option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Alimentación infantil y productos de puericultura

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Alimentación infantil y productos de puericultura

Descripción:
Dispensación de productos parafarmacéuticos [FP Farmacia y Parafarmacia]

Fecha de Creación: 2020/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Calendario de la alimentación complementaria: A los 4-5 meses. A los 6-8 meses. A los 8-9 meses. A los 10-12 meses.

Sobre las frutas en la alimentación complementaria, es INCORRECTO: No sustituirán en ningún caso a una toma de leche. No se endulzarán con azúcar. No hay que evitar desde el principio el melocotón, el kiwi o la fresa.

Tipos de verduras que hay que evitar cuando se comienzan a introducir en la alimentación complementaria: Flatulentas. Ricas en sales, oxalatos y nitritos. Olor o sabor intenso.

Sobre la introducción de carne en la alimentación complementaria, es CORRECTO: Se incorpora primero el pollo a los 5-6 meses. La tercera o el cordero se introducen a los 7 meses. Se deben añadir trituradas al puré de verduras. Todas son correctas.

El yogur hay que introducirlo en la dieta cuando la flora intestinal del lactante ya está desarrollada (a los 8-9 meses). Verdadero. Falso.

¿Cuándo se introducen las legumbres en la dieta?. A partir del año y medio en el puré. Una o dos veces por semana. Ambas son correctas.

¿Por qué no se debe dar miel a los lactantes?. Puede contener esporas de Clostridium botulinum. No tienen todavía su inmunidad suficientemente desarrollada. Ambas son correctas.

El etiquetado de los alimentos infantiles debe incluir: Edad a partir de la cual puede suministrarse el producto. Presencia o ausencia de gluten. Valor energético y composición porcentual en nutrientes. Instrucciones de preparación.

Forma de las tetinas que se adaptan al paladar: Anatómica. Fisiológica. Redonda.

Características de los materiales con los que se fabrican los chupetes: Silicona. Caucho (látex natural).

Consejos y normativa de seguridad respecto a los chupetes: Lavarlo con frecuencia y esterilizarlo periódicamente. Se fija con una cadenita homologada. Deben cumplir la norma europea UNE-EN 1400. Fabricados en plástico o materiales flexibles, con bordes redondeados. Deben disponer de orificios laterales para facilitar la respiración.

El uso del chupete se recomienda prolongar más allá de los 2 o 3 años. Verdadero, no hay ningún problema. Falso, puede deformar las arcadas dentarias.

Productos de puericultura: Productos para la lactancia materna. Mordedores. Juguetes. Accesorios para alimentación.

Métodos de esterilización de productos de puericultura: Calor. Frío.

Material para fabricar biberones: Vidrio. Policarbonato.

Las infusiones... Favorecen la digestión y evitan los gases (manzanilla, hinojo). Combaten el estreñimiento (ciruela, tamarindo). Facilitan el sueño (tila, melisa). Todas son correctas.

Los purés y potitos... Son alimentos de cuchara que forman parte de la alimentación complementaria. Pueden ser caseros o tarritos preparados. Pueden ser homogeneizados o llevar partículas más gruesas para que el bebé mastique. Todas son correctas.

Tipos de harinas de cereales (alimentos de cuchara). Harinas lacteadas. Harinas no lacteadas.

Tipos de harinas no lacteadas (alimentos de cuchara): De inicio. Cereales con gluten, solos o con miel. Papillas de cereales con frutas.

El cacao es un alimento que se introduce en la dieta a partir de: los 6 meses. los 8 meses. los 10 meses. los 12 meses.

Sobre la alimentación complementaria, es INCORRECTO: Los alimentos se introducen paulatinamente. Sustituye totalmente a las tomas de leche. Se debe mantener un aporte diario de 500mL de leche. Todas son correctas.

Alimentos dietéticos financiables para lactantes: LAPL. LAPN. LAPS. HLAA. Fórmulas exentas o limitadas. CELE5. GSLI1.

Las fórmulas especiales no se consideran alimento-medicamento. Falso. Verdadero.

En la dispensación de las fórmulas especiales, es CORRECTO: Necesitan visado de inspección. Son financiadas por el SNS y llevan un cupón precinto autoadhesivo. Máximo de 4 envases por receta con aportación del 0%. Todas son correctas.

NO son de venta libre y no financiables: Fórmulas habituales de inicio y continuación. Resto de preparados lácteos. Fórmulas especiales.

Son fórmulas de leche adaptada en las que se ha modificado algún aspecto de su composición para que cubran las necesidades de los lactantes que presentan un trastorno metabólico o de desarrollo: Fórmulas adaptadas de inicio. Fórmulas adaptadas de continuación. Fórmulas especiales.

Tipos de fórmulas especiales que cubren los requerimientos del tercer trimestre de gestación, por lo que tienen una mayor cantidad de proteínas y calorías, vitaminas y minerales (sobre todo hierro): Fórmulas para prematuros y recién nacidos de bajo peso. Fórmulas a base de proteínas vegetales. Fórmulas con proteínas modificadas.

Tipos de fórmulas especiales con proteínas modificadas: Hipoalergénicas. Hipoantigénicas.

Las fórmulas especiales que contienen proteínas hidrolizadas, más fáciles de digerir y absorber, se denominan: Fórmulas antirregurgitación. Fórmulas con proteínas modificadas. Fórmulas proteicas.

Las fórmulas especiales antirregurgitación: Son menos espesas que las habituales. Están indicadas para el exceso de reflujo gastroesofágico que causa tendencia a vomitar la leche. No llevan en su fórmula ni harina de semillas de algarrobo, ni de almidón, ni de arroz.

Otras fórmulas específicas: AC. AE. Con prebióticos.

Las fórmulas a base de proteínas vegetales: Son leches sin lactosa que contienen proteínas de soja en vez de las de la leche de vaca. Están indicadas en lactantes con tendencia a las diarreas y alergia o intolerancia a la leche de vaca. Ambas son correctas.

Fórmulas especiales que sustituyen la lactosa por dextrinomaltosa: Fórmulas sin lactosa. Fórmulas a base de proteínas vegetales. Fórmulas con proteínas modificadas.

Sobre las fórmulas sin lactosa es INCORRECTO: Se usan en casos de intolerancia a la lactosa por un déficit de la enzima lactasa. Se deben usar hasta que se recupere la actividad enzimática. Nunca deben complementarse con dieta astringente.

Preparación de las fórmulas de leche adaptada. Es CORRECTO: 30 ml de agua mineral hervida o esterilizada por cada medida de leche en polvo. Medir un cacillo de leche en polvo en cantidad rasa y sin comprimir. Añadir primero la leche al biberón y después el agua. La temperatura del biberón debe ser entre 36 y 37ºC. Calentar al baño María o con calientabiberones.

Producto lácteo resultante de modificar la leche de vaca para que se adecue a las necesidades nutritivas del recién nacido, siendo lo más parecido posible a la leche materna: Leche adaptada. Leche sin lactosa. Leche en polvo.

Tipos de leche adaptada: Fórmulas de inicio (Fórmulas 1). Fórmulas de continuación (Fórmulas 2). Preparados lácteos para niños de corta edad (Fórmulas 3).

¿A qué edad es preferible introducir la leche de vaca?. A partir de los 2 o 3 años. A los 12 meses. No antes de los 18 meses.

¿Con qué componentes se puede enriquecer las leches de inicio?. Taurina y hierro. Harina de almidón y miel. Espesantes y saborizantes. Ácido ascórbico y taurina.

Son fórmulas con una mayor cantidad de proteínas y hierro y menor en otros nutrientes, siendo un alimento básico en la dieta aportando un 50% de la energía diaría: Fórmulas adaptadas de continuación. Preparados lácteos para niños de corta edad. Fórmulas adaptadas de inicio.

¿Por qué se añade vitamina C a las leches de continuación?. Mejora la absorción del hierro. Cubre el déficit que tiene el bebé. Es un enriquecedor.

Un desequilibrio en la dieta durante las primeras etapas de vida del bebé puede originar trastornos en el sistema nervioso, ya que no termina de formarse hasta el tercer año de vida. Verdadero. Falso.

Es una molestia típica del periodo lácteo: Cólico. Regurgitación. Eructo. Las tres son correctas.

La lactancia abarca: Desde el nacimiento hasta el primer año de vida. Desde el nacimiento hasta los dos años de vida. Ambas son incorrectas.

Etapas básicas de la lactancia: Periodo lácteo. Periodo de destete.

¿Qué periodo de la lactancia se conoce como beikost?. Periodo lácteo. Periodo de destete.

La leche es el único alimento en el periodo lácteo porque el riñón no soporta las cargas elevadas de solutos. Verdadero. Falso.

Sobre la leche de vaca, es INCORRECTO: Debe ser semidesnatada. Asegura la cantidad necesaria de grasa. Asegura la cantidad necesaria de vitaminas liposolubles.

Sobre las necesidades nutricionales de agua del lactante, es INCORRECTO: Oscilan en torno al 10-15% del peso corporal. En el periodo lácteo se requiere un aporte adicional de líquidos. Al principio deben emplearse aguas adaptadas o minerales.

Sobre las necesidades de energía, carbohidratos y grasas, es INCORRECTO: Deben cubrir los requerimientos mínimos de actividad física, crecimiento y mantenimiento vital. 850 Kcal en el primer trimestre y 650 Kcal hasta el primer año. La lactosa es el único hidrato de carbono durante los primeros meses.

La sacarosa (azúcar común) no debe introducirse hasta: El primer año de vida. El sexto mes de vida. El octavo mes de vida.

La ESPGHAN recomienda leches adaptadas: Con 4-6 g de grasas por cada 100 mL. Un 40-55% del contenido energético total. Que aporten ácidos grasos esenciales (linolénico y linoleico). Todas son correctas.

Sobre las necesidades de proteínas del lactante, es INCORRECTO: Se recomiendan 2,04 g/kg/día en los primeros 3 meses. Se recomiendan 1,73 g/kg/día entre los 3 y 6 meses en bebés con lactancia natural. Los aminoácidos esenciales deben constituir el 60% de requerimientos proteicos. Dar proteínas en exceso puede ser muy peligroso para el riñón.

La leche materna contiene la concentración de vitaminas adecuada, a excepción, a veces, de: Vitamina D. Vitamina B12. Vitamina K.

Las fórmulas adaptadas cubren todas las necesidades si el lactante ingiere, como mínimo, 750 mL al día. Verdadero. Falso.

La leche materna es pobre en: Hierro. Calcio. Sodio.

Las fórmulas que se elaboran con leche de vaca tienen más sodio y calcio que la leche materna porque se absorben peor, y de ese modo se aseguran unos niveles adecuados de los minerales requeridos. Verdadero. Falso.

Denunciar Test