Aliment 2 2018 ofi. (Revisado)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aliment 2 2018 ofi. (Revisado) Descripción: Aliment 2 2018 ofi. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La elaboración y actualización de una Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas, es competencia de: El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El encargado de Equipo del personal de Oficio. El Jefe de Personal Subalterno. El jefe de personal subalterno ejercerá el debido y discreto control de paquetes y bultos que porten: Los celadores. Los enfermeros. Las personas ajenas a la Institución. El personal de oficio. El traslado y movilización de pacientes y usuarios es una competencia de: Los enfermeros. Los celadores. Los auxiliares de enfermería. Los técnicos medios en cuidados auxiliares de enfermería. ¿Quién supervisa las medidas y medios que se utilizan para la inmovilización y/o sujeción del paciente?: El propio celador. El Servicio de Seguridad. Los familiares del paciente. El personal sanitario responsable. La limpieza del instrumental y de la mesa de autopsias corresponde a: La mesa al celador y el instrumental al personal de limpieza. El instrumental al celador y la mesa al personal de limpieza. El personal de limpieza. El celador. Son competencias previstas en el Real 1790/2011, de 16 de diciembre, de los celadores de almacén: Ordenar y trasladar los documentos, materiales y equipos de un centro sanitario y proporcionar la información demandada. Solo ordenar, pero no trasladar, los documentos, materiales y equipos de un centro sanitario, sin que sea necesario proporcionar la información adecuada. Solo trasladar, pero no ordenar, los documentos, materiales y equipos de un centro sanitario y proporcionar la información demandada. Trasladar y colaborar en la movilización de los pacientes. La información utilizada o generada en el traslado de materiales y equipos de un centro sanitario son, entre otras: Protocolo de conservación de cadáveres. Impresos y solicitudes de pruebas diagnósticas. Normativa de prevención de riesgos laborales. Historias clínicas. Los aparatos sanitarios, maquinaria y ayudas técnicas, se trasladarán teniendo en cuenta: Su ubicación. El centro sanitario. Sus características. Que sean eléctricos o mecánicos. Los poderes de la Comunidad de Madrid se ejercen a través de las siguientes instituciones de autogobierno: Presidente y los Consejeros. La Asamblea, las Cortes Generales y el Senado. La Asamblea, el Gobierno y el Presidente de la Comunidad. La Asamblea y la Diputación Permanente. El ingreso en centros hospitalarios, según lo establecido en la Ley General de Sanidad, se efectuará a través de: La Dirección Gerencia. El Servicio de Atención al Paciente. La Dirección Médica. La Unidad de Admisión del Hospital. La Agencia Sanitaria tendrá uno de las siguientes funciones: Contribuir a apoyar la gestión de la Autoridad Sanitaria de las alertas alimentarias que se presenten. Coordinar y asesorar en materia de seguridad e higiene de los alimentos. La tutela del derecho de asistencia sanitaria. Desarrollar programas de prevención dirigidos a las mujeres trabajadoras víctimas de violencia de género. La Comisión contra la Violencia de Género se constituirá en el seno de: Los Ayuntamientos. Los sindicatos con mayor representatividad en el ámbito sanitario. La Mesa Sectorial de Sanidad. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. El marco territorial de la Atención Primaria de salud donde desarrollan las actividades sanitarias los centros de salud, es: El área sanitaria. La zona básica de salud. La zona especializada de salud. El hospital de referencia del área de salud. Es función de la comisión de dirección, según la Ley 11/2017: Elegir los vocales de la Junta de Gobierno. Realizar el control del gasto ajustado a la actividad asistencial establecida en el contrato programa. Asesorar a los órganos de dirección en aquellas materias de incidencia directa en las actividades asistenciales del centro. La coordinación de los diferentes niveles asistenciales y de los diversos dispositivos socio-sanitarios. Según la Ley 55/2003, el nombramiento de carácter eventual se expedirá en alguno de los siguientes supuestos: Para el desempeño de una plaza vacante de los centros. Cuando sea necesario atender las funciones de personal fijo o temporal durante los períodos de vacaciones, permisos y demás ausencias de carácter temporal que comporten la reserva de la plaza. Cuando sea necesario para garantizar el funcionamiento permanente y continuado de los centros sanitarios. Cuando sea necesario sustituir al personal fijo en casos de ausencia. El traslado de los enfermos dentro de la institución es competencia de: Los técnicos medios en cuidados auxiliares de enfermería. El jefe de personal subalterno. Las auxiliares de enfermería. Los celadores. Cuando el familiar de un enfermo demande información sobre el tratamiento que se le está realizando, el celador: Orientará la consulta hacia el médico encargado de la asistencia al enfermo. Orientará la consulta hacia la enfermera encargada de la asistencia al enfermo. Orientará la consulta hacia su inmediato superior. Le dará, amablemente, la información sobre el tratamiento y pronóstico que élconozca. La información utilizada en la movilización de los pacientes es: Técnicas de eliminación de residuos. Material de farmacia y almacén. Técnicas de primeros auxilios básicos. Historias clínicas. Antes de la autopsia, el personal encargado de dar las instrucciones necesarias para que el celador tenga preparado el instrumental es: El personal de enfermería. El facultativo. El personal técnico. El jefe de personal subalterno. Las anomalías o deficiencias observadas en la dotación del servicio encomendado respecto al traslado de material y equipos sanitarios y no sanitarios: Se ponen en conocimiento del responsable de la unidad para su reparación, mediante los protocolos establecidos. No se comunican. Se comunican pero no hay protocolos al efecto. Se comunican mensualmente. En las unidades de competencia previstas en el Real Decreto 1790/2011, se establece que: Los datos de los impresos y documentos se comprueban, verificando la concordancia y cumplimentación de los mismos para trasladarlos a su destino. Los datos de los impresos y documentos no se comprueban, verificando la concordancia y cumplimentación de los mismos para trasladarlos a su destino. Los datos de los impresos y documentos se comprueban, verificando la discordancia y cumplimentación de los mismos para trasladarlos a su destino. Los datos de los impresos y documentos se comprueban, verificando la concordancia y cumplimentación de los mismos para remitirlos a su origen. La responsabilidad penal del Presidente del Gobierno de la Comunidad de Madrid será exigible ante: El Tribunal Constitucional. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid. El Gobierno de la nación. La Ley cuyo objeto es la regulación de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en la Constitución es: La Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. La Ley 14/1986, General de Sanidad. La Ley 12/2001, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid. La Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente. El Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género es responsabilidad de: El Gobierno del Estado. Las Comunidades Autónomas. Los Ayuntamientos. El Ministerio de Sanidad. Es función del titular de la Gerencia de Atención Primaria, el ejercicio de una de las siguientes funciones: La definición, desarrollo e implantación de los programas asistenciales en los centros de salud. La evaluación del desempeño del personal. La gestión del contrato programa del centro. La tramitación de las quejas y reclamaciones de los usuarios. La aprobación de las disposiciones necesarias para que los centros sanitarios puedan adoptar las medidas técnicas y organizativas adecuadas para archivar y proteger las historias clínicas y evitar su destrucción o su pérdida accidental, es competencia de: La dirección del centro hospitalario. Las Comunidades Autónomas. Los ayuntamientos. El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo: Deberá recaer sobre los trabajadores. Solo en determinadas ocasiones recaerá sobre los trabajadores. No deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores. Solo recaerá sobre los trabajadores que hayan sufrido un accidente de trabajo. Uno de los criterios de realización del traslado de pacientes para la realización de pruebas técnicas es: Preparar la mesa quirúrgica y sus accesorios conforme a los protocolos y normas de asepsia del centro sanitario. Los protocolos de aislamiento y asepsia de la UCI, UVI y de la unidad de grandes quemados se aplican para prevenir la aparición y transmisión de infecciones. Los datos de identificación de los "éxitus" se comprueban para evitar errores. El circuito del traslado del paciente se determina con anterioridad para realizarlo en el menor tiempo posible. El reglamento de policía sanitaria mortuoria es una información que debe ser utilizada por: Los técnicos medios en cuidados auxiliares de enfermería. Los celadores. Las limpiadoras. El personal de la institución sanitaria al servicio de las empresas funerarias. Uno de los criterios de realización del traslado del material y los equipos sanitarios y no sanitarios es el siguiente: El medio utilizado para el transporte no requiere identificación. La lencería se traslada en cajas destinadas a tal fin para depositarlas en el lugar correspondiente. El medio utilizado para el transporte se identifica, en función del material sanitario y no sanitario a trasladar, para asegurar su desplazamiento con seguridad, atendiendo a la normativa de riesgos laborales. La atención al público se proporciona demostrando habilidades de comunicación. La clasificación de los impresos, la documentación y la correspondencia se efectúa: A criterio de quien realiza el reparto. De acuerdo a las normas internas establecidas. Por orden alfabético. Dependiendo del turno de trabajo. El derecho a la protección de la salud en la Constitución española de 1978 se establece en: El artículo 43. El artículo 89. El artículo 25. No se reconoce este derecho en la Constitución española de 1978. Las Comunidades Autónomas crearán sus Servicios de Salud: Dentro del marco de la Ley 14/1986, General de Sanidad y de sus respectivos Estatutos de Autonomía. Al amparo de lo establecido en la Constitución española. Según lo establecido en las diferentes órdenes del Ministerio de Sanidad. Mediante ley orgánica de las Cortes Generales. El Consejo de Seguridad e Higiene Alimentaria: Es un órgano de la Comunidad de Madrid de coordinación y asesoramiento en materia de seguridad e higiene de los alimentos creado por la Consejería de Asuntos Sociales. Es un órgano de la Comunidad de Madrid de coordinación y asesoramiento en materia de seguridad e higiene de los alimentos creado por la Consejería de Agricultura. Es un órgano del Sistema Nacional de Salud de coordinación y asesoramiento en materia de seguridad e higiene de los alimentos creado por el Consejo de Ministros. Es un órgano de la Comunidad de Madrid de coordinación y asesoramiento en materia de seguridad e higiene de los alimentos creado por Decreto 87/2000, del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. La ley 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, es de aplicación a: Toda persona, física o jurídica, de nacionalidad española. Toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. Toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en la Comunidad de Madrid, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. Toda persona física que se encuentre o actúe en territorio español y que resida en el mismo. Según la Ley 11/2017, el presidente de la Junta de Gobierno será nombrado por: El Director Gerente del Hospital. El equipo directivo del Hospital. El Presidente del consejo de administración del Servicio Madrileño de Salud. El consejero de Sanidad. Según la Ley 55/2003 uno de los derechos colectivos del personal estatutario es: El derecho de reunión. El derecho al encuadramiento en el Régimen General de la Seguridad Social. El derecho a la acción social. El derecho a recibir asistencia y protección de las Administraciones Públicas y servicios de salud en el ejercicio de su profesión o en el desempeño de sus funciones. Ordenar los documentos recibidos con los servicios generales del centro sanitario, clasificándolos por servicios para identificarlos con agilidad y poder trasladarlos al lugar de destino es una realización profesional propia de: Los auxiliares administrativos. Los auxiliares administrativos de servicios generales. Los auxiliares administrativos de información y admisión. Los celadores. La colaboración en la movilización de los pacientes y la preparación de la mesa quirúrgica y sus accesorios es competencia del celador, bajo la supervisión de: El personal de enfermería. El personal de gestión y servicios generales. El personal facultativo. El cirujano y el anestesista. Dentro del grupo de personal subalterno, pertenece a la escala general: Los jardineros. Los conductores. Los peluqueros. Los celadores. Las unidades de reprografía cuentan con máquinas para fotocopiar y encuadernar y estas unidades trabajan con el fin de: Ahorrar el máximo papel. Rentabilizar las máquinas. Tener cubiertas las necesidades del centro sanitario. Que el celador realice el mantenimiento de las mismas. La documentación y correspondencia se distribuye: Mediante carros destinados a tal fin. Teniendo en cuenta el circuito de tramitación establecido para que llegue a su destinatario. Teniendo en cuenta los protocolos establecidos en la movilización de los pacientes. Teniendo en cuenta la identificación del paciente. Uno de los criterios de realización del traslado del material y de los equipos sanitarios y no sanitarios es el siguiente: Los pedidos se distribuyen según la solicitud y demanda realizadas por los supervisores de los servicios, sin necesidad de utilizar vales de pedido. Los impresos, la documentación y la correspondencia se clasifican de acuerdo a las normas internas establecidas. Los pedidos se distribuyen según la solicitud y demanda realizadas por los supervisores de los servicios, por medio de vales de pedido para entregarlos en su destino. Los pedidos se distribuyen de forma rotatoria por servicios, por medio de vales de pedido para entregarlos en su destino. Los preparados y sueros y se trasladan en: No existe ningún criterio de realización para este tipo de traslados. En cajas habilitadas al efecto. No es necesario tomar ninguna precaución al respecto. Los carros destinados a tal fin. Antes de trasladar un feto el celador debe: Asearlo. Identificar a sus progenitoras. Comprobar los datos de identificación del feto para evitar errores. Comprobar que existe autorización de la policía judicial. Una vez trasladado el cadáver al mortuorio: El celador lo introduce en la cámara frigorífica para su conservación. El celador lo deja en la camilla acompañado por el facultativo. El celador lo deja solo hasta que llega el personal de limpieza para asearlo. El celador lo deja en la camilla acompañado por sus familiares directos. El traslado de los "éxitus" para ser estudiados y/o recogidos por los servicios funerarios es una competencia propia de: El personal propio de los servicios funerarios. El personal de la institución sanitaria al servicio de las empresas funerarias. Los técnicos medios en cuidados auxiliares de enfermería. Los celadores. El traslado y colaboración en la movilización e inmovilización de los pacientes en unidades especiales es competencia de los celadores: Son autónomos en la toma de decisiones respecto a esta unidad de competencia. Actuarán siempre bajo la supervisión del Director de Gestión de la institución sanitaria. No es competencia de los celadores. Bajo la supervisión del personal responsable. Es función de los celadores: El traslado de cadáveres al mortuorio. Amortajar a los enfermos fallecidos sin la ayuda del personal de enfermería. Informar a los familiares de los fallecidos sobre los trámites precisos para llevar acabo los enterramientos. Informar a los familiares de las causas del fallecimiento. El cuidado de los animales utilizados en los quirófanos experimentales y laboratorios es competencia de. Las auxiliares de enfermería. Los celadores. Los monitores. Los técnicos superiores especialistas en laboratorio de diagnóstico clínico. Según la Ley 55/2003, el apercibimiento, que será siempre por escrito, solo se impondrá por: Faltas graves. Faltas leves. Faltas muy graves. No se impondrá en ningún caso. La historia clínica deberá contener en todo caso: La autorización de ingreso. El informe de urgencia. Las órdenes médicas. El informe de anestesia. Según la Ley 41/2002, tiene derecho a la confidencialidad de los datos referentes a su salud: El paciente, si bien puede acceder a los datos referentes a su salud, cualquier familiar hasta el primer grado sin previa autorización amparada por la Ley. El paciente, si bien puede acceder a los datos referentes a su salud, cualquier familiar hasta el segundo grado sin previa autorización amparada por la Ley. El derecho a la confidencialidad de los datos referentes a la salud del paciente no se contempla en la legislación vigente. Toda persona, tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley. Según la Ley 11/2017, la selección de las personas para ocupar puestos directivos en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud se realizará: Mediante convocatoria pública del proceso selectivo en la que se deberán acreditar los requisitos necesarios de titulación universitaria, capacidad y mérito profesional para el desempeño del puesto. No es obligatorio publicar convocatoria al efecto. Mediante convocatoria, pero no es necesario que sea pública. Mediante designación directa del Director General del Instituto Madrileño de Salud. Las estructuras básicas sanitarias de Atención Primaria son: El hospital de referencia. El hospital general del Área. El centro de salud mental. La zona básica de salud y el centro de salud. Las funcionarias públicas víctimas de violencia de género tendrán derecho: A la obtención de una plaza fija sin necesidad de superar un proceso selectivo. A la movilidad geográfica entre diferentes Servicios de Salud. A la excedencia en los términos que se determinen en su legislación específica. A la movilidad interna en un mismo centro de trabajo. Cumplir las prescripciones generales en materia de salud comunes a toda la población constituye: Un derecho del paciente. Un principio general de la Administración Sanitaria. Un deber del ciudadano. Un deber y un derecho. Según la Ley 12/2001, los ciudadanos, respecto a la utilización del Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid tiene uno de los siguientes deberes individuales: Responsabilizarse del uso adecuado de los recursos ofrecidos por el Sistema Sanitario. El derecho a la información sobre la propia salud. Mantener su privacidad. Que se le garantice la confidencialidad de sus datos sanitarios. Según la Ley General de Sanidad, las Áreas de Salud se dividirán en: Centros de Salud. Direcciones Territoriales de Atención Hospitalaria. Centros de Salud Mental. Zonas básicas de salud. La Asamblea de la Comunidad de Madrid es elegida por un período de: Tres años. Cinco años. Cuatro años. Dos años. El traslado de las comunicaciones verbales y la documentación, se realizará con la mayor brevedad posible: Siempre. Dependiendo del destinatario. Las comunicaciones verbales se trasladarán a la mayor brevedad posible, la documentación puede esperar. Nunca. La Ley Orgánica 3/2007, modifica la Ley General de Sanidad, en una de las siguientes actuaciones: La protección, promoción y mejora de la salud laboral, con especial atención al acoso sexual y al acoso por razón de sexo. La inclusión de la perspectiva de género en las actuaciones formativas solo del personal de gestión y servicios. Análisis específicos de la salud de las mujeres. Convenios colectivos de ámbito empresarial y la negociación de dichos convenios. El órgano colegiado de asesoramiento de la Comisión de Dirección del Hospital es: Los jefes de servicio del área médica. La Junta Técnica- Asistencial. La Dirección Médica. La Dirección de Gestión y Servicios Generales. Según la Ley 11/2017, en las Direcciones Territoriales de Atención Primaria la Junta Técnica Asistencial estará presidida por: Los directores de los centros de salud. La Comisión de Dirección. El Director Territorial. El Director de Gestión y Servicios Generales. Cuando se trate de procesos de hospitalización, la historia clínica deberá contener: La autorización de ingreso. La anamnesis y la exploración clínica. La evolución. La evolución y planificación de cuidados de enfermería. El personal estatutario de gestión y servicios en función del título exigido para el ingreso, se clasifica en: Personal licenciado, personal diplomado y personal técnico. Personal con licenciatura y personal sin licenciatura. Personal titulado y personal no titulado. Personal de formación universitaria, personal de formación profesional y otro personal. ¿Quién dará las instrucciones a los celadores para bañar a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerlo por sí mismos?. El médico responsable del enfermo. El jefe de personal subalterno. Los supervisores de plantas o servicios o personas que las sustituyan. El Director de Gestión y Servicios Generales. El traslado del paciente para la realización de pruebas técnicas se debe realizar: En el medio de transporte acorde a sus necesidades para evitar riesgos físicos durante el traslado previo aviso, respetando la integridad de los mismos. En el primer medio de transporte disponible, cuidando que el paciente no sufra lesiones. A la máxima velocidad posible, respetando su integridad pero sin necesidad de aviso previo. Siempre en ambulancia. Finalizada la autopsia del cadáver, las muestras: Solo se pesan y etiquetan. A veces, solo se pesan y etiquetan. Nunca se pesan, embalan y etiquetan. Se pesan, embalan y etiquetan. Los aparatos sanitarios, maquinaria y ayudas técnicas, ¿Deben ser trasladadas por?: Mozos de Almacén. Celadores. Personal del Servicio de mantenimiento. Personal Sanitario. |