Alimentación equilibrada Tema 14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Alimentación equilibrada Tema 14 Descripción: Elaboración y formulación de una dieta equilibrada |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué caractertisticas de las siguientes hacen que una dieta sea equilibrada?. Variada y moderada. Palatable. Previene enfermedades crónico degenerativas. Todas las respuestas son verdaderas. No pertenece al proceso general de elaboración de dietas individualizadas... Valoración nutricional. Establecimiento de objetivos. Explicación y motivación. Aconsejar que el paciente coma intuitivamente. Cual de las siguientes no es una pauta para realizar una dieta?. No se deben tener en cuentas los hábitos y horarios de los pacientes. Cálculo del aporte energético mdiante las diferentes formas que existen. Determinación de la cantidad de macronutrientes, es decir, establecer el perfil calórico de la dieta respecto a las calorías totales. Reparto del aporte energético a lo largo del día en función del número de tomas. La valoración de los objetivos nutricionales se hará como media en el cómputo de: 7 días. 15 días. será diario. 30 días. La variación permitida del valor calórico de la dieta será como máximo... Del 2%. Del 5%. No se permiten variaciones respecto al total. Del 7%. Dentro de la valoración de la calidad de una dieta se deben tener en cuenta: Una valoración nutricional general. La vitamina C aportada. El hierro y el calcio que aporta la dieta. Todas las respuestas son correctas. Cuál de las siguientes no es una recomendación para un paciente que haría un TSD?. Alimentos aconsejados y consumo de agua. Procesos culinarios (condimentos, texturas...) y recetas. Recomendaciones generales de vida saludable. Consumo de refrescos zero y bebidas edulcoradas. Cuál de los siguientes es un principio básico de la elaboración de una dieta equilibrada. No se tiene que estructurar la dieta. La variedad estacional no es tan importante, ya que ahora hay muchos alimentos a disposición de las personas. El paciente debe comer hasta que esté satisfecho. Todas las respuestas son falsas. Cual de los siguientes no es un principio básico para la elaboración de una dieta equilibrada?. Las dietas han de ser monótonas para que el paciente no coma de más. Ha de seguir la estructura de un menú saludable. Hay que tener en cuenta la variedad estacional de los alimentos. Utilizar cantidades y raciones adecuadas usando guías oficiales (SENC por ejemplo). Cuál de las siguientes recomendaciones puede ser utilizado para la educación nutricional de los pacientes?. Todas las respuestas son correctas. Listas de intercambios. Infografías (plato de Harvard). Lista de alimentos aconsejados y desaconsejados. Las grasas en una dieta equilibrada deben suponer... el 30-35% como máximo del total calórico. el 20-25% como máximo del total calórico. el 25-35% omo máximo del total calórico. las grasas pueden consumirse sin restricciones. Que macronutriente debe representar como máximo el 10-15% del total energético necesario (VCT)?. Proteínas. Grasas. Hidratos de carbono. Fibra. Que macronutriente debe representar como máximo más del 50% del total energético necesario (VCT)?. Los hidratos de carbono. Las grasas. Las proteínas. La fibra. Que ventajas tienen la dieta por gramajes usando las TCA. Su practicidad para personas mayores. Puede ser muy variada. Se adapta bien a los gustos individuales. Aprovecha mucho la estacionalidad de los alimentos. Que desventajas tienen la dieta por gramajes usando las TCA. Puede resultar monótona. No se adapta bien a los gustos individuales ni a las variaciones del estilo de vida (horarios, viajes...). No tiene en cuenta las costumbres regionales o la estacionalidad de los alimentos. Todas las respuestas son correctas. A qué pauta alimentaria nos referimos con la "regla del dos"?. Método de las raciones. Método de los gramajes. El método proporcional. El método de los porcentajes. Permite al individuo diseñar su propio menú distribuyendo los grupos de alimentos de la siguiente manera: dos raciones de fruta, dos raciones de lácteos, cuatro o cinco raciones de farináceos... El método de las raciones o dieta de la "regla del 2". El método de los gramajes. El método de los porcentajes. Ninguna respuesta es correcta. El método de las raciones o dieta de la "regla del 2" puede ser útil para: Charlas de educación nutricional (charlas informativas en colegios o residencias..). Para deportista de élite. Para personas con pocos conocimientos en nutrición. Todas las respuestas son incorrectas. Qué inconvenientes presenta el método de las raciones o dieta de la "regla del 2" ?. Requiere que la persona poseea conocimientos previos de los grupos de alimentos. No cumple con la premisa de 5 raciones mínimas de frutas y verduras. Ambas respuestas son correctas. Ninguna respuesta es correcta. Para garantizar un correcto aporte de nutrientes en la unidad familiar se toma como referencia las ingestas recomendadas de: La persona que necesita menor aporte energético. Cada persona tiene que hacerse una pauta adaptada a sus necesidades. Se realiza un menú identico para todos. La persona que tiene un aporte energético en torno a las 2000kcal. Cuál de los siguientes no es un parámetro para comprobar la calidad de una dieta?. Aporte de energía adlibitum. Aporte de energía y nutrientes según las recomendaciones de ingestas recomendadas. Varidad de alimentos. Densidad de nutrientes. Cuál de los siguientes no es un parámetro para comprobar la calidad de una dieta?. Poca densidad nutricional. Distribución de la energía a lo largo del día. Calidad de los macronutrientes. Biodisponibilidad de los minerales y vitaminas (sobre todo vitamina C, calcio y hierro). La relación de la vitamina C con el hierro no hemo debe ser: de 4/1. de 3/1. de 5/1. de 2/1. La calidad de las proteínas se pude calcular: (Proteína animal + proteína vegetal)/proteína total. (Proteína animal + proteína vegetal) x proteína total. (Proteína animal - proteína vegetal)/proteína total. (Proteína animal - proteína vegetal) x proteína total. Para la población general las recomendaciones dietéticas... deben basarse en alimentos. deben basarse en parámetros cuantitativos. deben basarse en grupos alimentarios. deben basarse en raciones y gramajes. Un paso previo al establecimiento de la pauta dietética debe ser: Adaptar las pautas dietéticas para asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos. Conocer los hábitos alimentarios y modelos dietéticos del paciente. Explicar la dieta prescrita al sujeto. Comprobar la adherencia a la dieta y la repercusión de la misma en el estado nutricional y de salud del paciente. Una dieta equilibrada debe ser: Palatable. Variada. Moderada. Todas las respuestas anteriores son correctas. Entre los parámetros de calidad de la dieta, encontramos: Calidad de la grasa. Biodisponibilidad de los minerales y vitaminas, sobre todo vitamina C, calcio y hierro. Contenido en fibra. Todas las respuestas anteriores son correctas. La valoración de los objetivos nutricionales se hará como media en el cómputo de: Dos días. Cinco días. Siete días. Catorce días. A la hora de la elaboración de una dieta equilibrada, debemos de aplicar algunos principios básicos como, por ejemplo: Utilizar siempre el máximo de cantidades y raciones posibles. Asegurar suficiente cantidad de alimentos sin importar la variedad. Tener en cuenta la variedad estacional de los alimentos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El método de las raciones, también conocida como dieta de la “regla del dos”, en general recomienda: Dos raciones de carne o similares (pescado, huevos…). Cinco raciones de lácteos. Dos raciones de farináceos (pan, cereales, pasta, arroz, legumbres, patata). Todas las respuestas anteriores son correctas. En la elaboración de dietas por gramajes, se computan inicialmente…. Los hidratos de carbono. Los lípidos. Las vitaminas. Las proteínas. Según los parámetros de calidad de la dieta, ¿cuál sería la proporción correcta entre el consumo de vitamina C y hierro no hemo?. 2/3. ½. 4/1. ¾. Cuando confeccionamos dietas para grupos heterogéneos…. Se toman como referencia las ingestas recomendadas del sujeto con menores necesidades energéticas. Se toman como referencia las ingestas recomendadas del sujeto con mayores necesidades energéticas. Se hace la media de las necesidades energéticas de todos los sujetos para ajustar las ingestas recomendadas a todos los integrantes. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Se recomienda dividir las tomas diarias en…. 5 o 7, sin tener en cuenta los horarios. 3 o 5, adaptándolas a los horarios y utilizando las raciones adecuadas. 2, exclusivamente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |