option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA I

Descripción:
REPASO FALLOS

Fecha de Creación: 2024/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La organización de un sistema se define a través de: Entalpía. Entropía. Tercera ley de la termodinámica. Todas las anteriores son correctas.

Los organismos vivos se dividen en autótrofos y heterótrofos, en función de la fuente de la cual obtienen la energía: AUTÓTROFOS. el sustrato de la energía es la materia inorgánica (agua, dióxido de carbono y sales minerales), que se transformará en materia orgánica (glucosa, fructosa, almidón y oxígeno) de la que se obtiene la energía. el sustrato de la energía es la materia orgánica, es decir, consumen otros seres vivos para poder obtener nutrientes, y a partir de estos, energía por el proceso de la digestión. Puede darse una digestión extracelular (en el aparato digestivo) o una digestión intracelular en el caso de los microorganismos unicelulares.

Los organismos vivos se dividen en autótrofos y heterótrofos, en función de la fuente de la cual obtienen la energía: HETERÓTROFOS. el sustrato de la energía es la materia inorgánica (agua, dióxido de carbono y sales minerales), que se transformará en materia orgánica (glucosa, fructosa, almidón y oxígeno) de la que se obtiene la energía. el sustrato de la energía es la materia orgánica, es decir, consumen otros seres vivos para poder obtener nutrientes, y a partir de estos, energía por el proceso de la digestión. Puede darse una digestión extracelular (en el aparato digestivo) o una digestión intracelular en el caso de los microorganismos unicelulares.

Independientemente del tipo de nutrición, para la obtención de energía se dan procesos de anabolismo y catabolismo: ANABOLISMO. se producen moléculas a partir de otras más sencillas. Estas reacciones requieren energía. se produce una degradación de moléculas complejas en otras más sencillas, liberando energía que el organismo puede almacenar.

Independientemente del tipo de nutrición, para la obtención de energía se dan procesos de anabolismo y catabolismo: CATABOLISMO. se producen moléculas a partir de otras más sencillas. Estas reacciones requieren energía. se produce una degradación de moléculas complejas en otras más sencillas, liberando energía que el organismo puede almacenar.

La calorimetría es la medida del calor que ha sido absorbido o liberado en una reacción. Puede realizarse de medida directa o indirecta, e indicará el gasto energético basal. CALORIMETRÍA DIRECTA. mide la energía proveniente de la oxidación de la materia. En esta medida el individuo entrará en una cámara herméticamente cerrada y realizará actividad física, midiendo el calor producido. mide la cantidad de oxígeno consumido y la cantidad de dióxido de carbono liberado. Esto se realiza a través de un calorímetro, un tubo con una boquilla donde respira el paciente.

La calorimetría es la medida del calor que ha sido absorbido o liberado en una reacción. Puede realizarse de medida directa o indirecta, e indicará el gasto energético basal. CALORIMETRÍA INDIRECTA. mide la energía proveniente de la oxidación de la materia. En esta medida el individuo entrará en una cámara herméticamente cerrada y realizará actividad física, midiendo el calor producido. mide la cantidad de oxígeno consumido y la cantidad de dióxido de carbono liberado. Esto se realiza a través de un calorímetro, un tubo con una boquilla donde respira el paciente.

GEB (Kcal): 655 + (9,6 x Peso) + (1,8 x Talla) – (4,7 x Edad) GEB (Kcal): 66 + (13,7 x Peso) + (5 x Talla) – (6,8 x Edad) GET= GEB + GEAF + ET. Fórmula de Harris-Benedict. Fórmula de la FAO/OMS. Fórmula de Katch-McArdle. Fórmula de Miffin-St.Jeor. OTROS.

Edad Hombre (Kcal/día) Mujer (Kcal/día) 0-3 años (60.9 x peso) - 54 (61,0 x peso) - 54 3-10 años (22,7 x peso) + 495 (22,5 x peso) + 499 10-18 años (17,5 x peso) + 651 (12,2 x peso) + 746 19-30 años (15,3 x peso) + 679 (14,7 x peso) + 496 31-60 años (11,6 x peso) + 879 (8,7 x peso) + 829 Mayores de 60 (13,5 x peso) + 487 (10,5 x peso) + 596. Fórmula de Harris-Benedict. Fórmula de la FAO/OMS. Fórmula de Katch-McArdle. Fórmula de Miffin-St.Jeor. OTROS.

Es una fórmula mucho más exacta que las anteriores, pues tiene en cuenta la masa muscular y la masa grasa; el inconveniente es que necesitamos de una prueba o equipo para poder medir esta composición corporal, por ejemplo, a través de la bioimpedancia. La fórmula es la siguiente: GEB = 370 + (21,6 x masa corporal magra en Kg). Fórmula de Harris-Benedict. Fórmula de la FAO/OMS. Fórmula de Katch-McArdle. Fórmula de Miffin-St.Jeor. OTROS.

Con esta fórmula se obtiene el GEB utilizando solamente el sexo, peso, talla y edad. Esta fórmula puede usarse en lugar de la de Harris-Benedict porque esta última sobreestima el sobrepeso u obesidad por encima del 5%. Sin embargo, la fórmula de no tiene en cuenta el ETA ni el GEAF. GEB hombres (10 x P) + (6,25 x A) – (5 x E) +5 GEB mujeres (10 x P) + (6,25 x A) – (5 x E) -161. Fórmula de Harris-Benedict. Fórmula de la FAO/OMS. Fórmula de Katch-McArdle. Fórmula de Miffin-St.Jeor. OTROS.

podemos consumir la misma cantidad de energía a través de distintos alimentos, que incluso pueden ser más ricos nutricionalmente. Principios de Isodinamia o ley del mínimo. Digestibilidad. Acción dinámico-específica.

o la proporción de nutrientes de un alimento que están disponibles para su absorción. Para conocer la digestibilidad de un alimento, es necesario conocer el coeficiente de digestibilidad: (Cantidad consumida - Cantidad de heces)/ (Cantidad consumida) En esta fórmula, se indica que la cantidad de alimento absorbida no aparecerá en las heces, y viceversa. En este concepto se tiene en cuenta la fibra alimentaria, un alimento con muy baja digestibilidad, por lo que aumenta el contenido estomacal, produciendo mayor sensación de saciedad consumiendo pocas calorías. Principios de Isodinamia o ley del mínimo. Digestibilidad. Acción dinámico-específica.

Se trata de la energía que consume el organismo durante la realización de los procesos de masticación, digestión y absorción de los alimentos; o lo que es lo mismo, el efecto térmico de los alimentos (ETA). Supone el 10% del gasto energético basal (GEB), y entre el 5-15% del gasto energético total. En este caso, los hidratos de carbono y las proteínas suponen la misma energía (4 Kcal/g), sin embargo, la ------------- será mayor en el caso de las proteínas. Principios de Isodinamia o ley del mínimo. Digestibilidad. Acción dinámico-específica.

Cuando las micelas llegan a las microvellosidades del intestino se transforman en: Quilomicrones. Quilo. Glucosa. Todas las respuestas son correctas.

La bicapa lipídica está formada por: Triglicéridos. Fosfolípidos. Hidratos de carbono. Vitaminas hidrosolubles.

Los ácidos grasos monoinsaturados contienen: 0 dobles enlaces. 1 enlace simple. 1 doble enlace. 2 dobles enlaces.

Los polisacáridos son: Dos monosacáridos. Unión de 10 a miles de monosacáridos. Unión de 2 a 10 monosacáridos. Ninguna de las respuestas es correcta.

Hidratos de carbono simples Están compuestos por monosacáridos y disacáridos: › Los ----------------- son las unidades más pequeñas de los glúcidos, aquellos que no se pueden descomponer en otros más pequeños. Se denominan en función del número de carbonos (3 carbonos, triosas; 5 carbonos, pentosas; 6 carbonos, hexosas; etc). Los monosacáridos más comunes en los alimentos son glucosa, galactosa y fructosa. MONOSACÁRIDOS. DISACÁRIDOS. OLIGOSACÁRIDOS. POLISACÁRIDOS.

Hidratos de carbono simples Están compuestos por monosacáridos y disacáridos: › Los están formados por la unión de dos monosacáridos: Glucosa + Fructosa = Sacarosa Glucosa + Galactosa = Lactosa Glucosa + Glucosa = Maltosa. MONOSACÁRIDOS. DISACÁRIDOS. OLIGOSACÁRIDOS. POLISACÁRIDOS.

Hidratos de carbono complejos Está compuesto por oligosacáridos y polisacáridos. › Los --------- son la unión de dos a diez monosacáridos. Dentro de los ------------------- los más importantes son: Glucosa + Fructosa + Galactosa = Rafinosa Glucosa + Fructosa + Galactosa + Galactosa = Estaquiosa Glucosa + Glucosa + Glucosa = Dextrina. MONOSACÁRIDOS. DISACÁRIDOS. OLIGOSACÁRIDOS. POLISACÁRIDOS.

Hidratos de carbono complejos Está compuesto por oligosacáridos y polisacáridos. › Los --------- son la unión de entre diez a miles de monosacáridos Almidón, Glucógeno, Fibras o fibra alimentaria. MONOSACÁRIDOS. DISACÁRIDOS. OLIGOSACÁRIDOS. POLISACÁRIDOS.

Metabolismo de la glucosa Glucogenogénesis. Almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno. Conversión del glucógeno en glucosa. Conversión de la glucosa en piruvato. Conversión del piruvato en glucosa. Conversión de la glucosa en grasa.

Metabolismo de la glucosa Glucogenolisis. Almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno. Conversión del glucógeno en glucosa. Conversión de la glucosa en piruvato. Conversión del piruvato en glucosa. Conversión de la glucosa en grasa.

Metabolismo de la glucosa Glucolisis. Almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno. Conversión del glucógeno en glucosa. Conversión de la glucosa en piruvato. Conversión del piruvato en glucosa. Conversión de la glucosa en grasa.

Metabolismo de la glucosa Gluconeogénesis. Almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno. Conversión del glucógeno en glucosa. Conversión de la glucosa en piruvato. Conversión del piruvato en glucosa. Conversión de la glucosa en grasa.

Metabolismo de la glucosa Lipogénesis. Almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno. Conversión del glucógeno en glucosa. Conversión de la glucosa en piruvato. Conversión del piruvato en glucosa. Conversión de la glucosa en grasa.

A través de la enzima --------, el piruvato puede destinarse a la obtención de energía o a la formación de grasa. enzima acetil-CoA. ciclo de Krebs.

Obtención de energía. A través de se obtiene dióxido de carbono, agua y energía. enzima acetil-CoA. ciclo de Krebs.

Clasificación de los ácidos grasos (AG) AG Saturados. no contienen dobles enlaces, ya que todos los enlaces se encuentran saturados con átomos de hidrogeno. poseen uno o más dobles enlaces. Pudiendo tener un único doble enlace (monoinsaturados) o más de un doble enlace (poliinsaturados).

Clasificación de los ácidos grasos (AG) » AG no esenciales: se sintetizan en el organismo a partir de los que se ingieren en la dieta. se deben consumir directamente de los alimentos porque no se pueden sintetizar, son los ácidos grasos omega 3 (ω-3) y omega 6 (ω-6). Estos son el ácido linolénico (ω-3) y ácido linoleico (ω-6).

Clasificación de los ácidos grasos (AG) » AG esenciales: se sintetizan en el organismo a partir de los que se ingieren en la dieta. se deben consumir directamente de los alimentos porque no se pueden sintetizar, son los ácidos grasos omega 3 (ω-3) y omega 6 (ω-6). Estos son el ácido linolénico (ω-3) y ácido linoleico (ω-6).

Colesterol “malo”. Se une a la lipoproteína de baja densidad (Low Density Lipoprotein) y se deposita en las paredes de las arterias. La mayor proporción del colesterol que circula en sangre es LDL. Cuanto mayor sea su nivel en el torrente sanguíneo, más alto será el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, dado que puede ocasionar estrechamiento o endurecimiento de las arterias (ateroesclerosis). se une a la lipoproteína de alta densidad (High Density Lipoprotein) y circula hasta el hígado donde es destruido gracias a la excreción de bilis. Su efecto es de protección dado que libera el exceso de colesterol de las paredes de los vasos sanguíneos. Es por ello que niveles altos de colesterol HDL se considera beneficioso, pero, si es muy bajo aumenta el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.

› Colesterol “bueno”. Se une a la lipoproteína de baja densidad (Low Density Lipoprotein) y se deposita en las paredes de las arterias. La mayor proporción del colesterol que circula en sangre es LDL. Cuanto mayor sea su nivel en el torrente sanguíneo, más alto será el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, dado que puede ocasionar estrechamiento o endurecimiento de las arterias (ateroesclerosis). se une a la lipoproteína de alta densidad (High Density Lipoprotein) y circula hasta el hígado donde es destruido gracias a la excreción de bilis. Su efecto es de protección dado que libera el exceso de colesterol de las paredes de los vasos sanguíneos. Es por ello que niveles altos de colesterol HDL se considera beneficioso, pero, si es muy bajo aumenta el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.

Las proteínas son moléculas formadas por unión de aminoácidos con gran importancia estructural. Los aminoácidos están formados por un grupo amino unido a un ácido carboxílico. En total hay 20 aminoácidos, de los que 8 son esenciales, es decir, no se sintetizan por el organismo y es necesario consumirlos en la dieta. Aminoácidos esenciales. Alanina Arginina Glutamina Taurina Cisteina Tirosina Histidina Glisina Ácido aspártico Ácido glutámico Serina Prolina Hidroxiprolina Asparagina. Leucina Isoleucina Valina Lisina Treonina Metionina Fenilalanina Triptófano.

Las proteínas son moléculas formadas por unión de aminoácidos con gran importancia estructural. Los aminoácidos están formados por un grupo amino unido a un ácido carboxílico. En total hay 20 aminoácidos, de los que 8 son esenciales, es decir, no se sintetizan por el organismo y es necesario consumirlos en la dieta. Aminoácidos no esenciales. Alanina Arginina Glutamina Taurina Cisteina Tirosina Histidina Glisina Ácido aspártico Ácido glutámico Serina Prolina Hidroxiprolina Asparagina. Leucina Isoleucina Valina Lisina Treonina Metionina Fenilalanina Triptófano.

VITAMINAS HIDROSOLUBLES. Vitamina B1 (tiamina) ... Vitamina B2 (riboflavina) ... Vitamina B3 (niacina) ... Vitamina B5 (ácido pantoténico) ... Vitamina B6 (piridoxina) ... Vitamina B8 (biotina) ... Vitamina B9 (ácido fólico) ... Vitamina B12 (cianocobalamina) Vitamina C (Ácido Ascórbico). VITAMINA A Retinol VITAMINA D Ergocalciferol (D2) Colecalciferol (D3) VITAMINA E Tocoferol VITAMINA K Filoquinona (K1), menaquinona (K2), menadiona (K3).

VITAMINAS LIPOSOLUBLES. Vitamina B1 (tiamina) ... Vitamina B2 (riboflavina) ... Vitamina B3 (niacina) ... Vitamina B5 (ácido pantoténico) ... Vitamina B6 (piridoxina) ... Vitamina B8 (biotina) ... Vitamina B9 (ácido fólico) ... Vitamina B12 (cianocobalamina) Vitamina C (Ácido Ascórbico). VITAMINA A Retinol VITAMINA D Ergocalciferol (D2) Colecalciferol (D3) VITAMINA E Tocoferol VITAMINA K Filoquinona (K1), menaquinona (K2), menadiona (K3).

Los minerales se clasifican en función de la ingesta diaria: › Macroelementos (>100 mg/adulto/día): » Ca, P, Mg, Na, K, Cl, S. » Fe, Zn, Mn, Cu, F, I. » I, Se, Cr, Mo, B, Co.

Los minerales se clasifican en función de la ingesta diaria: › Microelementos (<100 mg/adulto/día): » Ca, P, Mg, Na, K, Cl, S. » Fe, Zn, Mn, Cu, F, I. » I, Se, Cr, Mo, B, Co.

Los minerales se clasifican en función de la ingesta diaria: › Oligoelementos (< 1mg/adulto/día). » Ca, P, Mg, Na, K, Cl, S. » Fe, Zn, Mn, Cu, F, I. » I, Se, Cr, Mo, B, Co.

› Leche pasteurizada. Sometida a un tratamiento de pasteurización que destruye los patógenos e inactivas enzimas; es lo que conocemos como leche fresca. Su tiempo de vida útil es corto y debe almacenarse en refrigeración. Tratamientos de pasteurización Temperatura Tiempo 63ºC 30 min 71,7 ºC 15 segundos. Sometida a un tratamiento térmico con más temperatura (115ºC) durante menos tiempo (15 min), de este modo se aumenta la vida útil a meses. El inconveniente es que hay una pérdida en las características organolépticas. La leche sufre un tratamiento térmico de 150ºC durante un tiempo de 2 a 16 segundos. Al ser tan poco tiempo se conservan muy bien las características organolépticas y el producto puede conservarse a temperatura ambiente durante meses.

› Leche esterilizada. Sometida a un tratamiento de pasteurización que destruye los patógenos e inactivas enzimas; es lo que conocemos como leche fresca. Su tiempo de vida útil es corto y debe almacenarse en refrigeración. Tratamientos de pasteurización Temperatura Tiempo 63ºC 30 min 71,7 ºC 15 segundos. Sometida a un tratamiento térmico con más temperatura (115ºC) durante menos tiempo (15 min), de este modo se aumenta la vida útil a meses. El inconveniente es que hay una pérdida en las características organolépticas. La leche sufre un tratamiento térmico de 150ºC durante un tiempo de 2 a 16 segundos. Al ser tan poco tiempo se conservan muy bien las características organolépticas y el producto puede conservarse a temperatura ambiente durante meses.

› Leche UHT (Ultra High Temperature). Sometida a un tratamiento de pasteurización que destruye los patógenos e inactivas enzimas; es lo que conocemos como leche fresca. Su tiempo de vida útil es corto y debe almacenarse en refrigeración. Tratamientos de pasteurización Temperatura Tiempo 63ºC 30 min 71,7 ºC 15 segundos. Sometida a un tratamiento térmico con más temperatura (115ºC) durante menos tiempo (15 min), de este modo se aumenta la vida útil a meses. El inconveniente es que hay una pérdida en las características organolépticas. La leche sufre un tratamiento térmico de 150ºC durante un tiempo de 2 a 16 segundos. Al ser tan poco tiempo se conservan muy bien las características organolépticas y el producto puede conservarse a temperatura ambiente durante meses.

También se pueden clasificar en función de la categoría comercial: › Categoría A: huevos frescos. › Categoría B: huevos refrigerados y conservados. › Categoría C: huevos de uso en la industria alimentaria, pero que no pueden venderse al consumidor. › Pequeños (S): menos de 53 gramos. › Medianos (M): entre los 53 y 63 gramos. › Grandes (L): entre los 63 y los 73 gramos. › Supergrandes (XL): más de 73 gramos. › 0: huevo de producción ecológica. › 1: huevo de gallinas camperas. › 2: huevo de gallinas criadas en suelo. › 3: huevo de gallinas criadas en jaula.

Otra clasificación sería en función del peso: › Categoría A: huevos frescos. › Categoría B: huevos refrigerados y conservados. › Categoría C: huevos de uso en la industria alimentaria, pero que no pueden venderse al consumidor. › Pequeños (S): menos de 53 gramos. › Medianos (M): entre los 53 y 63 gramos. › Grandes (L): entre los 63 y los 73 gramos. › Supergrandes (XL): más de 73 gramos. › 0: huevo de producción ecológica. › 1: huevo de gallinas camperas. › 2: huevo de gallinas criadas en suelo. › 3: huevo de gallinas criadas en jaula.

Finalmente, se pueden clasificar en función del sistema de producción: › Categoría A: huevos frescos. › Categoría B: huevos refrigerados y conservados. › Categoría C: huevos de uso en la industria alimentaria, pero que no pueden venderse al consumidor. › Pequeños (S): menos de 53 gramos. › Medianos (M): entre los 53 y 63 gramos. › Grandes (L): entre los 63 y los 73 gramos. › Supergrandes (XL): más de 73 gramos. › 0: huevo de producción ecológica. › 1: huevo de gallinas camperas. › 2: huevo de gallinas criadas en suelo. › 3: huevo de gallinas criadas en jaula.

Agua mineral natural. + De origen subterráneo. + Proviene de manantial. + Su composición mineral siempre es constante. + De origen subterráneo. + Proviene de manantial. + Experimenta variaciones en la composición. + Origen subterráneo o de la superficie. + Procesado para convertirlas en potables.

Agua de manantial. + De origen subterráneo. + Proviene de manantial. + Su composición mineral siempre es constante. + De origen subterráneo. + Proviene de manantial. + Experimenta variaciones en la composición. + Origen subterráneo o de la superficie. + Procesado para convertirlas en potables.

Aguas potables preparadas. + De origen subterráneo. + Proviene de manantial. + Su composición mineral siempre es constante. + De origen subterráneo. + Proviene de manantial. + Experimenta variaciones en la composición. + Origen subterráneo o de la superficie. + Procesado para convertirlas en potables.

En el código tintado en la cascara del huevo se indica: Nombre de la granja. Número de empresa. Sistema de producción. Todas las respuestas son correctas.

Un huevo fresco que pesa 68 gramos y lleva un dígito 2, es un huevo de tipo: Categoría A, mediano, de suelo. Categoría A, grande, de suelo. Categoría B, grande, de suelo. Categoría B, mediano, de suelo.

Es correcto sobre la pirámide de la Alimentación Saludable en España: Contempla la hidratación. Contempla equilibrio emocional. Contempla técnicas culinarias saludables. Todas las respuestas son correctas.

La ingesta diaria recomendada de grasas trans en relación con el aporte energético total es del: 10%. 5%. 3%. 0%.

La ingesta diaria recomendada de hidratos de carbono simples en relación con el aporte energético total es del: 20%. 10%. 5%. 0%.

Las guías de alimentos se elaboran en base a: Base científica. Costumbres de la sociedad. Disponibilidad de alimentos. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test