Alimentación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Alimentación Descripción: Tema 13 *Intolerancias y alergias alimentarias* |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la afirmación incorrecta: Una reacción adversa tóxica está provocada por sustancias tóxicas. Todas las reacción alérgicas están provocadas por IgE. Una intolerancia se considera una reacción adversa no tóxica. Las reacciones alérgicas tiene un origen inmune. Una intolerancia alimenticia se caracteriza por: Malabsorción con manifestaciones clínicas digestivas. Pueden dividirse en intolerancias inmediatas o retardadas. Se diagnostica con una prueba de provocación oral con alimentos. Puede provocar un shock anafiláctico. Si tenemos una persona intolerante a la lactosa, ¿con cuál de estos alimentos tiene que tener cuidado?. Cereales. Carnes procesadas. Algunos fármacos. Todas son correctas. La intolerancia a la lactosa NO se manifiesta por: Aumento de peso. Dolor abdominal. Estreñimiento. Flatulencias. El tratamiento para la intolerancia a la lactosa es: Control dietético. Administración de antihistamínicos. Dieta estricta sin lactosa de por vida. Todas son correctas. ¿Qué se lleva a cabo en la prueba del aliento para el diagnóstico de la intolerancia a la fructosa?. Se administra 25 gr de fructosa y se mide los niveles de H y CH4 (metano) en el aire espirado. Se administra 25 gr de fructosa y tras 1 horas se realiza un análisis para determinar la cantidad de IgE en sangre. En un diagnóstico por exclusión, es decir, se diagnostica cuando no se encuentran causas fisiológicas. Ninguna es correcta. El tratamiento para la intolerancia a la fructosa es: Control dietético, encontrando los niveles de fructosa que puede ingerir sin que aparezca la intolerancia. Administración de antihistamínicos. Dieta estricta sin fructosa. Todas son correctas. Si llega a consulta una persona con intolerancia a la fructosa que padece hipoglucemia y convulsiones, ¿cuál podría ser el origen de la misma intolerancia?. Intolerancia hereditaria enzimática. Malabsorción congénita. Origen inmune. Intolerancia congénita por exceso de fructoquinasa. Una intolerancia a la fructosa que es hereditaria enzimática NO se manifiesta por: Vómitos. Diarrea. Convulsiones. Distensión abdominal. Una intolerancia a la fructosa que es producto de una malabsorción congénita NO se manifiesta por: Vómitos. Diarrea. Flatulencias. Hipoglucemia. Cuando existe una intolerancia alimenticia con causa indetermina, podremos sospechar de (señale la INCORRECTA): Conservantes. Sulfitos (E-220, E-228). Benzoatos. Polifosfatos. Señale la respuesta incorrecta en relación con la sensibilidad al gluten: Tiene síntomas similares a los del síndrome del intestino irritable y la enfermedad celiaca. Se diagnostica con la prueba del aliento. Produce síntomas digestivos y extradigestivos. El tratamiento es una dieta sin gluten de por vida. Las alergias NO se diagnostican con: Determinación de IgE (prueba RAST). Pruebas cutáneas. Provocación oral con alimentos. Prueba del aliento. Las alergias se caracterizan por: Pueden tener un origen inmune o tumoral. Las reacciones alérgicas retardadas están mediadas por inmunoglobulinas distintas a la IgE. El tratamiento es un control dietético buscando la cantidad de dicho alimento que no produce reacción. Un ejemplo de reacción alérgica es la celiaquía. Señale la afirmación incorrecta: En la alergia a la proteína de vaca se debe eliminar la leche pasteurizada, entera y evaporada. El asesoramiento en la alergia a la proteína de vaca es muy importante. Las personas con alergia a los frutos secos deben llevar encima siempre adrenalina precargada. La alergia a la proteína de vaca puede provocar diarrea y vómitos. Los alérgenos: Son sustancias tóxicas. No desencadenan ningún tipo de reacción. Cualquier sustancia que pueda producir una reacción de hipersensibilidad. Ninguna es correcta. Cuando desarrollamos una alergia a un alimento: Debemos restringir totalmente su consumo. Con reducir su consumo en la dieta es suficiente. Tenemos que encontrar la cantidad que podemos tomar mediante ensayo y error. Según la persona podrá o no seguir tomándolo. El tratamiento para la sensibilidad al gluten consiste en: No tiene tratamiento. Seguir una dieta sin gluten estricta y evitar cosméticos que usen el gluten como excipiente. Restringir su consumo a 1 o 2 veces por semana según la gravedad de la intolerancia. Ir aumentado el consumo de gluten poco a poco para que así la tolerancia sea mayor e incluso pueda llegar a desaparecer el trastorno. La alergia a los frutos secos: Es poco frecuente. Suele aparecer en edades tempranas, pero no dura toda la vida. Suele aparecer en edades tempranas y dura toda la vida. No es grave. |