ALMACENES 2DO CICLO B2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ALMACENES 2DO CICLO B2 Descripción: consolidado logistica almacenes 2do ciclo 2do bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se trata de estanterías destinadas al almacenaje de cargas pequeñas, generalmente de forma manual, sin paletizar y dispuestas en estantes a varias alturas. • Estanterías para cargas ligeras. • Estanterías para paletización compacta. • Estanterías para paletización convencional. Su utilización esta muy extendida, ya que sus características la hacen muy versátil. Su estructura facilita su instalación en altillos y entreplantas, así como la posibilidad de utilizar multitud de pequeños accesorios como separadores, cajones, puertas, tabiques etc, que permiten la configuración de un almacén a las medidas de las necesidades de cada usuario. • Estanterías para cargas ligeras. • Estanterías para paletización compacta. • Estanterías para paletización convencional. Son bloques de estanterías que se disponen formando calles interiores, con carriles donde se apoyan pales. Las carretillas entran por esas calles depositando y tomando las cargas de los carriles. • Estanterías para paletización compacta. • Estanterías para cargas ligeras. • estanterías para paletización convencional. Las estanterías para paletización compacta permiten una utilización máxima del espacio disponible, que oscila entre un: • 60 y 80 %. • 20 y 70 %. • 30 y 90 %. Se trata de estanterías diseñadas para el almacenamiento de cargas paletizadas o dispuestas en contenedores, aunque también se pueden para alojar cargas destinadas a la preparación de pedidos. • estanterías para paletización convencional. • Estanterías para cargas ligeras. • Estanterías para paletización compacta. Son estanterías ligeras, en las que la carga deposita y retira manualmente. Se pueden disponer ocupando toda la altura disponible del almacén, y se accede a los niveles altos por medio de selectores de pedido de nivel medio o alto, carretillas trilaterales combinadas, transelevadores, etc. • Estanterías para preparación de pedidos manual. • Estanterías para paletización dinámica por gravedad. • Estanterías para preparación de pedidos dinámica. Otra prestación que permiten estas estanterías, para tomar o depositar las mercancías, en la disposición de pasarelas colocadas entre las mismas, de forma que se pueda acceder a pie a cada uno de los alveolos. • Estanterías para preparación de pedidos manual. • Estanterías para paletización dinámica por gravedad. • Estanterías para preparación de pedidos dinámica. Entre este tipo de mercancías se debe establecer una subdivisión atendiendo al primero de los factores indicados, esto es, la fragilidad. • Mercancías de tipo laminar. • Mercancías de tipo tubular. • Mercancías cilíndricas. Para saber cuál es el método de manejo mas adecuado para las laminas de chapa de acero, en primer lugar, es preciso tener una cuenta un factor característico de ese tipo de mercancía. • Grado de flexión y deformación de las laminas. • Dimensiones y grosor de las laminas. • Ninguna de las anteriores. Los daños que se pueden producto en una chapa de acero a la hora de su manipulación y almacenamiento son de dos tipos: • Todas las anteriores. • Deformación. • Marcas. Las carretillas de pasillo estrecho automatizadas son capaces de cambiar de pasillo fácilmente y, además, pueden tomar y dejar la carga en puntos situados fuera de los pasillos de almacenaje. Este tipo de carretillas son practicas cuando se trabaja hasta: • 15 metros de altura. • 10 metros de altura. • 20 metros de altura. Una vez determinado el tamaño y la forma del edificio del almacén y el método de almacenaje que se va a utilizar, se debe considerar si es necesario un medio de transporte: • Interno del almacén. • Externo del almacén. • Ninguno de las anteriores. Existen dos sistemas para la identificación de cargas: • Todas las anteriores. • Código de barras. • Código de identificación magnético. Estas maquinas tienen la misma estructura mecánica, están formando por el chasis, el mástil y la plataforma elevadora. Todos los movimientos tanto el de traslación como el de elevación e incluso el de deslizamiento de las horquillas, están impulsados por sistemas electrónicos. • Transelevadores automáticos. • Carretillas de pasillos estrechos automatizadas. • Vehículos de guiado automático. Conocidas también como carretillas trilaterales, han sido los vehículos mas utilizados a lo largo de los últimos años en el almacenamiento de alta densidad. • Carretillas de pasillos estrechos automatizadas. • Transelevadores automáticos. • Vehículos de guiado automático. Este tipo de maquinas trabaja en pasillo de 1.370 mm y toma las cargas lentamente dentro de las estanterías, sin necesidad de disponer cabezales giratorios de 90° para realizar esa función. • Carretillas de pasillos estrechos automatizadas. • Transelevadores automáticos. • Vehículos de guiado automático. Son capaces de seguir un camino previamente trazado sin ningún concurso humano, también son conocidos con el nombre de carros filoguiados, constituyeron en su momento la innovación técnica que facilito la automatización de los almacenes. • Vehículos de guiado automático. • Carretillas de pasillos estrechos automatizadas. • Transelevadores automáticos. Se utilizaron inicialmente en los sistemas de fabricación flexible para el intercambio de herramientas de las maquinas herramientas automáticas; sin embargo, en la actualidad también se ha empleado en ciertas tareas de preparación de pedidos. • Robots móviles. • Carretillas de pasillos estrechos automatizadas. • Transelevadores automáticos. Los AVG poseen algunas ventajas adicionales. • Ahorro de espacio, ya que el de los transportadores estas permanentemente ocupado, mientras que el utilizado por los AGV no. • Menos disponibilidad y flexibilidad. • Ninguna de las anteriores. Este sistema utiliza guías en forma de raíles que realizan el guiado del vehículo directa o indirectamente, es decir, afectado o no al mecanismo de dirección de los mismos. Su mención aquí es anecdótica, ya que dicho sistema ha sido prácticamente descantado. • Guiado mecánico. • Filoguiados. • Guiados ópticos, químicos y magnéticos. Las cargas que se instalan en el suelo de un almacén y que suele soportar un sistema de manejo pueden ser muy considerables. Estas cargas son de dos tipos: • Todas las anteriores. • Las cargas dinaminas. • Las cargas estáticas. La misión de un pavimento y de una su cimentación es la de soportar y transferir las cargas, dinamicas y estáticas, desde la superficie hacia abajo hasta que estas alcen el nivel del subsuelo. Para ello el pavimento debe disponer de: • Todas las anteriores. • Dureza. • Estabilidad. Los aspectos mas importantes que cabe analizar en el sustrato son: • Todas las anteriores. • Resistencia a la comprensión. • Tendencia al deslizamiento. • Posibilidad de absorción de agua. Existen dos métodos para realizar el diseño del pavimento: • Método americano y método ingles. • Método americano y método europeo. • Método inglés y método europeo. El pavimento típico esta formado por una capa de acabado monolítica situada en el nivel más alto: • que es la que proporciona la superficie de trabajo propiamente dicha. • destinada a soportar la presión. • destinada a soportar la carga. El pavimento típico está formado por una losa de hormigón situada debajo de la capa anterior: • destinada a soportar la presión. • que es la que proporciona la superficie de trabajo propiamente dicha. • destinada a soportar la carga. El pavimento típico esta formado por una base de material aglomerado, firmemente compactado que está destinado a: • soportar la carga. • soportar la presión. • que es la que proporciona la superficie de trabajo propiamente dicha. La nivelación del pasillo de rodadura ha de responder a las exigencias según la norma de: • DIN 18. 202. • DIN 19. 201. • DIN 20.203. Los pavimentos de hormigón para el uso en almacenes industriales deben reunir las siguientes características: • Todas las anteriores. • Resistencia a la abrasión, comprensión y flexotracción. • Resistencia a los aceites, Grasas e hidrocarburos. • Porosidad, unión monolítica a la base receptora y durabilidad. la porosidad debe ser muy pequeña con valores inferiores al: • 3 %. • 6 %. • 9 %. Se denomina así aquellos elementos y máquinas que mediante un movimiento continuo o alternativo realizan el traslado de las mercancías dentro del almacén. • Medios que se mueven dentro del almacén sin trasladarse. • Medios que mueven y se trasladan dentro del almacén. • Ninguna de las anteriores. También llamados “caminos de rodillos”, están constituidos por una serie de bastidores construidos con perfiles de acero electrosoldados. • Sistema de transporte por rodillos. • Sistema de transporte mediante cinta transportadora. • Ninguna de las anteriores. Los caminos de rodillos que deslizan las cargas mediante el efecto de la fuerza de la gravedad necesitan cierto grado de inclinación para conseguir la pendiente indispensable que produzca movimiento. • Transportadores por gravedad. • Sistema de transporte mediante cinta transportadora. • Transportadores accionados o motorizados. En los sistemas de estos rodillos se emplea un pequeño motor eléctrico que mueve una cadena o correa, situada debajo de los rodillos y tensada entre ellos mediante una o varias poleas tensoras, en función de la longitud. • Transportadores aacionados o motorizados. • Transportadores por gravedad. • Sistema de transporte mediante cinta transportadora. Los transportadores de rodillos son medios utilizados en casi todos los almacenes, especialmente para el manejo de: • Cargas relativamente pesadas y que deben circular dentro del almacén con cierta rapidez. • Cargas relativamente frágiles y que deben circular dentro del almacén con cierta rapidez. • Cargas relativamente pesadas y que deben circular fuera del almacén con cierta rapidez. Están formados por una banda de goma u otro material, tensada en dos polcas tractoras por medio de unos pequeños rodillos intercalados a cierta distancia, en función de la longitud de la banda, que actúan de soporte de la misma. • Sistema de transporte mediante cinta transportadora. • Transportadores por gravedad. • Transportadores accionados o motorizados. Son los que no poseen movimiento autónomo propio y que, por tanto, necesitan fuerza del hombre para moverse. • Medios mecánicos manuales. • Medios mecánicos autopropulsados. • Medios mecánicos no manuales. Los medios mecánicos concebidos en exclusiva para el manejo, movimiento y transporte de palés y plataformas de madera y otros materiales, y que sirven de soporte a las unidades de carga. • Traspalés. • Apiladores. • Apiladores con tracción manual. Es el tipo de apilador manual, excepto en que se ha sustituido la bomba manual por una hidráulica, accionada por un pequeño motor eléctrico que se controla mediante una botonadura instalada en la cabeza del timón. • Apiladores con tracción manual y elevación electrohidráulica. • Apiladores con tracción y elevación manual. • Traspalés. La tracción y elevación de este tipo de apiladores se realizan de forma totalmente manual. Para la tracción, basta con empujar o tirar del timón para mover hacia delante o hacia atrás el aparato. • Apiladores con tracción y elevación manual. • Traspalés. • Apiladores con tracción manual y elevación electrohidráulica. |