alineacion ECO 435 control de esfinter y cambio de pañal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() alineacion ECO 435 control de esfinter y cambio de pañal Descripción: ¿ QUÉ ES LA COMPETENCIA LABORAL? conjunto de conocimientos destrezas, |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Asistencia a funciones excretoras en niñas y niños lactantes Preparación del área antes del cambio de pañal. 1.-Verificando corrientes de aire 2.-Verificando que el área esté limpia 3.-Colocando un campo limpio (papel de estraza) 4.-Colocando los implementos de limpieza en orden y a su alcance. . 1.-Verificando corrientes de aire 2.-Verificando que el área esté limpia 3.-Colocando los implementos de limpieza en orden y a su alcance. 4.-Colocando un campo limpio (papel de estraza) . 1.-labandose las manos con agua y jabon. 2.-Verificando corrientes de aire y que el área esté limpia 3.-Colocando un campo limpio (papel de estraza) 4.-Colocando los implementos de limpieza en orden y a su alcance. 1.- Preparación del área de cambio de pañal ANTES DE COLOCAR AL MENOR. Verificando corrientes de aire y cambios de temperatura. Colocando un campo limpio (papel de estraza) para cada cambio. Verificando que el área esté limpia, seca y segura (libre de objetos peligrosos). Lavándose las manos con agua y jabón / antiséptico antes de cada cambio de pañal. Colocando los implementos de limpieza en orden y a su alcance. Sin poner en riesgo la integridad de la niña / niño. Pasos a seguir DURRANTE el Cambio de pañal de un lactante o maternal. 1.-Colocando a la niña / niño sobre un campo limpio en cada cambio. 2.-Descubriendo únicamente el área del pañal 3.-Limpiando la región genital 4.-Utilizando material de aseo nuevo / limpio cuando requiera mayor limpieza 5.-Revisando que no queden residuos 6.-Colocando el pañal limpio, ajustándolo cuidando que no quede apretado, flojo . 1.- tome al menor 2.- coloquelo en el campo limpio u papel estraza. 3.-Quite el pañal 4.-Utilizande material de aseo nuevo / limpio cuando requiera mayor limpieza 5.-Revisando que no queden residuos 6.-Colocando el pañal limpio, ajustándolo cuidando que no quede apretado, flojo . 1.-Colocando a la niña / niño sobre un campo limpio en cada cambio. 2.-Descubriendo únicamente el área del pañal 3.-Utilizando material de aseo nuevo / limpio cuando requiera mayor limpieza 4.-Limpiando la región genital 5.-Revisando que no queden residuos 6.-Colocando el pañal limpio, ajustándolo cuidando que no quede apretado, flojo. que se debe hacer despues de terminar el cambio de pañal...complete las frases. Vistiendo a la niña / niño prenda por prenda. Integrando a la niña / niño. Cuidando en todo momento la integridad física y emocional de la niña o niño. 1.- Pasos al terminar el cambio de pañal (despues). Vistiendo a la niña / niño prenda por prenda y siguiendo las indicaciones médicas en caso de discapacidad / enfermedad . Cuidando en todo momento la integridad física y emocional de la niña / niño así como la del grupo asignado . Integrando a la niña / niño a las actividades que el grupo esté realizando. Cuando un niño o niña se ensucia de materia fecal u orina en exceso se utiliza el baño de arteza o tambien llamado. relaciona las 4 tecnicas de seguridad durante el cambio de pañal de niños y niñas lactantes y maternales. Situar a la niña o el niño a cambiar, en el área de cambio de pañal sobre el campo limpio. . Vestir a la niña o niño prenda por prenda o siguiendo las indicaciones médicas en casos de niñas y niños con discapacidad o alguna enfermedad. . Colocar el pañal limpio . Revisar que no queden residuos de materia fecal ni orina en genitales, región perianal y glúteos . Descubrir únicamente el área del pañal. . Ajustar el pañal cuidando que no quede apretado o flojo o seguir las indicaciones médicas en casos de niñas o niños con discapacidad o alguna enfermedad. . Al finalizar el cambio de pañal, integrar a la niña o el niño que se cambio, a las actividades que el grupo esté realizando. . Limpiar la región genital, perianal y glúteos de adelante hacia atrás . Cuidar en todo momento la integridad física y emocional de la niña o el niño que está cambiando y la del grupo . contesta si se hace, ANTES, DUANTE O DESPUES DE EL CONTROL DE ESFINTER *Asegúrese que el espacio y el mobiliario esté listo, limpio, seco y seguro para realizar la actividad con los maternales *Acompañe a los niños y niñas maternales en todo momento. contesta si se hace, ANTES, DUANTE O DESPUES DE EL CONTROL DE ESFINTER •Siente al niño en el inodoro o bacinica por siete minutos máximo. •Estimule afectivamente durante la actividad. •Cuando el niño o niña orine o defeque, destaque el logro. contesta si se hace, ANTES, DUANTE O DESPUES DE EL CONTROL DE ESFINTER •Limpie la región genital, perianal y glúteos de adelante hacia atrás y revise que no queden residuos. •Cuidando la integridad física y emocional de los niños y niñas maternales. relaciona las 3 tecnicas del cuidado de la salud durante el cambio de pañal de niños y niñas lactantes y maternales. Situar a la niña o el niño a cambiar, en el área de cambio de pañal sobre el campo limpio. . Vestir a la niña o niño prenda por prenda o siguiendo las indicaciones médicas en casos de niñas y niños con discapacidad o alguna enfermedad. . Colocar el pañal limpio . Revisar que no queden residuos de materia fecal ni orina en genitales, región perianal y glúteos . Descubrir únicamente el área del pañal. . Ajustar el pañal cuidando que no quede apretado o flojo o seguir las indicaciones médicas en casos de niñas o niños con discapacidad o alguna enfermedad. . Al finalizar el cambio de pañal, integrar a la niña o el niño que se cambio, a las actividades que el grupo esté realizando. . Limpiar la región genital, perianal y glúteos de adelante hacia atrás . EL AGENTE EDUCATIVO REALIZA ESTOS PASOS AL REALIZAR LA HIGIENE PERSONAL; EN QUE GUPO DE EDAD. •Asegurándose previamente que el espacio y mobiliario estén listos y cuenten con suficiencia de los materiales higiénicos limpios y acordes con la edad de la niña/ el niño lactante. •Realiza al 100 % las actividades higiénicas, cuidando la integridad física y emocional y siguiendo las indicaciones médicas en caso de discapacidad. peinando el cabello con cepillo/peine personal, sin jalones ni estiramientos y procurando rrespetarel peinado con el que la niña o niño ingreso. LACTANTE. MATERNAL. PREESCOLAR. EL AGENTE EDUCATIVO REALIZA ESTOS PASOS AL REALIZAR LA HIGIENE PERSONAL; EN QUE GUPO DE EDAD. •Asegurándose que el espacio y mobiliario estén listos y cuenten con suficiencia de los materiales higiénicos previamente. INVITANDO DE MANERA AFECTIVA A LOS NIÑOS Y NIÑAS •Demuestra los procedimientos higiénicos, enseñando cómo, cuándo, dónde y con qué se realizan, utilizando lenguaje claro. EXPLICANDO REFORZANDO LA TECNICA DE HIGIENE BUCAL. •Acompaña y apoya en todo momento, cuidando la integridad física y emocional, así como siguiendo las indicaciones médicas en caso de discapacidad. . LACTANTE . MATERNAL . PREESCOLAR. EL AGENTE EDUCATIVO REALIZA ESTOS PASOS AL REALIZAR LA HIGIENE PERSONAL; EN QUE GUPO DE EDAD. •Acondicionando el área previamente. •Colocando los materiales para la actividad al alcance de las niñas y los niños. •Invitando afectivamente y supervisando que se aseen las manos, cara, boca y nariz. •Verifica la ejecución / retroalimenta a quien lo requiere. •Utilizando lenguaje claro y cuidando la integridad física y emocional, así como siguiendo las indicaciones médicas en caso de discapacidad. . LACTANTES. MATERNALES. PREESCOLARES. ASEO DE LACTANTES; De acuerdo de las indicaciones una el prosedimiento correco con el concepto. •Antes de comer •Después de haber manipulado materiales/ estén sucias . Recomendación, puede realizarse utilizando la técnica de los cuatro tiempos, con toalla húmeda. Manteniendo la limpieza de las niñas/niños lactantes durante toda la jornada. ASEO DE LOS MATERNALES Y PREESCOLARES UNA CON SU RESPUESTA CORRECTA. •Antes de comer. •Después de ir al baño. •Cuando hayan manipulado materiales/ estén sucias. . •Revisando utilicen cepillo personal •Explicando la técnica adecuada. •Corrigiendo las prácticas incorrectas. . •Apoyando a los maternales a mantener su _________ limpia durante toda la jornada. . IDENTIFICA, ELACIONA CON SU RESPUESTA CORRECTA A)limpiando las manos,cara y nariz de acuerdo a las utinas establecidas B)vigilando que las actividades se lleven acabo de forma organizada C) apoyando a las niñas y los niños a mantener la limpieza de la nariz y en la limpieza/lavado de manos cuando haya manipulado materiales o esten sucios. D)enseñando como peinar su cabello utilizando peine/cepillo personal. E)cambiando la ropa prenda por prenda, cuando este sucia o mojada de acuerdo con con los lineamientos del centro infantil F)Vigilando que las actividades se lleven a cabo de forma organizada. G)giando a la niña y niño en el cambio de ropa cuando este sucia o mojada e interviniendo cuando se le dificulta la actividad. H)manteniendo la limpieza de la nariz de los niños y niñas durante todoa la jornada I)demostrando como y con que se realiza el aseo de la cara, manos, boca y nariz, apoyando/ retroalimentando a las niñas y niños que lo requieran. J)Colocando los materiales para la actividad al alcance de las niñas y los niños +supervisando ue se aseen manos, boca y nariz. K)cambiando prenda por prenda cuando este sucia o mojada de acuerdo con los nineamientos del centro de atencion. L)invitando de manera afectiva a las ninas y los niños a realizar las actividades de higiene y arreglo personal de acuedo a las rutinas establecidas en el centro de atencion infantil M)esplicando/reforzando la tecnica de higiene bucal.Revizando utilicen su cepillo dental personal. LACTANTES. MATERNALES. PRESCOLARES. ALIMENTACIÓN DE LOS LACTANTES Y MATERNALES Conteste si son cierto o falso los siguientes puntos. 1.-Verificar previamente las condiciones de espacio y mobiliario. 2.-Verificando que los niños se encuentren aseados previo al consumo de 3.-Lavando sus manos: •Con agua y jabón / antiséptico. •Antes de proporcionar los alimentos 4.-Utilizando cubre pelo en todo momento . CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS POR EDAD es de acuerdo a la edad de los niños y las niñas lactantes, maternales y preescolares. Lactantes de 0 a 6 meses. Lactantes a partir de los 6 meses. Lactantes a partir de los 7 meses. Lactantes a partir de los 8 meses. Lactantes a partir de los 9 meses. Niñas y niños a partir de 12 meses. Niños y niñas en edad Preescolar. Verificar las condiciones del espacio y mobiliario. Acondicionar el área con iluminación, ventilación y música adecuadas. Revisar que las colchonetas/sillas especiales cuenten con sábanas limpias y que estén libres de objetos que puedan poner en riego la integridad física. SON LOS PASOS A SEGUIR EN EL. CONTESTA: En el caso de niñas/niños _________ la posición decúbito supino (boca arriba). Con la cabeza descubierta y brazos por fuera de la sábana/frazada, considerando el clima. CONTESTA: En el caso de los niños/niñas ______________ la posición será de acuerdo con las indicaciones del Centro de Atención infantil. Durante el sueño descanso,Vigilando durante todo el periodo que respiren normalmente y no presenten signos de malestar. Une las respuestas que coinciden. De 0 a 12 meses. De 1 a 2 años. A partir de 2 años. que es el Síndrome de Muerte Súbita. es la muerte de cuna. Fallecimiento de un niño lactante, aparentemente sano, en forma inesperada, mientras duerme. Fallecimiento de un niño maternal , aparentemente sano, en forma inesperada, mientras duerme. en el sindrome de muerte subita o muerte de cuna, Siempre suceden estos casos debido a que los niños se asfixian o ahogan por la posición en la que se encuentran o por el contacto con objetos que se encuentran a su alrededor. cierto. falso. EN LA MUERTE SUBITA,El abrigo excesivo y la temperatura elevada del área donde duerme disminuye el riesgo de muerte súbita. falso, estas acciones aumentan el riesgo. cierto. Para disminuir el riesgo de muerte súbita, se recomienda que la posición en el sueño sea con la cabeza del lado. y boca arriba esta posición se llama. decubito supino. decubito prono. La posición decúbito supino deberá evitarse en caso de. 1.-que el lactante presente diarrea 2.-así como afecciones en las vías respiratorias, 3.- también cuando exista indicación médica específica por enfermedad / discapacidad. 1.-que el lactante presente trastornos gástricos 2.-así como afecciones en las vías respiratorias, 3.- también cuando exista indicación médica específica por enfermedad / discapacidad. 1.-que el lactante presente trastornos gastricos 2.-así como afecciones en las piernas y/o brrazos, 3.- también cuando exista indicación médica específica por enfermedad / discapacidad. Para disminuir las riesgos en el sinddrome de muerte subita se sugiere: el uso de superficies blandas, como edredones y almohadas, colchones suaves y cobertores aborregados. evitar el uso de superficies blandas, como edredones y almohadas, colchones viejos y cobertores aborregados. utilizar con cuidado las superficies blandas, como edredones y almohadas, colchones viejos y cobertores aborregados. CUANDO SEGUIMOS ESTOS PASOS En todo momento: • Atiende las necesidades básicas. •Atiende intereses y demandas. •Mantiene comunicación verbal y visual. •Comparte información con los niños sobre la actividad que está realizando. •Propicia el canto, el juego y la interacción durante la atención a las necesidades básicas. •Proporciona un trato con igualdad y equidad. ESTAMOS FAVORECIENDO: la independencia y sano desarrollo de los lactantes y maternales. haciendo un mal o inadecuado vinculo afectivo en lactantes, maternales y preescolares. el vinculo afectivo en lactantes, maternales y preescolares. indica cuales son SIGNOS DE MALESTAR EN LACTANTES Y MATERNALES . •Irritabilidad. •Cambio brusco en la conducta habitual. Evacuación Diarreica. •Cambios en signos vitales. •Inquietud al dormir. ¿QUÉ HACER ANTE URGENCIAS CON NIÑOS LACTANTES, MATERNALES Y PREESCOLARES ? evacuacion diareicas. •Cambiar el pañal las veces necesarias. •Dar aviso al médico / personas responsables. •Registrar el evento en el formato indicado por el Centro de Atención Infantil. •Irritabilidad. •Cambio brusco en la conducta habitual. •Cambios en signos vitales. •Inquietud al dormir. •Tomar la temperatura. •Dar aviso a la autoridad inmediata. •Registrar el evento en el formato indicado por el Centro. ¿QUÉ HACER ANTE URGENCIAS CON NIÑOS LACTANTES, MATERNALES Y PREESCOLARES ? Irritabilidad y somnolencia. •Tomar la temperatura. •. • •Dar aviso a la autoridad inmediata. •Cambiar el pañal las veces necesarias. •Reportarla al área correspondiente, proporcionando una descripción detallada del hecho. •. • •Registrar el evento en el formato indicado por el Centro de Atención Infantil. ¿QUÉ HACER ANTE URGENCIAS CON NIÑOS LACTANTES, MATERNALES Y PREESCOLARES ? fiebre de 38°. •Dar aviso al médico / personas responsables. •Colocar al niño en tina con agua tibia hasta disminuir a 37°C. •Evitar corrientes de aire. •Dar tempra o el medicamento indicado en estos casos. Llamar a la madre padre o tutor para que pase por el menor y lo traslade a el hospital de su eleccion. ¿QUÉ HACER ANTE URGENCIAS CON NIÑOS LACTANTES, MATERNALES Y PREESCOLARES ? herida leve. •Limpiar herida con agua y jabón. •Registrar el evento en el formato indicado por el Centro de Atención Infantil. •Colocar crema antiseptica para golpes o heridas. •Colocar una gasa o curita. Son los factores que, por las características del inmueble, podrían poner en riesgo la integridad física de la población infantil atendida y del personal de la Estancia Infantil. Riesgos Internos. Riesgos externos. Son todos aquellos elementos que están fuera de la Estancia Infantil y que, por su cercanía, podrían afectar y poner en riesgo la operación de la misma. Riesgos externos. Riesgos internos. cual de estas acciones a realizar ante contingencias y elementos requeridos corresponde al tipo de simulacros. •Mantener la calma y apoyar a los niños. •Resguardar a los niños en el lugar designado por la Brigada de Protección Civil. •Validar que se encuentren todos los niños a su cargo. •Contar con Botiquín de primeros auxilios completo, extintores funcionales y la señalética adecuada. •Realizar simulacros de sismo, incendio, bomba, fuga de gas, balacera, etc. Las caracteristicas DEL DESARROLLO (lactantes) comprende desde los 45 dias y hasta los 18 meses en el aspecto motriz, cognitiva y social. •Busca la fuente sonora con la mirada. Sube y baja escaleras de pie solo (ambos pies en un solo peldaño) • Corre e intenta saltar. •Presenta movimiento de pinza. • Corre e intenta saltar con los dos pies juntos. •Se comunica con gestos. identifica caracteristicas de desarrollo cognitivo en maternales y/o lactantes. •Reconoce las voces familiares. • Comprende cuando se le dice NO. •Obedece órdenes sencillas. •Inicia la expresión oral. •Corta con tijeras. •Inicia la expresión grafica. Identifica las caracteristicas del desarrollo social en lactantes y maternales. •Elabora oraciones de tres palabras. •Empieza a conjugar verbos. •Llama la atención de diferentes maneras y le es difícil compartir cosas. •El llanto tiene un propósito. Reconoce partes del cuerpo (vocabulario activo). •Repite palabras: papá, mamá, agua, sopa. Identifica las CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTRIZ en lactantes y maternales. •Imita acciones de adultos , por ejemplo: tirar basura en el bote. • Camina se desplaza a voluntad. •Toma y transfiere objetos de una mano a la otra. •Se sienta con apoyo y mantiene el tronco. •Inicia control de esfínteres. •Patea una pelota. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO (Preescolar). •Expresa ideas, sentimientos. •Sube y baja escaleras de manera alternada., poniendo ambos pies en cada escalón. •Agrupa objetos en función a características de color, tamaño y forma. •Sigue indicaciones: Coloca sobre la mesa, debajo, detrás, etc. •Elige sus compañeros de juego. •Colorea sin salirse de los contornos. cuales son las areasde DESARROLLO INTEGRAL DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS. Afectiva, Física, Cognitiva y social. afectiva, motriz, cognitiva y social. psica-social, motriz y cognitiva. DESARROLLO INTEGRAL DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS une los conseptos con su respuesta correcta. Cambios en el cuerpo donde se nota crecimiento y adquisición de peso. Es el autoconocimiento, el cual se conforma a partir de la relación con las personas que le rodean, tanto adultos como pares. Se genera a través de la formación del vínculo afectivo. Adquisición de aptitudes, conocimientos y conductas. Adquisición de competencias sociales, mediante la formación de valores. Se refleja en la relación sana entre el niño y el adulto. SIGNOS DE ALERTA EN LOS NIÑOS LACTANTES de 10 a 13 meses. No puede mantenerse sentado sin apoyo y el niño no tiene intención comunicativa, ni verbal ni gesticular. No camina agarrado de muebles y El niño no puede gatear o desplazarse solo o se arrastra. •No logra mantener un objeto en cada mano. •No busca ni sigue con la mirada un objeto que se cayó. •No puede mantenerse sentado sin apoyo. •No tiene interés por mirar o tocar objetos de su entorno. SIGNOS DE ALERTA EN LACTANTES DE 13 a 15 meses. •El niño no puede gatear o desplazarse solo o se arrastra •No camina agarrado de muebles. •No puede mantenerse sentado sin apoyo •El niño no tiene intención comunicativa, ni verbal ni gesticular. •No sostiene objetos con las manos. •Cuando se le sostiene para enderezarlo, encontrándose decúbito supino, no se impulsa para sentarse o no gira su cuerpo hacia los lados. SIGNOS DE ALERTA EN LOS NIÑOS LACTANTES de 16 a 18 meses. •El niño no dice ninguna palabra clara •No camina solo por mas de cuatro pasos. •Muestra conductas repetitivas o estereotipadas. •Pierde de manera constante e importante habilidades que había adquirido. todas las mencionada. signos de alerta en un maternal de 19 a 24 meses. •Tiene dificultad para seguir instrucciones sencillas (dame tu zapato). •Tiene dificultad en relacionarse con las personas (se muestra constantemente tímido o huraño aún con niños de su misma edad). •Se muestra indiferente hacia el entorno, pareciera que no le interesa nada de lo que sucede a su alrededor. •No estructura frases simples. •Sólo responde a sonidos fuertes. •No utiliza oraciones de al menos tres palabras (quiero mi pelota, dame mi leche). •Presenta mucha frustración cuando se le dificulta hacer algo, deja de hacerlo y se pone a llorar. •No atiende indicaciones no se integra con sus compañeros •No estructura una frase simple •Solo responde a sonidos fuertes. •El niño no dice ninguna palabra clara •No camina solo por mas de cuatro pasos. •Muestra conductas repetitivas o estereotipadas. •Pierde de manera constante e importante habilidades que había adquirido. Signos de alerta en Niños de 25 a 30 meses. •No puede mantenerse sentado sin apoyo •El niño no tiene intención comunicativa, ni verbal ni gesticular •El niño no puede gatear o desplazarse solo o se arrastra •No camina agarrado de muebles. •No utiliza oraciones de al menos tres palabras (quiero mi pelota, dame mi leche). •Presenta mucha frustración cuando se le dificulta hacer algo, deja de hacerlo y se pone a llorar. •No atiende indicaciones no se integra con sus compañeros •No estructura una frase simple •Solo responde a sonidos fuertes. •Le cuesta trabajo manipular objetos pequeños como cereal, chicharos o galletas de animalitos (movimiento de pinza con los dedos índice y pulgar) •Presenta dificultad en seguir órdenes sencillas (ve con tu mamá). •No hace. SIGNOS DE ALERTA EN LOS NIÑOS, MATERNALES de 31 a 36. •Tiene dificultad para seguir instrucciones sencillas (dame tu zapato). •Tiene dificultad en relacionarse con las personas (se muestra constantemente tímido o huraño aún con niños de su misma edad). •Se muestra indiferente hacia el entorno, pareciera que no le interesa nada de lo que sucede a su alrededor. •Le cuesta trabajo manipular objetos pequeños como cereal, chicharos o galletas de animalitos (movimiento de pinza con los dedos índice y pulgar) •Presenta dificultad en seguir órdenes sencillas (ve con tu mamá). •No hace contacto visual cuando una persona le habla. •Le cuesta trabajo separarse de su mamá o de quien lo cuida y se pone a llorar cuando lo alejan de ella. •No utiliza sus juguetes para jugar, sólo los apila o los coloca en fila. SIGNOS DE ALERTA EN LOS NIÑOS PREESCOLARES de 37 a 48 meses. •Tiene dificultad para seguir instrucciones sencillas (dame tu zapato). •Tiene dificultad en relacionarse con las personas (se muestra constantemente tímido o huraño aún con niños de su misma edad). •Se muestra indiferente hacia el entorno, pareciera que no le interesa nada de lo que sucede a su alrededor. •No estructura frases simples. •Sólo responde a sonidos fuertes. •Le cuesta trabajo utilizar los plurales de las palabras y el tiempo pasado en las oraciones. •No puede desvestirse solo ni colocarse prendas sencillas. •Se distrae fácilmente y le cuesta mucho trabajo concentrarse en una actividad por más de cinco minutos. •Actúa tímidamente y se muestra asustado frecuentemente. •Llora y protesta cuando sus padres se separan de él. •Le cuesta trabajo tomar un lápiz o crayón con los dedos índice y pulgar. •Presenta mucho apego a sus padres, llora cuando se alejan, siendo un comportamiento muy notorio en comparación con otros niños de su edad. •Cuando está con otros niños los ignora y prefiere jugar solo. •Si un objeto le interesa, lo acerca demasiado a sus ojos. signos de alerta en preescolares de 49 a 60 meses. •Le cuesta trabajo utilizar los plurales de las palabras y el tiempo pasado en las oraciones. •No puede desvestirse solo ni colocarse prendas sencillas. •Se distrae fácilmente y le cuesta mucho trabajo concentrarse en una actividad por más de cinco minutos. •Actúa tímidamente y se muestra asustado frecuentemente. •Llora y protesta cuando sus padres se separan de él. •Le cuesta trabajo tomar un lápiz o crayón con los dedos índice y pulgar. •Presenta mucho apego a sus padres, llora cuando se alejan, siendo un comportamiento muy notorio en comparación con otros niños de su edad. •Cuando está con otros niños los ignora y prefiere jugar solo. •Si un objeto le interesa, lo acerca demasiado a sus ojos. CONCEPTOS ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD. Problemas en la función corporal o alteraciones en la estructura corporal de la persona; por ejemplo: •Deficiencia motriz (parálisis) •Debilidad visual (ceguera). Dificultad para ejecutar actividades de la vida cotidiana, como ver, comer, desplazarse, etc. Problemas que involucran cualquier ámbito de la vida, como la discriminación y el abuso. cualquier renstricion o impedimeto de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del maargen que se considera normal paara el ser humano. es el consepto de. RELACIONA EL CONCEPTO DE LOS TIPOS DE DISCAPACIDAD. •Ausencia o disminución de capacidades motoras. Secuela de una afección en cualquier órgano o sistema corporal. •Personas con deficiencias auditivas y/o visuales, así como aquellas que presentan problemas en el área de lenguaje y comunicación. Disminución de las funciones mentales superiores como la inteligencia, lenguaje, aprendizaje,en ella se encuentran diversas enfermedades y trastornos como el retraso mental, el síndrome de Down y la parálisis cerebral. Alteraciones o deficiencias en el sistema neuronal, que detonan una percepción alterada de la realidad. Aquellos que las padecen no logran integrarse y presentan conductas inadecuadas en el ámbito social. Presencia de dos o más discapacidades en la misma persona: física, sensorial, intelectual y/o mental. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS. todos los niños tienen los mismos derechos. todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado. •El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño. los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta. La manera en que considera y atiende la diversidad, lengua, género, discapacidad, cultura, raza, religión, sin discriminación. ES QUE ATIENDE A LOS MENORES CON______. La manera en la que el personal de la sala ejecuta oportunamente sus tareas, omite el uso de celulares, tableta, planchas para el cabello, tenazas, pistola de silicón, zapatos de tacón y joyería, mientras está realizando actividades para el desarrollo / cuidando / atendiendo a las niñas y los niños y se apega a las políticas del Centro de Atención Infantil y a las normas de seguridad e higiene. ES CUANDO ATIENDE A LOS MENORES CON____. La manera en que durante la atención de las necesidades básicas / ejecución de las actividades de desarrollo, modula su voz, utiliza palabras cordiales, llama por su nombre a las niñas y los niños y presenta disposición para atender sus requerimientos. ES LA FORMA DE ATENDER A LOS MENORES CON._______. La manera en que invita a las niñas y los niños a realizar las actividades de higiene y arreglo personal /actividades de desarrollo, omitiendo forzar, regañar o presionar. ES LA FORMA DE TRATAR AL MENOR CON_________. La manera en que el personal de la sala se presenta aseado a laborar y porta ropa limpia, así como uñas al ras. ES ATENDER A LOS MENORES CON._____________. |