option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ALIMENTACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ALIMENTACIÓN

Descripción:
SANIDAD

Fecha de Creación: 2022/09/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

las reacciones metabólicas básicas destinadas a la producción de energía se denominan: reacciones anabólicas. reacciones catabólicas. reacciones de oxidación. reacciones de reducción.

La forma y manera de proporcionar al organismo los alimentos que precisa, se conoce como: nutrición. dieta. alimentación. nutrientes.

La nutrición es: un proceso voluntario. un proceso involuntario. un proceso inconsciente. b) y c) son correctas.

Desde el punto de vista funcional, los alimentos destinados fundamentalmente a la formación y renovación de los tejidos humanos, son llamados: alimentos energéticos. alimentos plásticos. alimentos reguladores. alimentos precipitadores.

Las sustancias nutritivas compuestas por minerales y vitaminas las utiliza el organismo principalemente como: alimentos energéticos. alimentos plásticos. alimentos reguladores. alimentos formadores.

Está en el grupo de los alimentos plásticos: la leche y sus derivados. huevos. carne y pescado. todos son considerados alimentos plásticos.

Pertenece al grupo de los alimentos energéticos: carne. yogur. verduras. ninguno de los anteriores.

Pertenecen al grupo III de alimentos: patatas. azúcar. huevos. frutas.

El grupo de las frutas, verduras y hortalizas, aportan al organismo humano como nutrientes más significativos: vitaminas y sales minerales. lípidos. hidratos de carbono. proteínas.

Las carnes, pescados y huevos, aportan al organismo, de manera principal: vitaminas. oligoelementos. proteínas. grasas.

Según el programa EDALNU del Ministerio responsable de Sanidad, el aceite pertenece al grupo de alimentos: I. II. VII. V.

¿Cuál de las siguientes vitaminas no se encuentra en la leche de vaca?. vitamina A. vitamina K. vitamina B1. vitamina B2.

Son ricos en hidratos de carbono: verduras. patatas. carnes. frutas.

Dela parte sólida de la leche, ¿qué proporción corresponde a las grasas?. 10%. 5.3%. 4.5%. 3-4%.

¿Cuál de los siguientes productos alimenticios se considera una leguminosa?. arroz. alubias. avellanas. patata.

De los siguientes tipos de aceite, ¿cuál es rico en ácidos grasos monoinsaturados?. aceite de maíz. aceite de girasol. aceite de soja. aceite de oliva.

Tomando como referencia las unidades de energía utilizadas en nutrición, ¿cuántos kilojulios son 30 kilocalorías?. 83.6 kilojulios. 65.3 kilojulios. 41.84 kilojulios. 125.52 kilojulios.

¿Cuántas calorías son el equivalente a 25 julios?. 3.50 calorías. 5.97 calorías. 21.25 calorías. 11.95 calorías.

Según las unidades de energía utilizadas en nutrición, ¿cuántos kilojulios son 20 kilocalorías?. 72.1 kilojulios. 65.3 kilojulios. 83.6 kilojulios. 57.8 kilojulios.

La energía que necesita el organismo para mantener sus funciones vitales en estado de absoluto reposo, se denomina: metabolismo basal. metabolismo total. nutrición total. alimentación básica.

La energía que necesita el organismo para mantener sus funciones vitales en estado de absoluto reposo, la llamamos: nutrición basal. metabolismo basal. nutrición total. metabolismo total.

De los siguientes gérmenes responsables de toxiinfecciones alimentarias, ¿cuál es el que produce un cuadro más grave?. clostridium botulinum. salmonella. stafilococcus. shigella.

¿Cuál de los siguientes microorganismos son responsables del mayor número de toxiinfecciones alimentarias?. virus. bacterias. parásitos. protozoos.

Tomando como referencia el denominado número de Atwater para conocer el valor energético de los principios inmediatos, ¿qué valor en kilocalorías equivale a un gramo de lípidos?. 4 kilocalorías. 7 kilocalorías. 9 kilocalorías. 12 kilocalorías.

Tomando como referencia el denominado número de Atwater para conocer el valor energético de los principios inmediatos, ¿cuál de los siguientes principios inmediatos presentan una equivalencia de 1 gramo con 4 kilocalorías?. lípidos. hidratos de carbono. proteínas. las opciones b) y c) son correctas.

Al ser quemado en el organismo como combustible metabólico: 1 g de grasa produce 9 calorías. 1 g de proteínas produce 9 calorías. 1 g de carbohidratos produce 4 calorías. a) y c) son correctas.

El valor energético de 1 gr de proteínas es de: 4 kilocalorías. 6 kilocalorías. 7 kilocalorías. 8 kilocalorías.

El valor energético correspondiente a 1 gr de glúcidos es de: 4 kilocalorías. 6 kilocalorías. 8 kilocalorías. 9 kilocalorías.

Un gramo de grasa, ¿cuántas kilocalorías produce?. 2. 4. 6. 9.

La proteína es un nutriente con función: reguladora. energética. plástica. todas.

¿Cuál de las siguientes proteínas es una heteroproteína?. albúmina. globulinas. lipoproteína. fibrinógeno.

Es imprescindible tomar en la dieta: aa esenciales. aa no esenciales. tirosina. cistina.

Es un aa esencial: cisteína. hidroxiprolina. triptófano. alanina.

¿Qué aminoácidos de los que se citan a continuación tiene el carácter de esencial?. cistina. valina. arginina. alalina.

Los alimentos que poseen proteínas formadas por aminoácidos esenciales, reciben el nombre de: proteínas esenciales. proteínas ecológicas. proteínas de alto valor biológico. proteínas verdaderas.

Podemos clasificar los hidratos de carbono según su estructura química en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, ¿dónde incluiría la sacarosa?. monosacáridos. polisacáridos. disacáridos. ninguno de los anteriores.

Si clasificamos los hidratos de carbono según su estructura química, el disacárido denominado MALTOSA está formado por moléculas de: fructosa más glucosa. glucosa más glucosa. glucosa más galactosa. glucosa más ribosa.

a los hidratos de carbono se les conoce también como: azúcares. lípidos. glúcidos. a) y c) son corrientes.

Al estudiar la estructura química del almidón, vemos que es un: polisacárido. monosacárido. disacárido. sacarosa.

En la composición y estructura de los hidratos de carbono, no forma parte: C. H. O. N.

¿Cuál de los siguientes ácidos grasos presenta cadenas totalmente saturadas de hidrógeno, alcanzando la categoría de ácidos grasos saturados?. palmítico. oleico. linoleico. araquidónico.

El ácido linoleico es un ácido graso: saturado. altamente saturado. poliinsaturado. parcialmente insaturado.

¿Cuál de los siguientes ácidos grasos pertenece al grupo de los poliinsaturados?. oleico. esteárico. palmítico. araquidónico.

¿Qué vitamina está implicada en la aparición de anemia megaloblástica cuando no se proporciona a través de la dieta?. tiamina. cianocobalamina. fólico. piridoxina.

¿cuál de las siguientes vitaminas es soluble en los lípidos?. vitamina A. vitamina C. Vitamina B12. vitamina B2.

La ausencia de la vitamina tiamina en la dieta puede provocar la aparición de: ceguera nocturna. raquitismo. beriberi. pelagra.

La ausencia de la vitamina niacina en la dieta puede provocar la aparición de: ceguera nocturna. raquitismo. beriberi. pelagra.

Es una vitamina liposoluble: K. E. D. todas.

¿La carencia de qué mineral provoca un déficit en el transporte de oxígeno por disminución de la hemoglobina?. calcio. fósforo. sodio. hierro.

La técnica y el arte de utilizar los alimentos de la forma adecuada, partiendo del conocimiento profundo del organismo humano y de los alimentos, para proponer y promover formas de alimentación variada, suficiente y equilibrada, es la definición de: dieta equilibrada. dieta sana. dietética. dietoterapia.

Si preparamos una dieta equilibrada, ¿qué porcentaje de hidratos de carbono debe llevar?. 30-35%. 50-60%. 12-15%. 5-7%.

Si preparamos una dieta equilibrada, ¿qué porcentaje de grasas debe llevar?. 30-35%. 50-60%. 12-15%. 2-7%.

¿Cuál de los siguientes principios inmediatos debe estar en menor proporción en una dieta equilibrada?. hidratos de carbono. lípidos. proteínas. todos los principios deben administrarse por igual.

Teniendo en cuenta la edad, las necesidades energéticas medias de un adulto de 25 años sería: 35-40 kcal/kg/día. 30-35 kcal/kg/día. 25-30 kcal/kg/día. 50-55 kcal/kg/día.

Teniendo en cuenta la edad, las necesidades energéticas medias de un escolar o un adolescente serían: 35-40 kcal/kg/día. 30-35 kcal/kg/día. 25-30 kcal/kg/día. 50-55 kcal/kg/día.

¿Cuál de los siguientes medidas es la determinación antropométrica más utilizada?. pliegues cutáneos. perímetro braquial. peso. talla.

Para la evaluación del estado nutricional utilizamos diversos indicadores, ¿cuál de los siguientes se considera un indicador indirecto?. talla. signos clínicos. determinantes bioquímicos. medidas sobre las condiciones socioculturales y económicas de la poblacion.

La determinación antropométrica más corrientemente utilizada, que permite valorar el estado nutricional de las personal es: perímetro braquial. peso. pliegues cutáneos. talla.

Si tenemos que decidir cuál es el tratamiento dietético en una enfermedad, nos basaremos en algunos principios generales: la dieta debe suministrar todos los nutrientes esenciales en la cantidad que permita la dolencia. la dieta debe ser flexible, tomando en consideración los hábitos dietéticos y preferencias gustativas del paciente, su situación económica, etc. Debe adaptarse a los hábitos del paciente en lo relativo a trabajo y ejercicio. los alimentos que se incluyan en su dieta deben sentarle bien al paciente. Deben predominar los alimentos naturales. todas son correctas.

En la prescripción de dieta absoluta, el paciente: puede tomar agua. puede tomar una dieta líquida. no puede tomar nada. debe permanecer con dieta sólida.

¿cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?. una dieta absoluta suele mantenerse 24-48 horas. las dietas blandas se preparan basándose en grasas líquidas (aceites). después de una dieta absoluta, la tolerancia se empieza probando con dieta blanda. los trastornos intestinales que cursan con evacuaciones frecuentes precisan dieta laxante.

si una paciente intervenida quirúrgicamente y el médico le prescribe una dieta absoluta durante las primeras 48 horas, si queremos comprobar la tolerancia a la ingesta, ¿qué dieta le administraremos?. dieta posquirúrgica. dieta semiblanda. dieta blanda. dieta líquida.

La característica fundamental que define la dieta denominada hiperproteica es: dieta que contiene más de 1 gramo de proteína por kg de peso y día. dieta que contiene más de 2 gramos de proteína por kg de peso y día. dieta que contiene más de 0.5 gramos de proteína por kg de peso y día. dieta que contiene más de 4 gramos de proteína por kg de peso y día.

En una dieta laxante está indicado: limonada alcalina. té con limón. agua de arroz. frutas.

Para elaborar una dieta laxante deben incorporarse: alimentos ricos en colesterol. alimentos ricos en fibra. alimentos ricos en vitaminas. muchas carnes.

En una dieta astringente, no debe incluirse: verduras. carnes. líquidos. sal.

Cuando un paciente se encuentra hospitalizado en cura de adelgazamiento, la dieta que se le administra es: hiposódica. hipocalórica. semiblanda. hipoproteica.

En los enfermos renales está indicada una dieta: hipersódica. hiperproteica. hipercalórica. hipoproteica.

Los cardiópatas e hipertensos necesitan una dieta: hiposódica. hipoproteica. hipocalórica. hipoglucémica.

Los pacientes que sufren aterosclerosis tienen prohibidos algunos alimentos: carnes grasas. embutidos. leche entera. todos.

Una dieta para pacientes con enfermedades aterosclerótidas debe incluir: mantequilla. carne de cordero. quesos curados. legumbres.

La primera recomendacion a un paciente hipertenso sobre su dieta es: no tomar yogur desnatado. no tomar sal. no tomar huevo. no tomar productos lácteos.

Una dieta pobre en residuos es: laxante. astringente. hipocalórica. ligera.

En una dieta para un paciente con enfermedad gastrointestinal, no se debe incluir: la pasta. los cereales cocidos. la fritura. la leche.

Podemos definir la nutrición enteral como: la administración de fórmulas enterales por vía digestiva. la administración de nutrientes por vía parenteral. la administración de nutrientes a un paciente con problemas nutricionales. la administración de suero por medio de una sonda nasogástrica.

Una de las formas que tenemos para la administración de la nutrición enteral es la administración mediante sonda nasogástrica. La alimentación por SNG también se conoce como: alimentación natural. alimentación forzada. alimentación enteral. alimentación artificial.

Una de las formas que tenemos para la administración de la nutrición enteral es la administración mediante sonda nasogástrica, para colocar la SNG deberemos poner al paciente en la posición: Fowler. Prono. supino. Mahometano.

A la hora de administrar alimentos por la SNG podremos escoger entre alimentación artesanal o preparados comerciales. Los preparados comerciales presentan como ventaja: una alta manipulación. una nutrición completa y equilibrada. la dosis es la correcta. la alimentación artesanal presenta más ventajas.

La alimentación por SNG está indicada en pacientes que presenten malnutrición por diferentes causas. Antes de iniciar la alimentación deberemos limpiar la sonda mediante: la introducción de 30cc de agua caliente. la introducción de 30cc de aire. la introducción de la guía de la SNG. la sonda no debe ser limpiada antes de proceder a la alimentación, solo después.

¿Cuál de las sondas que se nombran se introduce por un procedimiento quirúrgico a través de la pared abdominal hasta el estómago?. sonda nasogástrica. sonda de gastrostomía. sonda de yeyunostomía. sonda nasoentérica.

Definimos la gtastrostomía como el procedimiento a través del cual se abre una comunicación entre el estómago y el exterior a través de un tubo; para realizar la alimentación deberemos tener en cuenta que: la nutrición deberá estar a 37 C. el paciente deberá estar en posición supina. deberemos limpiar el tubo tras la alimentación. deberemos dejar la sonda abierta para evitar la formación de gases.

Las complicaciones de la nutrición enteral van a variar dependiendo de la vía que se utilice. Así, los problemas de carácter digestivo que pueden surgir en la alimentación: trastornos electrolíticos. diarreas. broncoaspiración. infecciones.

Entre las complicaciones de la nutrición parenteral destaca: flebitis. neumotórax. infección en la entrada del catéter. todas son correctas.

Está indicada la nutrición parenteral total en: pacientes que vomitan durante un largo período de tiempo. pacientes con diarreas crónicas severas. pacientes con intolerancia a la alimentación por sonda. todas son correctas.

Las bolsas que contienen la nutrición parenteral, tienen una capacidad de: 3 litros. 3.5 litros. 4 litros. 5 litros.

Denunciar Test