ALIMENTACIÓN 2.0
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ALIMENTACIÓN 2.0 Descripción: Alimentación 2.0 salus |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Señale la respuesta incorrecta: A) Trichinella es un parásito que se puede encontrar en los embutidos de cerdo o jabalí. b) La uperización se considera un tratamiento térmico de conservación de alimentos. c) La anisakiasis es una toxiinfección alimentaria bacteriana asociada al consumo de pescado crudo. d) Los gatos son agentes trasmisores de la toxoplasmosis. E) La congelación es un método de conservación que no destruye en los microorganismos. Señale la respuesta incorrecta: a) El aceite de oliva contiene compuestos con actividad antioxidante. b) Los ácidos grasos trans posee efectos negativos sobre las lipoproteínas plasmáticas. c) La margarina es un alimento procedente de la leche. d) La albúmina es la proteína mayoritaria en la parte acuosa de la leche. e) El ácido oleico es el ácido graso mayoritario del aceite de oliva. Señale la respuesta incorrecta: a) Las recomendaciones en la ingesta de hierro durante la menopausia se ven aumentadas en comparación con las de una mujer de 30 años. B) Baby led weaning es el proceso de destete de un bebe que introduce los alimentos sólidos de forma autónoma con us propias manos. c) La desmineralización ósea progresiva es una características en la etapa de la menopausia. d) El calostro es la leche producida en los primeros días después del parto. e) La ingesta de antibióticos puede ser una causa de déficit de vitamina K. Indique la respuesta correcta sobre la alimentación equilibrada: A. Es aquella con la que se alcanzan los requerimientos adecuados de los macro y micronutrientes. B. En su composición el 80% son frutas y verduras. C. Debe contener alimentos de todos los grupos. D. a y c son correctas. ¿Cuál es el nutriente mayoritario en el huevo?. A. Proteína. B. Lípido. C. Huevo. D. Minerales. En cuanto a la leche materna / lactancia materna, señala la opción falsa: A. Aporta cantidades elevadas de vitamina D. B. Produce ventajas desde un punto de vista psicológico ya que produce un bienestar tanto como la madre como para el lactante. C. Contiene anticuerpos que sirven para inmunizar al lactante. D. Puede ser más higiénico que una fórmula mal hecha o contaminada. Acerca de los lípidos, indica que afirmación es cierta: A. 1g de lípidos aporta 4 Kcal. B. 1g de lípidos aporta 9 Kcal. C. 1g de lípidos aporta 7 Kcal. D. 1g de lípidos aporta 3 Kcal. El ácido oxálico es: A. Sustancia antinutritiva que inhiben la utilización digestiva de las proteínas. B. Sustancia antinutritiva que inactivan las vitaminas y que se denominan antivitaminas. C. Sustancia antinutritiva que interfiere total o parcialmente la asimilación de ciertos minerales. D. Una vitamina. En cuanto a patrón alimentario señale la opción correcta: A. Dieta que debe seguir un individuo para mantenerse en un estado óptimo de salud. B. Conjunto de alimentos que se consume de forma habitual. C. Normas que nos indican cómo debemos alimentarnos. D. Es sinónimo de dieta correcta. ¿Qué vitamina produce hemorragias y alteraciones de la coagulación cuando se tiene déficit de la misma?: A. Vitamina E. B. Vitamina B1. C. Vitamina K. D. Vitamina A. En una dieta equilibrada el aporte de proteínas debe estar en torno a un: A. 50%. B. 30%. C. 12-15%. D. 20%. En cuanto a la fibra alimentaria señale la respuesta incorrecta: A. Previene trastornos intestinales. B. Un elevado consumo está correlacionado con una mayor incidencia de cáncer de colon. C. Un consumo excesivo produce pérdidas de determinados minerales. D. Produce flatulencia. La tripsina-quimiotripsina es una enzima que actúa sobre: A. Las proteínas. B. Las vitaminas. C. Los hidratos de carbono. D. Los lípidos. El consumo de conservas vegetales y animales caseras es la causa típica de la siguiente infección: A. Salmonelosis. B. Botulismo. C. Triquinosis. D. Toxoplasmosis. ¿Qué sustancias son las responsables del efecto cancerígeno de la comida?. A. Hidrocarburos aromáticos policíclicos. B. Ninguna de las anteriores es cierta. C. Nitrosaminas. D. XX. La lactasa es una enzima segregada por: A. Jugo gástrico. B. Jugo pancreático. C. Jugo intestinal. D. Ninguna es cierta. Un gramo de vitamina aporta: A. 9 Kcal. B. 4 Kcal. C. 1 Kcal. D. Ninguna es correcta. Sobre los AG esenciales, señala el enunciado correcto: A. Son AG poliinsaturados que no pueden ser sintetizados por el organismo. B. Son AG monoinsaturados que no pueden ser sintetizados por el organismo. C. Son AG saturados que no pueden ser sintetizados por el organismo. D. El ácido linoleico y alfa-linoleico no son ácidos grasos esenciales. ¿Cuáles de las siguientes vitaminas tiene efecto antioxidante?. A. Vitamina E. B. Vitamina B1. C. Vitamina C. D. a y c son ciertas. Se recomienda que los azúcares sencillos no superen en la distribución calórico: . A. 10% del total energético. B. 15% del total energético. C. 20% del total energético. D. 5% del total energético. 60. En relación a la mantequilla y la margarina señale la opción incorrecta: A. La mantequilla contiene un 80% de grasa. B. La margarina contiene más colesterol que la mantequilla. C. La mantequilla contiene menos ácidos grasos trans que la margarina. D. La margarina se obtiene solidificando y acondicionando grasas vegetales y/o animales. 61. Señale la opción incorrecta relacionada con la alimentación en el embarazo y la lactancia: A. A partir del segundo trimestre se verán incrementadas las necesidades energéticas hasta 300 Kcal diarias. B. A partir del segundo trimestre se verán incrementadas las necesidades proteicas. C. Los requerimientos vitamínicos no se verán aumentados. D. La mujer lactante verá incrementadas sus necesidades energéticas en 500 Kcal diarias. 62. La glositis aparece por déficit de: A. Vitamina B3 o niacina. B. Vitamina A. C. Vitamina B6 o piridoxina. D. Ninguna de las anteriores. 63. ¿Cuál es el nutriente mayoritario de las leguminosas?. A. Lípidos. B. Glúcidos. Proteínas. D. Vitaminas. 64. En relación a Fe, señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: A. En niños y embarazadas aumenta su requerimiento. B. La absorción de hierro mineral se ve favorecida por la vitamina C. C. El hierro procedente de alimento de origen animal tiene una mayor biodisponibilidad que el de origen vegetal. D. Todas las anteriores son correctas. 65. ¿Qué sustancias pueden contrarrestar el efecto nocivo de las nitrosaminas?. A. Vitamina D. B. Vitamina C. C. Biotina. D. Ninguna de las anteriores. 66. La investigación epidemiológica tiene entre sus objetivos: A. Describir la distribución y magnitud de las enfermedades relacionadas con la nutrición y los desequilibrios nutricionales y alimentarios en las poblaciones humanas. B. Elucidar las causar de las enfermedades relacionadas con la nutrición. C. Proporcionar la información necesaria para planificar y gestionar servicios y programas para la prevención, control y tratamiento de dichas enfermedades. D. Todas las anteriores son verdaderas. 67. La educación nutricional: . A. Es la parte de la nutrición aplicada, que orienta sus recursos hacia el aprendizaje de unos hábitos alimentarios saludables. B. La prevención primaria es el único nivel de intervención sobre el cual actúa la educación sanitaria. C. Tiene como objetivo último proporcionar la salud del individuo y de la comunidad. D. a y c son verdaderas. 68. Los objetivos de las dietas terapéuticas son entre otros: A. Actuar como único tratamiento de la enfermedad. B. Excluir algunos alimentos o nutrientes de la ingesta habitual en caso de intolerancias o alergias alimentarias. C. Actuar como coadyuvante en el tratamiento farmacológico. D. Todas las anteriores ciertas. 69. Una dieta hipoproteica, podría estar indicada para: A. Pacientes con patologías a nivel renal, sin hemodiálisis. B. Pacientes encamados con malnutrición. C. Pacientes quemados. D. Todas las anteriores son correctas. 70. ¿Qué recomendaciones se deben seguir en la hernia de hiato?. A. Evitar o reducir los alimentos que puedan suponer un aumento de presión sobre el estómago. B. Evitar la obesidad y normalizar el peso. C. Evitar prendas muy ajustadas. D. Todas las anteriores son ciertas. 71. Señale para que está indicada fundamentalmente la diete astringente: A. Diarrea. B. Estreñimiento. C. Hepatitis. D. Cirrosis hepática. 72. En relación a la dieta de personas con estreñimiento, señala la opción correcta: A. Se debe revisar o aumentar el aporte de líquidos. B. Administrar una dieta rica en fibras. C. Educar el hábito intestinal. D. Todas las anteriores son ciertas. 73. Señale la opción incorrecta: A. La dieta sin gluten es una dieta que supone una modificación en proteínas. B. Los caldos y zumos son alimentos que se admiten en la dieta absoluta. C. Conoces las calorías totales ingeridas al día es uno de los objetivos de la historia alimentario- nutricional. D. La dietoterapia es la ciencia que estudia las diferentes dietas terapéuticas. 74. Para un paciente con hipertensión arterial, se recomienda una dieta, señale la respuesta incorrecta: A. Con una restricción de sodio de mayor o menor severidad dependiendo del paciente. B. Una dieta pobre en potasio. C. Una reducción de cafeína. D. Una dieta con inclusión de ácidos grasos poliinsaturados -3. 75. ¿Qué alimento está permitida por la hernia de hiato?. A. Pescado azul. B. Queso graso. C. Legumbres. D. Tortilla. 76. Señale que alimento no estaría desaconsejado para pacientes con hipertensión arterial y sin ninguna otra patología: . A. Todos los alimentos enlatados en general. B. Caviar. C. Ahumados. D. Chocolate. 77. En pacientes con hipertrigliceridemia se recomienda: A. Supresión total de alcohol. B. No ingerir glúcidos solubles. C. Consumir pescado azul 2-3 veces al día. D. Todas las anteriores son correctas. 78. En relación al tratamiento para un paciente con hipercolesterolemia, señale la opción incorrecta. A. Disminuir el consumo de alimentos ricos en colesterol. B. Debe hacer ejercicio físico de forma regular. C. Debe ingerir alimentos ricos en fibras. D. Se debe suprimir la ingesta de pescado azul por ser un pescado graso. 79. Señala la opción incorrecta en cuanto a las condiciones que deben reunir las mezclas para la nutrición enteral. A. Escasa viscosidad. B. Osmolaridad hipertónica con respecto al plasma. C. Esterilidad. D. Temperatura a 37oC. 80. Señala la opción correcta en relación a los objetivos de una dieta para diabéticos: A. Conseguir un buen estado de nutrición. B. Contribuir al control óptimo de la glucemia. C. Intentar mejorar los hábitos alimentarios. D. Todas las anteriores son ciertas. 81. En las llamadas raciones de carbohidratos utilizadas en dietas para diabéticos, señale la equivalencia correcta: . A. 1 ración de hidratos de carbono = 5g de hidratos de carbono. B. 1 ración de hidratos de carbono = 10g de hidratos de carbono. C. 1 ración de hidratos de carbono = 15g de hidratos de carbono. D. 1 ración de hidratos de carbono = 20g de hidratos de carbono. 82. Señale los nutrientes que hay que controlar con especial cuidado para pacientes de insuficiencia renal aguda: A. Sodio. B. Potasio. C. Proteínas. D. Todas son verdaderas. 83. En la dieta del paciente con trasplante, señale la opción incorrecta en cuanto a la dieta con trasplante tardío: A. Debido a que son pacientes débiles, lo importante es que ganen peso, aunque esto suponga una ganancia excesiva. B. Es importante el equilibrio de líquidos, electrolíticos y la presión arterial. C. El suplemento del calcio puede resultar positivo, puesto que su nefropatía crónica de base puede provocar depleción de calcio óseo. D. La restricción de hidratos de carbono simples puede ayudar a mejorar la tolerancia a la glucosa y reducir los efectos colaterales de la administración de esteroides. 84. Con respecto a la dieta en la hiperuricemia, señale la opción falsa: A. Una dieta seguida rigurosamente es capaz de controlar los niveles de ácido úrico. B. Hay que evitar vísceras, anchoas, y sardinas ya que su contenido en purinas es muy elevado. C. Si existe obesidad hay que tratarla y hay que corregir alteraciones de las grasas en sangre. D. Es fundamental, la abstención absoluta del alcohol. 85. Señale la situación/es que puede/n favorecer la aparición de la obesidad: A. Cambios climáticos. B. Convalecencia. C. Embarazo y lactancia. D. Todas son ciertas. 86. Señale cuál de la siguiente/s recomendación/es debe seguir un paciente diabético: A. Debe intentar tener una alimentación lo más parecida posible al resto de la familia. B. El consumo de alcohol está totalmente desaconsejado. C. La bebida ideal a lo largo del día y en las comidas debe ser el agua. D. Todas las anteriores son ciertas. 87. Objetivos del tratamiento dietético en pacientes con patología oncológico: A. Reducir al mínimo la pérdida de peso. B. Reducir las complicaciones del tratamiento oncológico. C. Contribuir al bienestar del paciente. D. Todas las anteriores son ciertas. 88. Señale que alimento no estaría desaconsejado para pacientes con hipercolesterolemia: A. Carne de cordero. B. Vísceras. C. Legumbres. D. Marisco. 89. Señale la respuesta incorrecta: . A. Los pacientes mal nutridos toleran las intervenciones, la quimioterapia y la radioteparia peor que aquellos que se encuentran en mejor estado nutricional. B. Por ellos, la caquexia se puede convertir en una amenaza vital más inmediata que los efectos locales del tumor. C. La mala nutrición energética-proteica en pacientes con tumores malignos se encuentra asociada a alteraciones tales como: la anorexia, la mala digestión, la mala absorción y diversos problemas relacionados con la masticación y deglución. D. La fibra por su elevado contenido energético, es muy recomendable para pacientes con afecciones gastrointestinales. 90. En relación a la nutrición artificial, señala la respuesta incorrecta: A. La nutrición artificial es aquella que proporciona al organismo nutriente necesario mediante procedimiento o vías naturales. B. La nutrición enteral se realiza a través de un catéter. C. Dentro de la nutrición artificial distinguimos la nutrición enteral y parenteral. D. Ambos tipos de técnicas persiguen el mismo objetivo. |