Alimentación equilibrada
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Alimentación equilibrada Descripción: Ilerna CFGS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En relación con las medidas del metabolismo basal, indica cuál de las siguientes son correctas: a) Reposo físico. b) Temperatura ambiental de 15ºC. c) Ayuno. d) A y C son correctas. 2. Señala la respuesta incorrecta en relación a la energía: a) Toda la energía puede ser aprovechada. b) La energía digerible es la que se representa por los nutrientes que se absorben a nivel intestinal. c) La energía que se metaboliza es la energía metabolizable. d) La energía es la capacidad que tiene la materia de realizar un trabajo. 3. En relación al metabolismo energético: a) Se distinguen dos vías principales para la obtención de energía. b) La única vía de obtención de energía es la fosforilación oxidativa. c) La fosforilación a nivel de sustrato es una vía anaerobia. d) A y C son correctas. 4. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Las reacciones degradación permite la obtención de moléculas más simples. b) Las reacciones biosintéticas permiten la obtención de moléculas más complejas. c) Biosintéticas y de degradación son dos vías que se producen en las reacciones anfibólicas. d) Todas las respuestas son correctas. 5. ¿A qué termogénesis hace referencia la siguiente definición? “Es la energía necesaria para poder realizar los procesos que se generan a raíz del consumo de alimentos”. a) Termogénesis obligatoria. b) Termogénesis facultativa. c) Termogénesis postprandial. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 6. En relación al metabolismo basal: a) Es el gasto energético necesario para que el organismo pueda mantener las funciones fisiológicas esenciales de la vida. b) Unas de las medidas del metabolismo basal son el reposo físico y la temperatura ambiental. c) Uno de los factores que influyen en el metabolismo basal es la edad. d) Todas son correctas. 7. Los factores que influyen en el gasto energético por actividad física son: a) Peso corporal y edad únicamente. b) Actividad física, peso corporal, edad y clima. c) El clima es el único factor que influye en el gasto energético por actividad física. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 8. En relación a los hidratos de carbono: a) En el metabolismo hepático la única vía metabólica será la glucólisis. b) Presentan una función energética y reguladora. c) La lactosa es un monosacárido. d) Todas son correctas. 9. Las funciones de los triglicéridos son: a) Mecánica y térmica. b) Mecánica y reservorio energético. c) Mecánica, térmica, reservorio energético y depósito de nutrientes esenciales. d) Ninguna de las opciones anterior es correcta. 10. En relación a los minerales: a) Una de las funciones del magnesio es reforzar la función del ADN polimerasa I y la RNA polimerasa. b) El calcio actúa como cofactor proteico y tiene una función estructural. c) En el flúor destaca la función estructural, de allí su presencia en los huesos y en los dientes. d) Todas las respuestas son correctas. 11.Indica la respuesta correcta: a) El gasto energético por actividad física es el segundo factor que mayor variabilidad presenta detrás del crecimiento. b) La actividad moderada la llevan a cabo personas que realizan algún tipo de actividad física a lo largo de la semana al menos tres veces. c) La actividad ligera o vigorosa la llevan a cabo personas que realizan trabajos de alto rendimientos. d) A y B son correctas. 12. ¿Cuál de los siguientes parámetros son medidas antropométricas?. a) Pliegue tricipital (PT). b) Índice cintura cadera. c) Diámetro sagital. d) Todas son correctas. 13. Indica la respuesta incorrecta: a) El crecimiento en el ser humano se caracteriza por estar dividido en dos períodos: crecimiento rápido y crecimiento estable. b) Las curvas de crecimiento son modelos creados por aportar la máxima información posible a través de datos obtenidos de hechos importantes, tales como el crecimientos en la infancia o en la pubertad. c) La maduración ósea se lleva a cabo en la etapa prenatal y prepuberal. d) La morfogénesis es la remodelación que tiene lugar en las células para dar lugar a la diferenciación de los distintos. 14. En la alimentación en el adolescente: a) La distribución calórica debe seguir un patrón determinado para evitar el aporte deficitario de nutrientes. b) Debido a los malos hábitos alimentarios que se adquieren en esta etapa, se produce un consumo energético por encima de las recomendaciones. c) Es una etapa en la que existe un mayor riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria. d) Todas son correctas. 15. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Una dieta terapéutica se implanta cuando un individuo padece alguna enfermedad y necesita que se aumenten o se disminuyan ciertos componentes de su dieta habitual. b) Una de las modificaciones que se puede realizar es a nivel energético, generando una dieta hipocalórica si aumentamos las calorías de la dieta y hipercalórica si disminuimos de las calorías. c) Todas son incorrectas. d) A y B son ciertas. 16. La dieta mediterránea se caracteriza por: a) El consumo elevado de ácidos grasos monoinsaturados procedentes del aceite de oliva. b) Alto consumo de frutas y hortalizas. c) Consumo moderado de lácteos. d) Todas son correctas. 17. La alimentación en el deporte: a) Se produce un aumento de las proteínas por la proteólisis que se produce durante el ejercicio y por el aumento de masa muscular. b) Para aumentar la eficacia durante la actividad deportiva se tiene que modificar el aporte de hidratos de carbono según la situación deportiva. c) La ingesta de agua es necesaria para cubrir las pérdidas hídricas que se producen durante el ejercicio físico. d) Todas son correctas. 18. Indica la respuesta incorrecta: a) La nutrición enteral se utiliza cuando no es posible cubrir los requerimientos nutricionales por vía oral en su 50%. b) La nutrición parenteral se emplea como última alternativa de alimentación, se prioriza primero la alimentación vía oral y seguidamente la nutrición enteral. c) La nutrición enteral se administra por vía intravenosa. d) La nutrición parenteral se administra cuando no existe funcionalidad en el tubo digestivo. 19. La dieta vegetariana: a) Se caracteriza porque la ingesta alimentaria procede de alimentos vegetales y se excluye los de origen animal. Es importante destacar que puede tener un amplio espectro, siendo muy estricta o más liberal. b) La estricta suelen ser grupos de personas que pertenecen a vegetarianos estrictos. c) La ovovegetariana se incluyen huevos. d) Todas son correctas. 20. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación la restauración colectiva: a) Es importante tener altos niveles de higiene a lo largo de todos los procesos que tienen lugar dentro del servicio de restauración colectiva. b) Los platos deben ser equilibrados en nutrientes, pero no necesariamente en energía. c) Evitar caer en la monotonía alimentaria mediante la presentación de gran variedad de recetas para sorprender al usuario con nuevas presentaciones. d) A y C son correctas. 21. Indica cuál de las siguientes moléculas es un monosacárido: a) Sacarosa. b) Lactosa. c) Malosa. d) Galactosa. 22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una función de los hidratos de carbono?. a) Disminuye el estreñimiento, ya que ayuda a ablandar las heces a aumentar el volumen de estas. b) Aumenta la sensación de saciedad y disminuye el consumo de mayores cantidades de alimentos. c) Ralentiza el vaciado del estómago. d) Todas son funciones reguladoras que pertenecen a los hidratos de carbono. 23. - Los ________ se pueden dividir en glicerolípidos y esfingolípidos: a) Lípidos complejos. b) Lípidos simples. c) Azúcares complejos. d) Aminoácidos. 24. En la estructura _______ de las proteínas se produce la unión de los aminoácidos mediante puentes de hidrógeno. a) Primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) Cuaternaria. 25. ¿Cuál de las siguientes vitaminas no es una vitamina hidrosoluble?. a) Tiamina. b) Vitamina A. c) Vitamina C. d) Ácido fólico. 26.¿Cuál de las siguientes no es una función del magnesio?. a) Participa en la transmisión del impulso nervioso. b) Interviene en la construcción ósea. c) Actúa activando numerosas enzimas. d) Todas son funciones del magnesio. 27. En relación con los huevos: a) En la clara se encuentra la ovoalbúmina. b) Las grasas se encuentran principalmente en la yema. c) Presenta un contenido elevado de hidratos de carbono. d) A y B son correctas. 28. Respecto al pan: a) Es un derivado de los cereales. b) El principal nutriente que aporta son los hidratos de carbono. c) Destaca el aporte de vitaminas del grupo B. d) Todas son correctas. 29. Las aguas de __________ son aquellas que emergen espontáneamente del interior de la tierra y son potables, debido a las características de pureza que presentan, por lo que pueden consumirse sin necesidad de realizar ningún tratamiento. a) Manantial. b) Consumo de uso humano envasada. c) Consumo humano público. d) Todas son correctas. 30. Dentro de los efectos fisiológicos del aceite de oliva encontramos: a) Cardiovascular. b) Antioxidante. c) Digestivo. d) Todas son correctas. 31. ¿Cuál de los siguientes parámetros se analizan en la valoración antropométrica?. a) Peso. b) Talla. c) Pliegues. d) Todos son parámetros que se analizan. 32. El _______ es aquel que se obtiene en el mismo momento en el que se mide al paciente: a) Peso ideal. b) Peso actual. c) Peso habitual. d) Peso saludable. 33. El crecimiento en el individuo se ve condicionado por: a) Los factores determinantes que son los órganos efectores sobre los cuales se dirigen células diana para llevar a cabo la acción que permite el crecimiento del individuo. b) Los factores realizadores, que son los de tipo genético, decisivos a la hora de formas completamente al individuo con respecto a talla, maduración final celular…. c) Los reguladores que son los encargados de expresar fenotípicamente el mensaje codificado en los genes en función del ambiente que rodee al individuo y de los factores permisivos. d) Todas son correctas. 34. En relación con la mujer embarazada indica la respuesta incorrecta: a) Debe aumentarse el consumo de proteínas, ya que se produce un menor desarrollo de tejidos maternos y fetales. b) Hay que garantizar un aporte adecuado de fibra en esta etapa. c) Unos de los minerales más importantes en esta etapa son el hierro, el calcio y el ácido fólico. d) Tenemos que controlar qué tipo de antojos tiene la mujer gestante. 35. La menopausia está asociada con: a) Riesgo de osteoporosis. b) Riesgo cardiovascular. c) Aumento del colesterol sérico. d) Todas son aspectos relacionados con esta etapa. 36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una desventaja de la lactancia materna?. a) Aumento de la relación entre madre e hijo/a. b) Existe una mejor absorción y digestibilidad. c) Presencia de sustancias ajenas a su composición natural. d) Todas son desventajas de la lactancia materna. 37. Es la primera etapa en la que empezamos a diferenciar los requerimientos entre géneros: a) Infancia. b) Adolescencia. c) Adultos. d) Desde el momento en el que nacemos. 38. ¿Cuál de las siguientes es una función que debe cumplir el centro escolar relacionado con la restauración colectiva?. a) Función nutricional. b) Función culinaria. c) Función educativa. d) Todas son correctas. 39. ¿A qué término hace referencia la siguiente definición? “ Se trata del consumo medio de energía que se estima que puede mantener el peso corporal del individuo dentro del rango de salud”. a) Ingesta adecuada (IMT). b) Ingesta máxima tolerable (IA). c) Requerimiento estimado de energía (REE). d) Ninguna es correcta. 40. ¿Qué contenido podemos encontrar en las tablas de composición de alimentos?. a) Densidad de nutrientes. b) Porción comestible. c) Ración. d) Todas son correctas. 41. ¿Cuál de los siguientes parámetro no se tiene en cuenta en la fórmula de Harris-Benedict?. a) Peso. b) Altura. c) Sexo. d) Actividad física. 42. ¿Qué nutriente aporta 4 kcal por cada gramo consumido?. a) Lípidos. b) Hidratos de carbono. c) Proteínas. d) B y C son correctas. 43. ¿Qué nutriente aporta 9 kcal por cada gramo consumido?. a) Lípidos. b) Hidratos de carbono. c) Proteínas. d) B y C son correctas. 44. La función _____ se encarga de controlar algunas reacciones químicas que tiene lugar en las células. a) Energética. b) Plástica. c) Reguladora. d) No hay ninguna función con estas características. 45. ¿Qué función de las proteínas se encarga de aumentar la velocidad de las reacciones químicas?. a) De transporte. b) Energética. c) Catalítica. d) De reserva. 46. En la deshidratación hipertónica: a) Se pierde mayor cantidad de agua que de sodio y aumenta la concentración de sodio extracelular. b) Hay un equilibrio entre el agua y las sales de sodio que se excretan. c) Se pierde mayor cantidad de sodio que de agua. d) A y B son correctas. 47. Indica cuál de los siguientes minerales es un macromineral: a) Cobre. b) Calcio. c) Manganeso. d) Zinc. 48. Los alimentos congelados corresponden a la: a) Primera gama. b) Segunda gama. c) Tercer gama. d) Cuarta gama. 49. En relación con la carne: a) Las proteínas son de bajo valor biológico. b) Hay una gran cantidad de hidratos de carbono en su composición. c) La cantidad de grasas es muy variable, oscila entre el 3 y el 30%. d) A y B son correctas. 50. En relación con el marisco, indica la respuesta incorrecta: a) El agua es el elemento más abundante. b) Las proteínas son de alto valor biológico. c) Presenta poca cantidad de grasa. d) Presenta gran cantidad de hidratos de carbono. 61. ¿Cuál de los siguientes son aspectos negativos de las legumbres?. a) Micotoxinas. b) Favismo. c) Inhibidores de proteasas. d) Todas son aspectos negativas. 52. Las tablas de composición de alimentos se pueden utilizar para: a) Planificar menús. b) Educación nutricional. c) Investigación. d) Todas son correctas. 53. En relación con el gasto energético: a) Se puede calcular a través de métodos experimentales como la fórmula de Harris-Benedict. b) Se puede calcular a través de métodos teóricos como la calorimetría directa. c) A y B son correctas. d) A y B son incorrectas. 54. En relación con el balance nitrogenado: a) Se debe tener en cuenta el tipo de vía por la que se introduce la alimentación. b) Permite calcular la cantidad de proteína que tenemos que consumir si tenemos el valor del NUU. c) En embarazadas se produce un BN positivo. d) Todas son correctas. 55. En relación con el IMC: a) Es un parámetro que por sí solo es eficaz en la valoración del estado nutricional. b) Relaciona el peso con la altura. c) Tiene en cuenta el porcentaje de masa muscular y masa grasa. d) Todas son correctas. 56. En relación con la alimentación en el adolescente indica la respuesta incorrecta: a) Es la primera etapa en la que diferenciamos entre sexos en función de las ingestas energéticas que se debe suministrar. b) El consumo de fibra en las chicas será inferior que en los chicos. c) Las necesidades energéticas se verán disminuidas. d) Tenemos que priorizar el consumo de hidratos de carbono complejos. 57. En los deportistas: a) La cantidad de proteína se verá aumentada. b) Los hidratos de carbono se almacenan como glucógeno muscular y es utilizado por el músculo para la obtención de energía. c) El consumo de vitaminas tiene que ser más bajo que en personas que no realizan práctica deportiva. d) A y B son correctas. 58. A un paciente que presenta diabetes se le pauta una dieta con: a) Modificación de nutrientes. b) Modificación de textura. c) Modificación de energía. d) A y B son correctas. 59. Cuando utilizamos la vía intravenosa para administrar los nutrientes hablamos de una: a) Nutrición enteral. b) Nutrición parenteral. c) Alimentación oral. d) No se puede administrar nutrientes por esta vía. 60. Los factores hedónicos los encontramos dentro de: a) Los factores socioculturales, concretamente en la religión. b) Los factores socioculturales, concretamente en la cultura. c) Los factores personales, concretamente los biológicos. d) Ninguna es correcta. 61. La familia: a) Es el principal núcleo donde tiene lugar el proceso de formación de un individuo. b) Es donde se adquieren los principales hábitos alimentarios. c) Es el primer agente de educar a los niños/as. d) Todas son correctas. 62. Dieta vegetariana en la que se además de incluirse vegetales, se introducen huevos y lácteos: a) Vegetariana estricta. b) Ovovegetariana. c) Ovolactovegetariana. d) Lactovegetariana. 63. Los ácidos grasos que poseen de 14 a 20 carbonos se denominan: a) AG cadena media. b) AG cadena corta. c) AG de cadena muy larga. d) AG de cadena larga. 64. Se representa por los nutrientes que se absorben a nivel intestinal y es el resultado de la energía bruta menos la energía que se pierde por vía fecal. a) Energía bruta. b) Reacciones biosintéticas. c) Energía digerible. d) Requerimientos energéticos. 65.El _____ es la elaboración que realiza cada país de planes dietéticos a través de la tabla de composición de alimentos internacionales, así como de las necesidades en la ingesta de nutrientes: a) Patrón alimentario. b) Comportamiento alimentario. c) Factores socioculturales. d) Necesidades de carácter emocional. 66. Leche que ingiere el lactante entre el tercer y el quinto día tras su nacimiento: a) Leche definitiva. b) Leche de transición. c) Calostro. d) Ninguna es correcta. 67. Primera leche que ingiere el lactante: a) Calostro. b) Leche definitiva. c) Primera leche. d) Leche de transición. 68. Los ____ se refieren a la simbología que supone para cada individuo los alimentos que consume. a) Patrón alimentario. b) Comportamiento alimentario. c) Factores socioculturales. d) Necesidades de carácter emocional. 69. Las necesidades hedónicas son... a) Biológicas. b) Factores socioculturales. c) Necesidades de carácter emocional y afectivo. d) Ninguna es correcta. 70. En relación a los lípidos complejos: a) Todas son correctas. b) Tienen la capacidad de emulsionar las grasas durante el proceso de digestión. c) Se caracteriza por ser una molécula bipática, es decir, presenta una parte hidrófila o apolar, y una parte hidrófoba o polar. d) Pueden dividirse en esteroles y esfingolípidos. 71. En relación a las bebidas estimulantes, podemos encontrar: a) Cacao. b) Té. c) Café. d) Todas son correctas. 72. ¿A qué termogénesis hace referencia la siguiente definición? “calor originado en el organismo como consecuencia de la exposición a la temperatura ambiental.”. a) Termogénesis postprandial. b) Ninguna de las respuestas anteriores. c) Termogénesis facultativa. d) Termogénesis obligatoria. 73. ¿A qué termogénesis hace referencia la siguiente definición?: "Se refiere a la energía necesaria para poder realizar los procesos que se generan a raíz del consumo de alimentos, como es la digestión, absorción y el metabolismo. Dependiendo de las características de la dieta va a suponer entre un 10 y un 15% de las necesidades energéticas". a) Termogénesis postprandial. b) Termogénesis facultativa. c) Termogénesis obligatoria. d) Ninguna respuesta es correcta. 74. Unión de varias cadenas de polipéptidos (Proteínas): a) Estructura Primaria. b) Estructura Secundaria. c) Estructura Terciaria. d) Estructura Cuaternaria. 75. Uniones mediante puentes de hidrógeno entre aa de la misma cadena (Proteínas): a) Estructura Primaria. b) Estructura Secundaria. c) Estructura Terciaria. d) Estructura Cuaternaria. 76. Secuencia de aa de la cadena peptídica (Proteínas): a) Estructura Primaria. b) Estructura Secundaria. c) Estructura Terciaria. d) Estructura Cuaternaria. 77. Vitamina D3 funciones: a) Nivel renal, transporta al resto de tejidos. b) Metabolismo del calcio y del fósforo. c) Desarrollo del feto. d) Todas son funciones de la Vitamina D3. 78. Cuáles son microminerales: a) Molibdeno. b) Cromo. c) Selenio. d) Todas son microminerales. 79. Cuáles son microminerales: a) Cobalto. b) Hierro. c) Cobre. d) Todas son microminerales. 80. Cuáles son macroelementos: a) Azufre. b) Fósforo. c) Calcio y Magnesio. d) Todos son macroelementos. 81. Ácidos grasos de cadena media: a) 4 a 6 carbonos. b) 14 a 20 carbonos. c) 8 a 12 carbonos. d) 22 o más carbonos. 82. Clasificación tecnológica alimentos de cuarta gama: a) Alimentos perecederos (frescos). b) Conservas, semiconservas. Tratamiento térmico. c) Preelaborados, conservados al vacío o atmósfera controlada. d) Alimentos precocinados. 83. Clasificación tecnológica alimentos de tercera gama: a) Alimentos precocinados. b) Congelados y ultracongelados. c) Conservas, semiconservas. Tratamiento térmico. d) Alimentos perecederos (frescos). 84. Clasificación tecnológica alimentos de quinta gama: a) Alimentos precocinados. b) Preelaborados, conservados al vacío o atmósfera controlada. c) Congelados y ultracongelados. d) Alimentos perecederos (frescos). 85. Características de los probióticos. a) Sobreviven en el tracto gastrointestinal. b) Inhiben la actividad de bacterias potencialmente patógenas y estimulan el sistema inmunitario. Son, además, resistentes a ciertos antibióticos. c) Tienen capacidad de adherirse al epitelio intestinal. d) Todas son características de los probióticos. 86. ¿A qué termogénesis hace referencia la siguiente definición:? "Se encuentra relacionada con el metabolismo basal, constituye el 60-70% del gasto energético diario o la termogénesis total. Es la energía consumida por un individuo en reposo, en ayunas y en condiciones de termoneutralidad. Se encuentra relacionada con las reacciones metabólicas esenciales". a) Termogénesis postprandial. b) Termogénesis obligatoria. c) Termogénesis facultativa. d) Ninguna respuesta es correcta. 87. Ingesta Recomendada (IR) : a) Cantidad de cada nutriente que debe contener la dieta diaria para que permita mantener la salud de los individuos. b) Ingestas medias de nutrientes dirigidas a un grupo sano determinado tras la observación. c) Nivel máximo que se admite de ingesta diaria, puede implicar riesgos. d) Consumo medio de energía que puede mantener el peso corporal del individuo. 88. Ingesta adecuada (IA): a) Cantidad de cada nutriente que debe contener la dieta diaria para que permita mantener la salud de los individuos. b) Ingestas medias de nutrientes dirigidas a un grupo sano determinado tras la observación. c) Nivel máximo que se admite de ingesta diaria, puede implicar riesgos. d) Consumo medio de energía que puede mantener el peso corporal del individuo. 89. Ingesta máxima tolerable (IMT) : a) Cantidad de cada nutriente que debe contener la dieta diaria para que permita mantener la salud de los individuos. b) Ingestas medias de nutrientes dirigidas a un grupo sano determinado tras la observación. c) Nivel máximo que se admite de ingesta diaria, puede implicar riesgos. d) Consumo medio de energía que puede mantener el peso corporal del individuo. 90. Requerimiento estimado de energía (REE): a) Cantidad de cada nutriente que debe contener la dieta diaria para que permita mantener la salud de los individuos. b) Ingestas medias de nutrientes dirigidas a un grupo sano determinado tras la observación. c) Nivel máximo que se admite de ingesta diaria, puede implicar riesgos. d) Consumo medio de energía que puede mantener el peso corporal del individuo. 91. Balance energético IE (ingreso energético) supera GE (gasto energético): a) Disminución de masa. b) Aumento de masa. c) Ninguna es correcta. d) Todas son correctas. 92. Cual es la vía de eliminación de la deshidratación hipotónica: a) Renal. b) Pulmonar. c) Cutánea. d) Ninguna respuesta es correcta. 93. Cual es la vía de eliminación de la deshidratación hipertónica: a) Renal. b) Cutánea. c) Pulmonar. d) Ninguna respuesta es correcta. 94. Vitaminas que se disuelven en grasa: a) Vitaminas hidrosolubles. b) Vitaminas liposolubles. c) Ninguna respuesta es correcta. d) A y b son correctas. 95. Vitamina que es termolábil, sensible a la oxidación y a los sulfitos: a) Riboflavina (B2). b) Tiamina (B1). c) Piridoxina (B6). d) Biotina (B8). 96. Vitamina que abunda en el tejido hepático, renal, sistema nervioso central y circula unida a la albúmina o de forma libre por el torrente sanguíneo: a) Vitamina C. b) Piridoxina (B6). c) Biotina (B8). d) Niacina (B3). 97. Vitamina que ayuda a la coagulación sanguínea: a) Vitamina E. b) Vitamina K. c) Vitamina D3. d) Vitamina A. 98. Las rutas anfibólicas son: a. Únicamente de degradación. b. Únicamente de biosintéticas. c. Biosintéticas y de degradación. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 99. Indica la respuesta correcta relacionada con los minerales: a. El hierro se puede clasificar entre hierro hemo y hierro no hemo. b. El yodo es un mineral que destaca por la formación de hormonas. c. El calcio presenta una función estructural, ya que forma parte del esqueleto y de la dentadura. d. Todas son correctas. 100. En relación a los lípidos complejos: a. Pueden dividirse en esteroles y esfingolípidos. b. Se caracteriza por ser una molécula anfipática, es decir, presenta una parte hidrófila o apolar, y una parte hidrófoba o polar. c. Tienen la capacidad de emulsionar las grasas durante el proceso de digestión. d. Todas son correctas. 101. Indica cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el huevo es correcta: a. Cuanto menor sea la cámara de aire, menos fresco es. b. Presenta una propiedad emulsionante que permite mezclar sustancias inmiscibles (emulsión) como el agua y el aceite. c. Es obligatorio lavar el huevo antes de su consumo para garantizar que la cutícula protectora no se rompa y no penetren microorganismos. d. Todas son correctas. 102. En relación con el balance energético: a. Es la diferencia existente entre el ingreso energético y el gasto energético. b. Si el ingreso energético supera al balance el energético el balance es negativo. c. Si el gasto energético supera al ingreso energético el balance es positivo. d. Todas son correctas. 103. Contesta a partir de la siguiente frase: “La antropometría es un parámetro utilizado para medir aspectos importantes sobre la composición corporal, en concreto el tamaño y la proporción del cuerpo del individuo al que se le analiza”. a. Falso, además no permite medir y monitorizar enfermedades de tipo renal. b. Falso, hay que destacar que es un proceso largo y costoso. c. Verdadero, pero hay que destacar que no permiten conocer la densidad mineral ósea. d. Verdadero, pero no presenta dificultades para determinar el tejido adiposo que rodea a los órganos internos. 104. En relación al agua: a. El único factor que interviene en las concentraciones internas de agua es la edad. b. La cantidad de agua que presenta el organismo depende de la edad del individuo, un recién nacido presentará menor proporción de agua. c. El porcentaje de agua corporal es inversamente proporcional a la cantidad de tejido adiposo. d. Todas son correctas. 105. Que es la energía bruta: a) Necesidades totales de energía que necesita el ser humano para satisfacer las necesidades calóricas del organismo destinadas a mantener el equilibrio y poder llevar a cabo las funciones vitales. b) Se representa por los nutrientes que se absorben a nivel intestinal. c) Es la energía liberada en forma de calor por la combustión completa de un alimento mediante la oxidación en una bomba calorimétrica. d) Ninguna respuesta es correcta. 106. Cual es la vía de eliminación de la deshidratación isotónica: a) Renal. b) Pulmonar. c) Cutánea. d) Ninguna respuesta es correcta. 107. En la deshidratación hipotónica: a) Hay equilibrio entre el agua y las sales de sodio que se excretan. b) Se pierde mayor cantidad de agua que de sodio y aumenta la concentración de sodio extracelular. c) Se pierde mayor cantidad de sodio que de agua. d) Ninguna respuesta es correcta. 108. En la deshidratación isotónica: a) Se pierde mayor cantidad de sodio que de agua. b) Se pierde mayor cantidad de agua que de sodio y aumenta la concentración de sodio extracelular. c) Hay un equilibrio entre el agua y las sales de sodio que se excretan. d) Ninguna respuesta es correcta. |