option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ALIMENTANCIÓN EQUILIBRADA ILERNA DIETETICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ALIMENTANCIÓN EQUILIBRADA ILERNA DIETETICA

Descripción:
DETERMINACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO

Fecha de Creación: 2024/08/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 97

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando se extrae la energía procedente de los alimentos... Se libera en el proceso de calor. Es utilizado para mantener la temperatura corporal del ser humano. El resto de energía se destina para cubrir una serie de procesos. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué es la termogénesis?. Es el proceso mediante el cual los organismos producen energía calorífica o calor. Es el proceso mediante el cual los organismos producen energía molecular. Es el proceso mediante el cual los organismos liberan energía molécular. Es el proceso mediante el cual los organismos captan energía celular.

¿A qué termogénesis hace referencia la siguiente definición: "calor originado en el organismo como consecuencia de la exposición a la temperatura ambiental"?. Termogénesis obligatoria. Termogénesis facultativa. Termogénesis prospandial. Ninguna opción es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en cuanto al metabolismo basal?. Es el gasto energético necesario para que el organismo pueda mantener las funciones fisiológicas esenciales de la vida. Una de las medidas del metabolismo basal son el reposo físico y la temperatura ambiental. Uno de los factores que influyen en el metabolismo basal es la edad. Todas las opciones son correctas.

¿A qué termogénesis hace referencia a la siguiente definición "constituye el 60-70% del gasto energético diario o la termogénesis total"?. Termogénesis obligatoria. Termogénesis facultativa. Termogénesis prospandial. Termogénesis energética.

¿A qué termogénesis hace referencia a la siguiente definición "Es la energía consumida por un indivíduo en reposo, en ayunas y en condiciones de termoneutralidad"?. Termogénesis obligatoria. Termogénesis facultativa. Termogénesis prospandial. Termogénesis energética.

¿A qué termogénesis hace referencia a la siguiente definición "Se encuentra relacionada con las reacciones metabólicas esenciales"?. Termogénesis obligatoria. Termogénesis facultativa. Termogénesis prospandial. Termogénesis energética.

¿A qué termogénesis hace referencia a la siguiente definición "El objetivo es proteger al organismo de determinadas temperaturas ambientales y regular el balance energético una vez se ha realizado la ingesta dietética"?. Termogénesis obligatoria. Termogénesis facultativa. Termogénesis prospandial. Termogénesis energética.

¿A qué termogénesis hace referencia a la siguiente definición "Se refiere a la energía necesaria para poder realizar los procesos que se generan a raíz del consumo de alimentos, como es la digestión, la absorción y el metabolismo"?. Termogénesis obligatoria. Termogénesis facultativa. Termogénesis posprandial. Termogénesis energética.

¿Qué termogénesis se encuentra relacionada con el metabolismo basal?. Termogénesis obligatoria. Termogénesis facultativa. Termogénesis posprandial. Termogénesis energética.

Dentro de los procesos de la termogénesis, ¿cuánto va a suponer las necesidades energéticas, en la termogénesis posprandial, dependiendo de las características de la dieta?. 10 a 15%. 15 a 25%. 5 a 10%. Más del 15%.

Dentro de la termogénesis, la termogénesis obligatoria.... Está relacionada con el metabolismo basal. Se encuentra relacionada con las reacciones metabólicas esenciales. Constituye el 60-70% del gasto energético diario o la termogénesis total. Es la energía consumida por un indivíduo en reposo, en ayunas y en condiciones de termoneutralidad. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la termogénesis, la termogénesis obligatoria.... Dependiendo de las características de la dieta va a suponer entre un 10 y un 15% de las necesidades energéticas. Constituye el 60-70% del gasto energético diario o la termogénesis total. Es el calor originado en el organismo como consecuencia de la exposición a la temperatura ambiental o con los cambio en la dieta. Se refiere a la energía necesaria para poder realizar los procesos que se generan a raíz del consumo de alimentos, como la digestión, la absorción y el metabolismo.

Indica la respuesta correcta. Dentro de la termogénesis, la termogénesis posprandial.... Está relacionada con el metabolismo basal. Constituye el 60-70% del gasto energético diario o la termogénesis total. El objetivo es proteger al organismo de determinadas temperaturas ambientales y regular el balance energético una vez se ha realizado la ingesta dietética. Se refiere a la energía necesaria para poder realizar los procesos que se generan a raíz del consumo de alimentos, como la digestión, la absorción y el metabolismo.

Indica la respuesta correcta. Dentro de la termogénesis, la termogénesis facultativa.... Está relacionada con el metabolismo basal. Constituye el 60-70% del gasto energético diario o la termogénesis total. El objetivo es proteger al organismo de determinadas temperaturas ambientales y regular el balance energético una vez se ha realizado la ingesta dietética. Se refiere a la energía necesaria para poder realizar los procesos que se generan a raíz del consumo de alimentos, como la digestión, la absorción y el metabolismo.

El metabolismo basal constituye un gasto metabólico...... Constante y es propio de cada indivíduo. Permanente y es propio de cada indivíduo. Rotativo y es propio de cada indivíduo. Lineal y es propio de cada indivíduo.

El gasto energético provocado por la realización de actividad física es.... Variable. Constante. Permanente. Lineal.

¿Qué tipo de gasto constituye el metabolismo basal?. Gasto metabólico permanente y es propio de cada indivíduo. Gasto energético variable y es propio de cada indivíduo. Gasto metabólico variable y es propio de cada indivíduo. Gasto energético permanente y es propio de cada indivíduo.

¿Qué tipo de gasto constituye el gasto provocado por la realización de actividad física?. Gasto energético variable. Gasto metabólico permanente. Gasto metabólico variable. Gasto energético permanente.

¿Cómo se define la calorimetría?. Es la ciencia encargada de medir la cantidad de calor que se genera en los procesos BIOQUÍMICOS, bien sea el gasto calórico a nivel de metabolismo basal o el gasto por cualquier tipo de actividad. Es la ciencia encargada de medir la cantidad de calor que se genera en los procesos BIOLÓGICOS, bien sea el gasto calórico a nivel de metabolismo basal o el gasto por cualquier tipo de actividad. Es la ciencia encargada de medir la cantidad de calor que se genera en los procesos FÍSICOS, bien sea el gasto calórico a nivel de metabolismo basal o el gasto por cualquier tipo de actividad. Es la ciencia encargada de medir la cantidad de calor que se genera en los procesos CELULARES, bien sea el gasto calórico a nivel de metabolismo basal o el gasto por cualquier tipo de actividad.

La ciencia encargada de medir la cantidad de calor que se genera en los procesos bioquímicos, bien sea el gasto calórico a nivel de metabolismo basal o el gasto por cualquier tipo de actividad se la define como: Calorimetría. Termogénesis calorífica. Temporimetría. Ninguna opción es correcta.

¿De cuántos tipos puede ser la calorimetría?. 2 tipos. 3 tipos. 1 tipo. 4 tipos.

¿Cuáles son los tipos de calorimetría que existen?. Calorimetría directa o indirecta. Calorimetría primaria y secundaria. Calorimetría inicial y final. Calorimetría I y II.

Aquella energía procedente de los alimentos que va destinada a cubrir los gastos provocados por el metabolismo basal, la actividad física, la absorción o desprendimiento de calor y para mantener la temperatura corporal, pertence ¿a qué tipo de calorimetría?. Calorimetría directa. Calorimetría indirecta. Calorimetría posprandial. Calorimetría obligatoria.

Aquella energía cuyo trabajo celular permite que la energía se convierta finalmente en energía térmica, pertence ¿a qué tipo de calorimetría?. Calorimetría directa. Calorimetría indirecta. Calorimetría posprandial. Calorimetría obligatoria.

Aquella energía que cumple la primera ley de la termodinámica, pertence ¿a qué tipo de calorimetría?. Calorimetría directa. Calorimetría indirecta. Calorimetría posprandial. Calorimetría obligatoria.

La energía ni se crea ni se destruye, tan solo se trasnforma. VERDADERO. FALSO.

Para poder medir la cantidad de calor que almacena y la cantidad de calor que pierde un indivíduo, se lleva a cabo...... Cámaras herméticas por radiación, convección y evaporación. Con mascarillas de aire por radiación, convección y evaporación. Mediante bombas de calor por radiación, convección y evaporación. Al aire libre por radiación, convección y evaporación.

El método para medir la cantidad de calor que almacena y la cantidad de calor que pierde en cámaras herméticas es muy utilizado habitualmente. VERDADERO. FALSO.

El método que se utiliza para conocer las necesidades energéticas de un individuo en estado de reposo, se realiza mediante la calorimetría... Directa. Indirecta. Lineal. Divergente.

La calorimetría indirecta es un método muy invasivo. VERDADERO. FALSO.

Para oxidar los macronutrientes se necesita: Oxígeno, en cuyo proceso se liberan dióxido de carbono, agua y calor. Nitrógeno, en cuyo proceso se liberan oxígeno, agua y calor. Hidrógeno, en cuyo proceso se liberan dióxido de carbono, agua y calor. Calor, en cuyo proceso se liberan oxígeno y dióxido de carbono.

Para oxidar los macronutrientes se necesita: Oxígeno, en cuyo proceso se liberan dióxido de carbono, agua y calor. Oxígeno, en cuyo proceso se liberan dióxido de carbono y agua. Oxígeno, en cuyo proceso se liberan dióxido de carbono. Oxígeno, en cuyo proceso se liberan agua y calor.

La cantidad de calor que produce un indivíduo es proporcional a la cantidad de oxígeno que este consume. VERDADERO. FALSO.

Lo que nos permite saber el calor que producirá un indivíduo y, por lo tanto, las necesidades calóricas que tendría, se sabe porque... La cantidad de calor que produce un indivíduo es proporcional a la cantidad de oxígeno que este consume. La cantidad de calor que produce un indivíduo es inversamente proporcional a la cantidad de oxígeno que este consume. La cantidad de energía que libera un indivíduo es proporcional a la cantidad de hidrógeno que este consume. La cantidad de energía que libera un indivíduo es inversamente proporcional a la cantidad de hidrógeno que este consume.

Dentro de la calorimetría indirecta, para poder calcular el gasto energético que tendría un indivíduo.... En función de la actividad que vaya a realizar y el tiempo que vaya a emplear en llevarla a cabo. Se necesitaría saber la cantidad oxidada de los tres tipos de macronutrientes para realizar los cálculos necesarios para conocer la energía total que un indivíduo necesitaría ingerir. Se pueden aplicar diversas fórmulas que ayudan a conocer el gasto energético en función del oxígeno, del dióxido de carbono y del nitrógeno. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la calorimetría indirecta, para el cálculo del gasto energético, pueden aplicarse las siguiente fórmulas: Fórmula Weier. Fórmula de Consolazio. Fórmula de Jequier. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la calorimetría indirecta, para el cálculo del gasto energético, en caso que no tengamos disponible el valor del nitrógeno se podrán usar las siguientes fórmulas: Fórmula Weier, y la de Consolazio. Fórmula de Consolazio y la de Jequier. Fórmula de Jequier. Fórmula de Jequier, Weier y la de Consolazio.

Se define el metabolismo basal como el gasto energético necesario para que el organismo pueda mantener las funciones fisiológicas esenciales para la vida. VERDADERO. FALSO.

Referente al metabolismo basal: Consume el porcentaje más elevado de la energía total que el organismo necesita, 60-70%. El gasto de energía en el metabolismo basal se refiere a la energía consumida por cada órgano vital, cada tejido... El calor que se produce como consecuencia del gasto en esos tejidos permite que la temperatura corporal sea la idónea para la vida, lo que convierte al ser humano en homeotermo. Todas las respuestas son correctas.

El metabolismo basal se considera como un indicador global de normalidad fisiológica. VERADERO. FALSO.

El valor del metabolismo basal debe ser modificado. VERDADERO. FALSO.

¿Cuánto dismuye el metabolismo basal durante el sueño de un indivíduo?. Un 10%. Un 5%. No queda alterado. Un 15%.

Aquella medida del metablismo basal en el que el sujeto debe estar despierto, sin realizar movimientos musculares, tumbado boca arriba y sin haber realizado previamente actividad, se trata de la siguiente medida: Reposo físico. Reposo mental. Ayuno. Temperatura ambiental, 25ºC con ropa ligera.

¿A qué temperatura se mantiene constante, ni aumenta ni disminuye, el metabolismo basal?. A temperatura ambiental, 25ºC con ropa ligera. A temperatura ambiental, 30ºC con ropa ligera. A temperatura fresca, 15ºC, con ropa ligera. A temperatura alta, 40ºC, con ropa ligera.

¿Cuántas horas, al menos, son necesarias, sin haber comido nada, para poder medir el metabolismo basal en ayuno?. Doce horas. Veinticuatro horas. Cuarenta y ocho horas. Cuatro horas.

El gasto energético en reposo se tiene en cuenta el ayuno. VERDADERO. FALSO.

En el índice metabólico basal (BMR) tiene en cuenta el ayuno. VERDADERO. FALSO.

Dentro del metabolismo basal, ¿qué significan las siglas BMR?. Índice metabólico basal. Gasto energético en reposo. Barómetro métrico real. Basal metabólico en reposo.

Dentro del metabolismo basal, el índice metabólico basal (BMR) se puede utilizar: Tanto por calorimetría directa como indirecta. Solamente en la calorimetría directa. Solamente en la calorimetría indirecta. El metabolismo basal no utiliza la calorimetría.

Aquel metabolismo basal que permite calcular a personas de diferente tamaño corporal, como por ejemplo, diferenciar niños de adultos, se puede expresar de la siguiente forma: Kcal/kg de peso corporal/hora. Kcal/m2 de superficie corporal. Kcal/kg de superficie corporal. Kcal/m2 de peso corporal/hora.

El índice metabólico basal se puede expresar de las siguiente formas: Kcal/kg de peso corporal/hora y Kcal/kg de superficie corporal. Kcal/m2 de superficie corporal y Kcal/kg de peso corporal/hora. Ninguna respuesta es correcta. Kcal/m2 de peso corporal/hora y Kcal/m2 de superficie corporal.

¿Qué factores influen en el metabolismo basal?. Tamaño y superficie corporal. Sexo y composición corporal. Edad, gestación, lactancia y otros factores. Todas las respuestas son correctas.

De los siguientes factores que influyen en el metabolismo basal, indica cual es correcto. Tamaño y superficie corporal. Actividad física propiamente dicha. Clima. Peso corporal.

De los siguientes factores que influyen en el metabolismo basal, indica cual es incorrecto. Tamaño y superficie corporal. Actividad física propiamente dicha. Tamaño y superficie corporal. Gestación y lactancia.

Dentro de los factores que influyen en el metabolismo basal, aquel metabolismo basal que aumenta a medida que el cuerpo de un individuo es mayor, pertenece al siguiente factor: Tamaño y superficie corporal. Sexo y composición corporal. Edad. Otros factores.

El varón, por unidad de peso y tamaño corporal, tiene mayor metabolismo basal que la mujer. VERDADERO. FALSO.

Dentro de los factores que influyen en el metabolismo basal, en el factor sexo y composición corporal.... Cuanta más masa libre de grasa, mayor será el gasto metabólico en reposo, ya que los músculos son un tejido metabólicamente más activo que la grasa. Cuanta menos masa libre de grasa, mayor será el gasto metabólico en reposo, ya que los músculos son un tejido metabólicamente más activo que la grasa. Cuanta más masa libre de grasa, menor será el gasto metabólico en reposo, ya que los músculos son un tejido metabólicamente menos activo que la grasa. Cuanta menos masa libre de grasa, menor será el gasto metabólico en reposo, ya que los músculos son un tejido metabólicamente menos activo que la grasa.

Dentro de los factores que influyen en el metabolismo basal, el factor edad... El metabolismo basal disminuye con la edad. Los niños tienen tasas metabólicas basales mayores que los adultos. La actividad metabólica es mayor en los niños porque necesitan más energía para llevar a cabo procesos fisiológicos como el crecimiento. Todas las respuestas son correctas.

El metabolismo basal aumenta con la edad. VERDADERO. FALSO.

Los niños tienen tasas metabólicas basales mayores que los adultos. VERDADERO. FALSO.

El metabolismo basal disminuye con la edad. VERDADERO. FALSO.

Los niños tienen tasas metabólicas basales menores que los adultos. VERDADERO. FALSO.

Dentro de los factores que influyen en el metabolismo basal, en el factor gestación y lactancia. Durante el mebarazo hay un aumento del metabolismo basal, sobre todo en los dos primeros meses de gestación. Durante el embarazo hay un aumento del metabolismo basal, sobre todo en los dos últimos trimestres de gestación. Durante el embarazo hay un aumento del metabolismo basal, sobre todo en los dos primeros trimestres de gestación. Durante el embarazo hay un aumento del metabolismo basal, sobre todo en el primer trimestre de gestación.

Dentro de los factores que influyen en el metabolismo basal, cuando hablamos del factor de gestación y lactancia, ¿por qué durante el embarazo hay más aumento del metabolismo basal en los dos últimos trimestres de gestación comparado con el resto de tiempo de la gestación?. Sobre todo porque la energía se destina a la producción de leche. Sobre todo porque el gestante se mueve mucho dentro del vientre de la madre y eso produce mucha energía. Sobre todo porque se empiezan a producir las contracciones. Sobre todo porque el metabolismo de la madre a aumentado mucho más.

¿Qué otros factores pueden influir en el metabolismo basal y modificar el gasto metabólico?. Cambios hormonales. Fiebre. Crecimiento. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del gasto energético por actividad física, este gasto puede suponer, en % del gasto total, el siguiente porcentaje: Entre el 20 y el 40%. Entre el 15 y el 35%. Entre el 30 y el 45%. Entre el 5 y el 10%.

Los factores que influyen en el gasto energético por actividad física son: Actividad física propiamente dicha. Peso corporal. Edad y clima. Todas las respuestas son correctas.

Los factores que influyen en el gasto energético por actividad física son: Tamaño y superficie corporal. Sexo y composición corporal. Gestación y lactancia. Todas las respuestas son incorrectas.

Indica cual es la respuesta correcta. Los factores que influyen en el gasto energético por actividad física son: Peso corporal. Sexo y composición corporal. Gestación y lactancia. Cambios hormonales, fiebre, creciemiento,...

Los principales factores que van a determinar el gasto energético son: La intensidad y la duración del ejercicio. El peso del indivíduo. El tamaño y la superficie corporal. La edad.

Dentro de los factores que influyen en el gasto energético por actividad física, el factor peso corporal... A mayor peso, mayor es el consumo de energía por actividad física. Este dato se compara en indivíduos de igual actividad física, pero de distinto tamaño. A menor peso, mayor es el consumo de energía por actividad física. Este dato se compara en indivíduos de igual actividad física, pero de distinto tamaño. A igual peso, menor es el consumo de energía por actividad física. Este dato se compara en indivíduos de igual actividad física, pero de distinto tamaño. A mayor peso, menor es el consumo de energía por actividad física. Este dato se compara en indivíduos de igual actividad física, pero de distinto tamaño.

¿A qué llamamos balance energético?. Es la diferencia entre el ingreso energético (IE) y el gasto energético (GE). Es la suma entre el ingreso energético (IE) y el gasto energético (GE). Es la parte proporcional entre el ingreso energético (IE) y el gasto energético (GE). Llamamos balance energético a los principales factores que van a determinar el gasto energético.

Dentro del balance energético, si el ingreso energético (IE) supera al gasto energético (GE). El balance es positivo. El balance es negativo. El balance es 0. El balance es nulo.

Dentro del balance energético, cuando se manifiesta en un exceso de masa, es decir, un aumento del peso corporal, se dice que el balance es: Positivo. Negativo. Cero. Nulo.

Dentro del balance energético, si el ingreso energético (IE) supera al gasto energético (GE), el balance es positivo. VERDADERO. FALSO.

Dentro del balance energético, si el gasto energético (GE) supera al ingreso energético (IE), el balance es: Positivo. Negativo. Cero. Nulo.

Dentro del balance energético, cuando se produce una disminución del peso en el indivíduo significa que... El gasto energético (GE) supera al ingreso energético (IE). El ingreso energético (IE) supera al gasto energético (GE). El gasto energético (GE) y el ingreso energético (IG) quedan equilibrados. El gasto energético (GE) y el ingreso energético (IG) es igual a 0.

Dentro del balance energético, cuando se manifiesta una disminución del peso en el indivíduo, se dice que el balance es: Positivo. Negativo. Cero. Nulo.

Dentro del balance energético, cuando se produce un aumento del peso en el indivíduo significa que... El gasto energético (GE) supera al ingreso energético (IE). El ingreso energético (IE) supera al gasto energético (GE). El gasto energético (GE) y el ingreso energético (IG) quedan equilibrados. El gasto energético (GE) y el ingreso energético (IG) es igual a 0.

Dentro del balance energético, en el caso de que la ingesta y el gasto de energía sean iguales, significa... Que estamos en una situación de equilibrio energético. No es posible un equilibrio en el balance energético. Que el ingreso energético (IE) y el gasto energético se encuentran en desequilibrio. Que estamos en una situación de parámetros inestables.

Dentro del balance enrgético, los cambios ponderales que tienen lugar en el individuo pueden ocurrir por las siguientes razones: Reducción ponderal. Aumento ponderal. Por cambios en los hábitos alimenticios y en la actividad física. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del balance energético, si hablamos de los cambios ponderales en un individuo, las enfermedades se consideran como: Reducción ponderal. Aumento ponderal. Igualdad ponderal. Ninguna respuesta es correcta.

Dentro del balance energético, si hablamos de los cambios ponderales en un individuo, el consumo de psicofármacos y diversas patologías endocrinas, pertenece a: Reducción ponderal. Aumento ponderal. Igualdad ponderal. Ningua respuesta es correcta.

Dentro del balance energético, si hablamos de los cambios ponderales de un individuo, dentro de la reducción ponderal podemos encontrar los sujetos con. Enfermedades que conllevan una pérdida considerable de peso. Cáncer terminal. Anorexia. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del balance energético, si hablamos de los cambios ponderales de un individuo, dentro de la reducción ponderal podemos encontrar los sujetos son. Consumo de psicofármacos. Patologías endocrinas como el hipotiroidismo. Anorexia. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del balance energético, si hablamos de los cambios ponderales de un individuo, dentro de la reducción ponderal podemos encontrar los sujetos son. Consumo de psicofármacos. Patologías endocrinas como el hipotiroidismo. Transtornos depresivos. Todas las respuestas son incorrectas.

Dentro del balance energético, si hablamos de los cambios ponderales de un individuo, dentro del aumento ponderal podemos encontrar los sujetos son. Consumo de psicofármacos. Patologías endocrinas como el hipotiroidismo. Transtornos depresivos. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del balance energético, si hablamos de los cambios ponderales de un individuo, dentro del aumento ponderal podemos encontrar los sujetos son. Indica la respuesta incorrecta. Consumo de psicofármacos. Patologías endocrinas como el hipotiroidismo. Anorexia. Transtornos depresivos.

El equilibrio energético se consigue mediante mecanismos en interacciones complejas que implican actividad coordinada de distintas áreas del: Sistema nerviosos central con el digestivo, así como la regulación a nivel enzimático. Sistema digestivo con el páncreas y el hígado. La regulación a nivel enzimático con el cerebro. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del balance energético, ¿qué diferentes tipos de regulación existen?. Regulación en situaciones nutricionales. Regulación en situaciones fisiológicas. Regulación en situaciones patológicas. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del balance enrgético, la actividad del organismo suele ser _____X____, pero la ingesta de nutrientes y sus cantidades son____Y_____. X= constante Y= discontinuas. X= discontinuas Y=costante. X= nulo Y=constante. X= variable Y=variable.

Dentro del balance enrgético, la regulación en situaciones nutricionales: Es un proceso que requiere una regulación. Es un proceso que requiere una maduración. Es un proceso que requiere una compensación. Es un proceso que requiere una manifestación.

Dentro del balance energético, un ejemplo en el que se precisa una gran cantidad de aporte nutricional como la gestación y la lactancia, ¿en qué tipo de regulación se encuentra?. Regulación en situaciones fisiológicas. Regulación en situaciones nutricionales. Regulación en situaciones patológigas. Regulacion en situaciones metabólicas.

Dentro del balance energético, la regulación en situaciones fisiológicas. Es necesario almacenar la energía obtenida durante las ingestas que se hacen a lo largo del día para que, posteriormente, esa energía sea liberada en función de las distintas necesidades. Todo este proceso requiere una regulación. Una forma de regular este tipo de situaciones consiste en aumentar los mecanismos destinados a incremantar la ingesta alimentaria o a reducir la actividad física. También se aumentan algunas capacidades del organismo para absorber mayor cantidad de nutrientes. Existen ciertas adaptaciones para compensar las necesidades nutricionales durante una situación de enfermedad. En estos mecanismos de control, lo primero que se busca es que los nutrientes estén disponibles en las células. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del balance energético, la regulación en situaciones nutricionales. Es necesario almacenar la energía obtenida durante las ingestas que se hacen a lo largo del día para que, posteriormente, esa energía sea liberada en función de las distintas necesidades. Todo este proceso requiere una regulación. Una forma de regular este tipo de situaciones consiste en aumentar los mecanismos destinados a incremantar la ingesta alimentaria o a reducir la actividad física. También se aumentan algunas capacidades del organismo para absorber mayor cantidad de nutrientes. Existen ciertas adaptaciones para compensar las necesidades nutricionales durante una situación de enfermedad. En estos mecanismos de control, lo primero que se busca es que los nutrientes estén disponibles en las células. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del balance energético, la regulación en situaciones patológicas. Es necesario almacenar la energía obtenida durante las ingestas que se hacen a lo largo del día para que, posteriormente, esa energía sea liberada en función de las distintas necesidades. Todo este proceso requiere una regulación. Una forma de regular este tipo de situaciones consiste en aumentar los mecanismos destinados a incremantar la ingesta alimentaria o a reducir la actividad física. También se aumentan algunas capacidades del organismo para absorber mayor cantidad de nutrientes. Existen ciertas adaptaciones para compensar las necesidades nutricionales durante una situación de enfermedad. En estos mecanismos de control, lo primero que se busca es que los nutrientes estén disponibles en las células. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test