La alimentación en las diferentes etapas de la infancia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La alimentación en las diferentes etapas de la infancia Descripción: BLOQUE I - Tema 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La lactancia materna tiene múltiples ventajas: Equilibrio nutricional excelente – Promoción de la función digestiva – Estimulación de las defensas inmunológicas – Beneficios psicológicos – Beneficios económicos. V. F. Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad no debe ser a demanda. V. F. En caso de niños alimentados con fórmula artificial: De forma general será el único alimento hasta los 6 meses. En ningún caso empezar antes de los 2 meses la alimentación complementaria. V. F. En caso de niños alimentados con fórmula artificial: Anteriormente se recomendaba dar la toma de biberón cada 2/3 horas • Actualmente se tiende a que las tomas sean a demanda igual que en la lactancia materna. V. F. Alimentación de 0 a 6 meses: ¿Qué cantidad de leche debe tomar el lactante?. 150 ml/día por cada kg de peso (Aproximado, sirve como orientación). 160 ml/día por cada kg de peso (Aproximado, sirve como orientación). Preparación de biberones: 1 cacito enrasado por cada 30 cc de agua. V. F. Biberón ¿Hasta que edad?. De los 12 a los 18 meses se debe tomar biberón. De los 12 a los 18 meses se debe abandonar el uso del biberón. Alimentación de 6 a 12 meses: Inicio de alimentación la complementaria. V. F. Alimentación de 6 a 12 meses: Una introducción de alimentación complementaria antes de los 6 meses expone al bebé a: 1. Mayor riesgo de toxiinfecciones alimentarias 2. Exposición prematura a compuestos que el bebé no sea capaz de digerir. 3. Exposición precoz a alimentos que pueden resultar perjudiciales. 4. Riesgo de aumento de ingesta de LM o LF. 1. Mayor riesgo de toxiinfecciones alimentarias 2. Exposición prematura a compuestos que el bebé no sea capaz de digerir. 3. Exposición precoz a alimentos que pueden resultar alergénicos. 4. Riesgo de disminución de ingesta de LM o LF. Alimentación de 6 a 12 meses • Alimentación complementaria: – ¿Por qué no se debe retrasar más allá del 7º mes?. Carencias nutricionales, sobre todo de hierro y zinc. • Aumento del riesgo de alergias e intolerancias alimentarias. • Peor aceptación de nuevas texturas y sabores. • Mayor posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales. Carencias nutricionales, sobre todo de hierro y potasio. • Aumento del riesgo de alergias e intolerancias alimentarias. • Peor aceptación de nuevas texturas y sabores. • Mayor posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales. Alimentación de 6 a 12 meses: No hay alimentos mejores que otros para empezar, aunque se recomienda ofrecer de manera prioritaria alimentos ricos en hierro y zinc. V. F. Alimentación de 6 a 12 meses: A los 12 meses debe comer prácticamente todos los tipos de alimentos. V. F. Alimentación de 6 a 12 meses: Cómo introducir nuevos alimentos: La incorporación de nuevos alimentos se tiene que hacer de una manera progresiva y en pequeñas cantidades. V. F. Alimentación de 6 a 12 meses: No añadir azúcar, miel ni edulcorantes. Puede tomar sal. V. F. Alimentación de 6 a 12 meses: La modificación de los umbrales de sabor salado y dulce puede afectar a la posterior aceptación de alimentos. V. F. Alimentación de 6 a 12 meses: ¿Cuándo se debe introducir el gluten?. A partir de los 6 meses. A partir de los 12 meses. Alimentación de 6 a 12 meses: La leche materna o la artificial siguen siendo el alimento principal – Se puede ofrecer yogur natural o queso tierno desde los 12 meses. V. F. Alimentación de 6 a 12 meses: Leche de vaca se debe ofrecer a partir del año de vida (12 meses) • Se recomienda de forma general leche entera. V. F. Suplementación: Se recomienda no exponer al bebé menor de un año al sol directamente. V. F. Suplementación: La LM aporta una cantidad variable de vitamina D, que no depende de la alimentación y exposición solar de la madre. V. F. Vitamina D (suplemento) – Los mayores de 1 año deben recibir un suplemento de 400 UI/ día. V. F. Hierro (Suplemento) – Se recomienda la suplementación en estos casos: Todos los recién nacidos que hayan pesado al nacimiento menos de 2000 y hasta 2500 gr. – A partir de las 2 semanas de edad y hasta los 6 meses. Todos los recién nacidos que hayan pesado al nacimiento menos de 3000 y hasta 2500 gr. – A partir de las 3 semanas de edad y hasta los 6 meses. Alimentos de riesgo: NO se recomiendan espinacas ni acelgas antes de los 12 meses (contienen nitratos). V. F. Alimentos de riesgo • No es conveniente dar a los niños carne, pescado, marisco y alimentos a base de huevo que estén poco cocinados. V. F. Alimentos de riesgo: Pescados de gran tamaño como pez espada, emperador, cazón, tintorera y atún. V. F. Alimentos de riesgo • El consumo de miel antes de los 12 meses puede producir vómitos. V. F. ¿Qué quiere decir BLW? Alimentación complementaria dirigida por el bebé. V. F. ¿Cuándo se tiene que empezar BLW (Alimentación complementaria dirigida por el bebé)?Alrededor de los 6 meses. El bebé se sostiene sentado con apoyo y puede tener en la mano un trozo de alimento del tamaño de un dedo y llevárselo a la boca. Pérdida del reflejo de extrusión. V. F. LA vs LM (BLW) leche artificial o leche materna: Los bebés amamantados autorregulan la cantidad de leche que comen y eso los protege frente a la obesidad. • Los niños alimentados con fórmula artificial pueden tener algunas dificultades, pero también autorregulan. V. F. Alimentos (BLW) (Alimentación complementaria dirigida por el bebé.): Como preparar los alimentos: La medida para valorar el tamaño es el propio puño del bebé. – Mejor manejo si tienen forma de “palito”. V. F. (Alimentación complementaria dirigida por el bebé, se mantiene la aportación láctica (mamar). V. F. Ventajas (BLW) Alimentación complementaria dirigida por el bebé: Fomenta y promueve el desarrollo psicomotor • Mejor transición a la alimentación sólida. • Ayuda a superar el período crítico introducción de alimentos no homogeneizados. V. F. ¿Peligro de atragantamiento? El BLW con consejos a los padres para minimizar el riesgo de atragantamiento no parece incrementar los episodios de atragantamiento en comparación con la alimentación de forma tradicional. V. F. ¿Peligro de atragantamiento? El bebé en ocasiones puede realizar una arcada para llevarse el alimento a la boca y “masticarlo” mejor. V. F. Precauciones (BLW) Evitar los alimentos con riesgo de atragantamiento: Vegetales y frutas duros. Frutos secos enteros. Los tipos de corte que pueden “ taponar” la vía aérea (salchichas cortadas en forma de “moneda”). V. F. ¿Es válido para todos los bebes? El BLW se ha estudiado en niños nacidos a término, sanos y con un desarrollo psicomotor adecuado, tanto alimentados al pecho como con lactancia artificial. V. F. ¿Es válido para todos los bebes El BLW? En niños prematuros se podría valorar individualmente, pero siempre atendiendo a la edad corregida de 6 meses. V. F. Alimentación vegana / vegetariana: Bien planeadas y suplementadas cuando sea necesario y de manera adecuada, pueden satisfacer las necesidades de niños y adolescentes. V. F. Alimentación vegana / vegetariana: Deben suplementarse con Vitamina D. V. F. Alimentación a partir del año de vida, etapa preescolar y escolar: Del año a los 3 años: La velocidad de crecimiento disminuye – En esta etapa el niño puede perder el interés por los alimentos – Puede reducirse el apetito • Anorexia fisiológica – Le llama más la atención explorar y comunicarse. V. F. Alimentación a partir del año de vida, etapa preescolar y escolar. Del año a los 3 años • Neofobia: Miedo y rechazo a todos aquellos alimentos sólidos. V. F. “Mi hijo no come” Habitualmente es una malinterpretación de los padres. V. F. “Mi hijo no come”: Anorexia Fisiológica (de 1 a 3 años) Y Neofobia (de 1 a 3 años). V. F. Fallo de medro: Una situación de fracaso de crecimiento lineal, a lo largo de un tiempo determinado en niños menores de 3 años, que supone un riesgo para la salud, así como para el correcto desarrollo motor, social y emocional del niño. V. F. Cuando aparecen los primeros dientes – Comenzar a cepillarlos 2 veces al día con una pasta dental con 1000 ppm de flúor. V. F. |