategias prácticas. a. Éstas son los objetivos de aprendizaje así como el mismo aprendizaje. b. Éstas son los objetivos del aprendizaje. c. Éstas son el aprendizaje en sí mismo. Los objetivos de aprendizaje de “High Scope” se agrupan en cinco categorías. Son: representación creativa, lenguaje, iniciativa y relaciones sociales, movimiento y música, y razonamiento lógico. Dentro de la representación creativa, se encuentra: a. dibujar y colorear. b. dibujar, colorear, modelar y dramatizar. c. modelar y dramatizar. En el programa “High Scope” se proporcionan experiencias y materiales que ayudan a desarrollar el lenguaje y las capacidades lógicas, así como la música y el arte. Además de la iniciación al manejo de ordenadores. a. Esta afirmación es falsa. b. Enseñan matemáticas, lectura, escritura, etc. c. Esta afirmación es cierta. “High Scope” cuida los espacios y los materiales. El aula debe ser suficiente en su tamaño, disponer de una variedad de recursos, organizadas en “áreas de trabajo”. Estas áreas podrían ser: a. juegos de bloques, actividades. b. deporte, arte, plástica, física, etc. c. ninguna de las anteriores. 11. Cada área es definida, con sus materiales organizados y etiquetados, para facilitar la independencia del alumnado. Las áreas pueden ir variando, dando al alumnado la oportunidad de participar en los cambios. En “High Scope”, el centro debe tener un: a. área central. b. área central que permita la movilidad de un área a otra, además de lugares específicos para guardar las pertenencias personales y un área de juego exterior. c. a y b son correctas. ¿Cómo se organiza el día en “High Scope”?. a. previsión, organización y acción. b. organización, acción y reflexión. c. planificación, acción, análisis. En “High Scope”, la rutina diaria incluye tiempo para las experiencias en pequeño grupo, así como en grupo-clase y...: a. juego exterior. b. juego libre. c. juego dirigido. ¿Qué misión tienen las personas adultas en “High Scope”?. a. Participar como compañeros/as. b. Ofrecer experiencias diversas. c. Supervisar y dirigir. La formación de docentes en “High Scope” enfatiza en: compartir el control del alumnado, centrarse en sus fortalezas, establecer relaciones, apoyarles y adoptar un enfoque de resolución de problemas ante conflictos. a. Esta afirmación es falsa. b. Los docentes de “High Scope” no tienen una formación especial. c. Esta afirmación es cierta. El programa “High Scope” evita castigos y recompensas, anima a que se discuta con el/la adulto/a y/o compañeros/as implicados/as. a. Verdadero. b. Falso. c. En “High Scope” utilizan premios pero no castigos. Para la evaluación, el método “High Scope” usa un Registro de observación del niño preescolar (Preschool Child Observation record, COR). En él se contemplan seis áreas y en ellas se anotan comentarios sobre comportamientos y progresos. a. Así, los/las docentes tienen información del alumnado. b. Así, los/las docentes tienen información del alumnado, tanto individual como grupal. c. Así, los/las docentes tienen información del grupo. Los buenos resultados del enfoque “High Scope” perduran en el tiempo. Además de las ventajas para los participantes, se trata de una buena inversión social. a. En corto espacio-temporal no, en largo espacio-temporal sí. b. En un espacio-temporal largo no, pero en un espacio-temporal corto sí. c. Tanto en un espacio-temporal corto como largo. El origen de la educación infantil innovadora en Reggio Emilia se dió al final de la Segunda Guerra Mundial y tuvo un impulso definitivo en 1963. Este modelo defiende la libertad del alumnado, al cual se le considera que puede pensar y actuar. Se opone: a. a la educación infantil como preparación para la escuela. b. a que la educación en infantil sea igual que en la primaria. c. a que la educación infantil sea un juego. ¿Qué significa que en Reggio Emilia se hace una “pedagogía de la escucha”?. a. que los y las docentes escuchan. b. que respeta los esfuerzos del alumnado para dar sentido a su experiencia. c. que el alumnado debe escuchar a los y las docentes. La escuela es el motor de transformación social en Reggio Emilia, donde la familia participa y se implica; así como todos/as los ciudadanos/as. La gestión y organización es colegiada. a. Esta afirmación es falsa. b. Esta afirmación no es exactamente así. c. Esta afirmación es correcta. La enseñanza en Reggio Emilia está en constante experimentación y mejora, no definen principios, se valora la discusión, la reflexión, la investigación, y la adaptación. a. Verdadero. b. Falso. c. La enseñanza en Reggio Emilia si tiene sus propios principios. En las escuelas de Reggio Emilia existe un convencimiento de que el alumnado es fuerte, competente y tiene amplia capacidad para el aprendizaje. Es el protagonista y tiene derecho a colaborar y a comunicarse, construyen su conocimiento a partir de: a. sus experiencias. b. sus experiencias y de la interacción. c. la interacción con su entorno. El estudiantado se comunica y desarrolla intelectualmente a través de representaciones simbólicas, llamados en la metodología de Reggio Emilia como los “cien lenguajes de niño”. ¿Cuáles son?. a. En Reggio Emilia no se trabaja a partir de las representaciones simbólicas. b. lenguaje verbal y no verbal. c. palabras, gestos, movimientos, dibujos, collage, escultura o música. ¿Cómo es el profesor de las escuelas Reggio Emilia?. a. compañero, guía, investigador, aprendiz, fuente de recursos, apoyo, escucha, observa, documenta, provoca, construye, y estimula. b. adoctrina, enseña, cuida, vela, protege, y vigila. c. Ninguna de las dos respuestas anteriores es la correcta. En las escuelas Reggio Emilia hay dos profesores por aula. a. Falso. b. Verdadero. c. Hay tres, dos docentes y un atelierista. Las escuelas Reggio Emilia cuentan con un “atelierista”. ¿De qué se encarga esa figura?. a. En las escuelas Reggio Emilia no hay esa figura. b. Se encarga del atelier. c. Es un profesor formado en artes, que trabaja con el profesorado de aula en la planificación y la documentación, para hacer posible la profundización en la enseñanza utilizando medios y materiales muy diversos. En la programación de Reggio Emilia todos colaboran y se relacionan (estudiantes, profesorado y entorno). La comunidad escolar está formada por los representantes del municipio, el profesorado, los pedagogos, las familias y el personal auxiliar. Y... a. b y c son correctas. b. deliberan regularmente sobre los objetivos y el funcionamiento de las escuelas. El director administrativo trabaja con pedagogos de otras escuelas. c. El personal auxiliar forma parte de la experiencia educativa y se incluyen en la planificación, las actividades y las salidas. La implicación del municipio es fundamental en las escuelas Reggio Emilia. ¿Por qué el ayuntamiento destina buena parte de su presupuesto a la educación?. a. Por diversión. b. Por inversión. c. Por aburrimiento. En la filosofía de Reggio Emilia, el estudiantado, el profesorado y las familias son igualmente importantes. a. No. b. No, el alumnado es lo más importante. c. Sí. En las escuelas de Reggio Emilia, se anima a las familias a que contribuyan activamente en las actividades del aula y la escuela; interactúan... a. diariamente en el centro durante el horario escolar, así como en las discusiones sobre temas pedagógicos y psicológicos. Además, están presentes en las salidas, las visitas y las celebraciones. b. Tanto las decisiones curriculares como administrativas de la escuela implican la colaboración entre familias y profesorado. c. a y b son correctas. ¿En la experiencia Reggio Emilia se presta atención a lo estético y al ambiente?. a. Efectivamente. b. A lo bonito sí, pero al entorno no. c. Al entorno sí, independientemente de la estética. El entorno es considerado el tercer educador en la metodología Reggio Emilia. a. Esta afirmación es falsa. b. Esta afirmación es cierta. c. El entorno es considerado pero no como educador. La documentación de trabajo, las plantas, los materiales del exterior están a la vista del alumnado en las escuelas Reggio Emilia. Los espacios comunes son: a. áreas de juego dramático y mesas de trabajo. b. solamente las áreas de juego. c. solamente las mesas para que el alumnado trabaje. Las relaciones entre arte, ciencia, lenguaje y conocimiento se evidencian en las escuelas Reggio Emilia. En cada centro existe un taller o espacio de arte con gran variedad de recursos y materiales para fomentar... a. el juego y la diversión. b. la creatividad infantil y el aprendizaje. c. la lectura y la escritura. Aparte del “atelier” que existe en cada centro Reggio Emilia, en muchas aulas hay “mini-ateliers”. a. Falso. b. Solamente existen “ateliers”. c. Cierto. La documentación es una herramienta para el profesorado de Reggio Emilia, que va tomando notas, fotografiando y grabando al alumnado mientras desarrollan sus proyectos, debaten, juegan o expresan sus opiniones y sentimientos. ¿Para qué?. a. Para exponerlo en paneles por las paredes o en libros, junto a los trabajos. Así, el alumnado siente que se valora su trabajo, las familias conocen las actividades y el profesorado evalúa. b. Para evaluar al alumnado. c. Para que los familiares puedan ver qué es lo que hacen en la escuela. El método de las escuelas Reggio Emilia es por proyectos, donde se investiga en temas seleccionados por el alumnado o por los/las educadores/as. No hay un programa previo, ni metas, ni fines. El currículo es contextual, se determina desde...: a. el diálogo entre familia y contexto. b. el diálogo entre estudiantes y profesorado. c. el diálogo entre familia y profesorado. Cuando la temática está seleccionada, en Reggio Emilia, el profesorado trabaja para orientar el proyecto, determinar los materiales necesarios y la posible colaboración de los padres y de la comunidad. La duración de un proyecto está determinada. a. Cierto. b. Falso. c. Cierto, exceptuando lo referido a la duración del proyecto; ya que puede ocupar una semana o continuar a lo largo de todo el curso escolar. La experiencia de Reggio Emilia es considerada la de mayor calidad y vanguardia mundial. Actualmente existen centros inspirados en ese enfoque, en un gran número de países y distintos continentes. a. Esta afirmación es cierta. b. Esta afirmación es falsa. c. Cierto es que está extendida por el mundo pero no es de calidad. El programa “Preescolar na Casa - Educar en familia” se viene desarrollando desde el año 1977. a. En la zona rural de Cataluña. b. En la zona rural de Galicia. c. En la zona rural del País Vasco. La dispersión del territorio en pequeñas poblaciones que no contaban con Centros accesibles para la escolarización de los niños y niñas previo al inicio de la escuela primaria, representaba un retraso educativo para esta Comunidad Autónoma. a. Cierto. b. Falso. c. Cierto Cataluña contaba con más de 300.000 poblaciones dispersas. El programa na Casa, surge por las preocupaciones que frente a las carencias existentes en el mundo rural para la adecuada educación de los niños menores de 6 años tuvo: a. El gobierno autonómico. b. El gobierno central. c. Un equipo de Cáritas de esta comunidad. El carácter inicial del programa “Preescolar en casa” era claramente compensatorio. a. destinado a complementar la función de los centros de preescolar, tal y como se denominaba entonces la etapa de educación infantil en España. b. destinado a suplir la función de los centros de preescolar, tal y como se denominaba entonces la etapa de educación infantil en España. c. destinado a mejorar la función de los centros de preescolar. En la actualidad el programa “Preescolar en casa” sigue orientándose a las familias del medio rural y se define como. a. Un programa de educación infantil familiar. b. Un programa de formación de padres en educación infantil. c. a y b son correctas. Como programa de formación de padres (Preescolar en Casa), considera que una buena educación tiene sus raíces en una acción adecuada en casa durante la infancia. a. basada en el afecto, el juego y en un ambiente familiar estimulante. b. basada en el afecto, en un ambiente estimulante y en actividades correctas y ajustadas a estas edades. c. basada en el afecto, en un ambiente familiar estimulante y en actividades correctas y ajustadas a estas edades. El programa Preescolar na casa parte del supuesto que la variable más influyente en el desarrollo infantil es. a. la calidad de la atención prestada en el hogar. b. la formación de las familias especialmente de padres y madres. c. la inversión que realicen en los centros de preescolar. Como programa de educación infantil familiar na Casa la acción educativa la realizan. a. los docentes con apoyo de los padres. los propios padres y madres con el apoyo de los docentes. los propios padres y madres por medio de las experiencias y las actividades diarias, aprovechando el medio de forma reflexiva. El programa na Casa en un principio está orientado a la atención de los niños. a . de 0 a 6 años. b. de 0 a 3 años. c. de 4 a 6 años. La acción del programa na Casa se sustenta en tres principios. a. La educación, la cultura y el saber son bienes imprescindibles. El conocimiento se construye desde adentro. b. a y c son correctas. c. Los primeros años son decisivos en la formación de la persona, los padres y la familia tienen un papel irrenunciable en la educación. Antonio Gandoy definió la educación, como la acción que tiene por objeto el crecimiento y perfeccionamiento de las facultades de la persona, desarrollando sus capacidades, adquiriendo conocimientos y elaborando valores mediante el aprendizaje y el influjo externo. a. La afirmación es correcta. b. la afirmación no es correcta. c. la afirmación es correcta pero incompleta incluye también; de manera que sea capaz de comprender la realidad, intervenir en ella y vivir en armonía consigo misma, con los demás y con la naturaleza. El niño es un adulto en pequeño o un recipiente vacío que debe llenarse, es un mero espectador de su propio desarrollo, no es una persona con necesidades, intereses, derechos, deberes y posibilidades propias (Según el programa “Prrescolar en Casa”). a. Esta afirmación es incorrecta. b. Esta afirmación es correcta. c. Esta afirmación es correcta con matices. Para que los padres puedan comprender mejor a sus hijos y responder adecuadamente a sus necesidades y posibilidades, el programa “Preescolar en casa”: a. ayuda para que los familiares actúen como maestros. b. ayuda a flexibilizar sus pautas de actuación y mejorar sus competencias como educadores. c. No pretende hacer de los padres sus maestros. El programa Preescolar na casa, ofrece a las familias para su formación reuniones periódicas con otras familias y con un orientador para dialogar, reflexionar, analizar la vida diaria y su influencia en la educación de los pequeños, con una periodicidad. a. cada mes. b. cada semana. c. cada dos semanas. ¿Qué recursos y/o herramientas educativas ofrece el programa “Preescolar en casa”?. a. Ludotecas en las que recogen materiales de juego para los niños y niñas. b. ninguno, intenta utilizar los recursos habituales del entorno como herramientas educativas. c. Ludoteca, biblioteca y medios de difusión de amplio alcance como revista, programas de radio y televisión. Na casa en la actualidad es un programa llevado a cabo... a. Por una fundación con financiación privada. b. Por Caritas y financiación pública. c. Por una fundación con financiación de diversas administraciones públicas y privadas.. |