option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ALTAS CAPACIDADES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ALTAS CAPACIDADES

Descripción:
Dpto. Educación

Fecha de Creación: 2021/01/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 96

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El alumnado con altas capacidades intelectuales : conforma un grupo heterogéneo. conforma un grupo homogéneo. es un grupo muy definido.

El alumnado con altas capacidades intelectuales : Sólo destaca por su alto CI. Destaca en un conjunto de aspectos. No destaca por nada en especial.

Algunas características del niño con altas capacidades son: Alto nivel de actividad, energía y concentración. Disincronía entre las diferentes áreas del desarrollo. Ambas son correctas.

Señala la característica incorrecta en el caso del niño con altas capacidades: Tienen un gran sentido del humor. Tienen un pensamiento simbólico, abstracto. No son sensibles ante los mensajes no precisos o ambiguos .

Los alumnos y alumnas con altas capacidades intelectuales pueden: Ocuparse de varios temas a la vez . Enfocar un problema desde ópticas diferentes. Las dos son correctas.

A mayor número de conexiones entre los elementos que se aprenden : Menos elevada es la comprensión. Mayor generalización. Ninguna es correcta.

Los alumnos que realizan más conexiones se caracterizan por tener: Recursos lógicos. Recursos creativos. Ambas son correctas.

Competencia curricular: Es el nivel que presenta un alumno con respecto a los objetivos individualizados. Es el nivel que presenta un alumno con respecto a los criterios de evaluación estándares. Ambas son correctas.

El potencial de aprendizaje: Sólo permite reconocer a sujetos con altas capacidades. Permite diferenciar a sujetos con altas capacidades y talentosos. Sólo permite reconocer a sujetos talentosos .

A través del potencial de aprendizaje se puede identificar niños con AACC: Independientemente del dominio del lenguaje. Independientemente de la comprensión de las instrucciones. Ambas son correctas.

El razonamiento lógico: Permite llegar a una consecuencia única. Agiliza el aprendizaje académico. Ambas son correctas.

La gestión perceptual. Son las destrezas relacionadas con la producción del lenguaje oral . Son las destrezas relacionadas con la comprensión del lenguaje escrito. Permite decodificar cualquier comunicación procedente del medio, empleando en ello los recursos perceptivos.

La aptitud espacial. Sólo permite transformar, procesar y solventar dificultades en un material concreto. Permite transformar, procesar y solventar dificultades en un material figurativo. Ninguna es correcta.

Los alumnos con altas capacidades intelectuales no son capaces de: Comunicar sin lenguaje. Afrontar situaciones rutinarias . Ambas son incorrectas.

El estilo de recuerdo de los AACC: Es más reconstructivo que recuperativo. Más repetitivo que novedoso. Más lento que el de un alumno normotípico.

Las funciones ejecutivas: Son un conjunto de procesos interdependientes. Son un conjunto de procesos independientes. Son un conjunto de habilidades motrices.

Las funciones ejecutivas forman el núcleo de la actividad mental ante: Problemas ya conocidos. Nuevos problemas. Habilidades automatizadas.

Las funciones ejecutivas posibilitan: Capacidad para mantener un pensamiento alternativo. Capacidad prospectiva. Ambas son correctas.

Los alumnos con CI alto demuestran mejores habilidades para: Atender a las distracciones del entorno. Modificar su comportamiento en función de las demandas de una situación específica . No autorregularse.

Las capacidades metacognitivas: Son el conocimiento que se dispone sobre los propios procesos cognitivos. Es el conocimiento y pero no el control del propio conocimiento. Ambas son correctas.

Tres aspectos importantes dentro de las capacidades metacognitivas son: La autorregulación pasiva, la resolución de problemas y la metamemoria. La autorregulación inconsciente, la resolución de problemas y la metamemoria. La autorregulación activa (y consciente), la resolución de problemas y la metamemoria.

La memoria de trabajo. Es la habilidad que tiene un sujeto para mantener información durante un corto periodo de tiempo. Es la habilidad para recuperar la información de la memoria a largo plazo. Ambas son correctas.

Las personas con altas capacidades se diferencian de los que no lo son porque. Usan estrategias de ensayo y error. Parten de hipótesis previas. Las dos son correctas.

Los niños con altas capacidades: Son capaces de establecer relaciones entre elementos que a priori parecen no tenerla. Muestran un buen dominio en el pensamiento convergente. Las dos son correctas.

La disincronía interna : Se refiere a la disincronía con sus compañeros . Se refiere a la disincronía entre distintos sectores del desarrollo intelectual. Ambas son correctas.

La disincronía externa : Se refiere a la disincronía entre la capacidad intelectual afectividad. Se refiere a la disincronía entre el niño y el ritmo de estudios de sus compañeros. Ambas son correctas.

Inteligencia y altas capacidades. Son vocablos independientes. Son sinónimos. Son causa-efecto.

La inteligencia es un concepto. Estable. Dinámico. A veces estable y a veces dinámico.

Las personas con altas capacidades caracterizan por : Una mayor eficiencia neural . Una activación selectiva y simultánea de las zonas relacionadas con la resolución de la tarea. Ambas son correctas.

La mejora de la bilateralidad parece ser una característica neurobiológica: De los niños sin altas capacidades. De los niños con altas capacidades. Es indiferente.

Los niños con altas capacidades: Tienen una mayor tolerancia a la frustración. Tienen unos niveles de demanda personal consigo mismos más bajos que el resto de sus compañeros. Ambas son incorrectas.

Los niños con altas capacidades pueden revelar inseguridad: Como respuesta de temor a no ser admitidos por sus iguales. Por temor a no saber responder adecuadamente a las demandas académicas. Ninguna es correcta.

Entre las características más importantes de los niños con altas capacidades destacan: La intensidad, sensibilidad y sobre excitabilidad. La baja autoestima, sensibilidad y sobre excitabilidad. La intensidad, sensibilidad y relajación.

El cuerpo calloso de los niños con altas capacidades: Es mayor que el de los niños normotípicos. Es menor que el de los niños normotípicos. Es igual que el de los niños normotípicos.

Los niños con altas capacidades: No necesitan estar en compañía. Son niños independientes y autónomos. Ambas son correctas.

Una de las partes más definitorias de las altas capacidades es: La intensidad emocional. La apatía. Ninguna es correcta.

Los niños con altas capacidades: Tienen un sentido del humor muy desarrollado. No tienen buen sentido del humor. Su sentido del humor es siempre bien comprendido.

Los niños con altas capacidades: Muestran un número mayor de tractos de materia blanca que conectan las regiones frontales con los centros de recompensa. El nivel de reto no tiene un efecto significativo en su estado emocional. Ambas son correctas.

El fascículo uncinado, tracto de sustancia blanca que une la amígdala y la corteza orbitofrontal: Es mayor en los niños con altas capacidades. Es menor en los niños con altas capacidades. No presenta diferencias con respecto a los niños sin altas capacidades.

La especialización hemisférica es: Una muestra de maduración cerebral. Una muestra de lesión cerebral. Una muestra de anormalidad en el desarrollo.

La plasticidad cerebral, característica de la edad temprana, compite con: Una mayor vulnerabilidad cerebral. Una menor vulnerabilidad cerebral. Ninguna de las dos opciones es correcta.

La “arquitectura cerebral” queda establecida: En la etapa escolar. En el periodo preescolar. Desde el nacimiento.

Las diferentes regiones de la corteza se desarrollan y diferencian: Simultáneamente. En diferentes momentos. Anatómicamente en diferentes momentos, pero funcionalmente no.

Las prolongaciones de las neuronas se conocen como: Axones y dendritas. Soma y dendritas. Glías y axones.

La maduración del sistema nervioso central sigue un orden jerárquico: Primero se dan en áreas sensoriales o motoras y posteriormente en áreas de asociación. Primero se dan en áreas de asociación y posteriormente en áreas sensoriales. Ninguna es correcta.

Los factores cualitativos más importantes en el desarrollo del cerebro a partir del nacimiento son: El desarrollo axodendrítico y la proliferación celular. El proceso de sinaptogénesis y la proliferación celular. El desarrollo axodendrítico y el proceso de sinaptogénesis.

A partir de los 2 años: Aparece la etapa de destrucción de las sinapsis que no se usan . Aparece el fortalecimiento o mielinización de las sinapsis que se usan. Ambas son correctas.

La poda neuronal: Incrementa la eficiencia de la red neuronal. Dificulta el procesamiento de la información. Ninguna es correcta.

A los 9 años: Casi el 50% de las sinapsis presentes a los 2 años de edad han sido eliminadas. Casi el 20% de las sinapsis presentes a los 2 años de edad han sido eliminadas. Casi el 80% de las sinapsis presentes a los 2 años de edad han sido eliminadas.

A partir de los 8 años : Aparece la etapa de destrucción de las sinapsis que no se usan. Comienza un crecimiento cerebral significativo . Ninguna es correcta.

La mielinización: Permite que los impulsos nerviosos se conduzcan con mayor velocidad. Facilita la comunicación sincronizada de las neuronas. Ambas son correctas.

El incremento de la mielina es directamente proporcional : Al peso total del cerebro. Al grado de estimulación ambiental que recibe el niño. Ambas son correctas.

Qué región de la corteza es la última en madurar: Los lóbulos parietales. Los lóbulos frontales. Los occipitales.

El cambio cortical más prominente a los 12 años es: La adquisición completa del repertorio lingüístico y el desarrollo del pensamiento abstracto. El número creciente de interconexiones neuronales. Ambas son correctas.

La investigación neurológica postula que: Los cerebros más inteligentes funcionan con mayor eficacia y mayor consumo de energía durante la resolución de tareas. Los cerebros más inteligentes funcionan con mayor eficacia y menor consumo de energía durante la resolución de tareas. Los cerebros más inteligentes funcionan con mayor eficacia e igual consumo de energía durante la resolución de tareas que los de menor inteligencia.

Algunas diferencias cuantitativas y cualitativas en la densidad de sustancia gris y blanca en las áreas frontales de las personas con altas capacidades son: Mayor delgadez en la corteza frontal. Mayor densidad neuronal resultante. Ambas son correctas.

Un mayor número de conexiones (densidad neuronal) en áreas localizadas y especializadas en un tipo concreto de información podría favorecer : Un análisis más rápido, detallado y efectivo en el procesamiento de dicha información. Un mayor esfuerzo cognitivo. Ambas son correctas.

En tareas de pensamiento convergente las personas con altas capacidades : Activan áreas cerebrales no especialmente vinculadas con la tarea. Inhiben áreas que son irrelevantes para llevar a cabo las tareas. Ambas son correctas.

En tareas de pensamiento convergente se observa en las personas con altas capacidades: Una mayor activación del hemisferio izquierdo. Una mayor activación del hemisferio derecho. Un nivel de activación similar.

El menor consumo de glucosa observado en las personas con altas capacidades es más evidente: En las personas con una capacidad más ligada al rendimiento académico. En las personas con talentos específicos. Ambas son correctas.

La mayor mielinización neuronal observada en las personas con altas capacidades permite: Una menor velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos a través de los circuitos neuronales. Un mayor número de vías de conexión entre diferentes áreas cerebrales. Ambas son correctas.

La corteza cerebral de los niños con altas capacidades: Crece durante más tiempo. Se especializa pero no cambia de forma constante. Ninguna es correcta.

La corteza cerebral de un niño con altas capacidades: Crece rápidamente desde los 6/8 años hasta ser más densa que el del resto. Crece rápidamente desde los 12 años hasta ser más densa que el del resto. No se observan diferencias en cuanto al tiempo de desarrollo.

Los niños con altas capacidades : Tienen una mayor capacidad de aprendizaje durante un mayor periodo de tiempo que los niños con un CI medio. Tienen una mayor capacidad de aprendizaje durante un menor periodo de tiempo que los niños con un CI medio. El periodo de aprendizaje es el mismo.

Una hiperconexión en el cerebro de los niños con altas capacidades hace que: Su procesamiento sea más lento. A veces se sienta colapsado. Ninguna es correcta.

Las personas con altas capacidades : Activan con mayor frecuencia ondas alfa. Activan con mayor frecuencia ondas beta. Ninguna es correcta.

Una mayor activación de ondas alfa permite: Un mejor procesamiento convergente. Una mayor creatividad e intuición. Una menor habilidad para crear imágenes mentales.

La red fronto-parietal : Es una vía encargada de poner en contacto el área donde confluye información de tipo visual, auditiva y somatosensorial con el lóbulo frontal. Es una red que une información de tipo emocional con el lóbulo frontal. Las dos son correctas.

Entre las finalidades de la detección de los niños con altas capacidades se encuentran: Conocer su perfil. Identificar las barreras para el aprendizaje y la participación. Ambas son correctas.

El proceso de detección debe de ser. Multidimensional, cuantitativo, cualitativo, contextualizado. Multidimensional, cuantitativo, contextualizado. Multidimensional, cualitativo, contextualizado.

Expectativas que se deben evitar en la identificación. Suponer que van a ser maduros emocionalmente. Pensar que no van a destacar en todas las áreas del currículo. Ambas son correctas.

Indicadores básicos de la identificación pueden ser: Comprensión de ideas complejas y abstractas. Cualidad de sus preguntas. Ambas son correctas.

Señala la afirmación incorrecta: El alumno con altas capacidades a plica los conocimientos adquiridos de una materia a otra distinta. El alumno con altas capacidades no requiere un apoyo especializado. Se anticipa a las explicaciones del profesor.

Un indicador referido al ámbito socioemocional sería: No se involucra en problemas sociales. Le cuesta aceptar las normas si no son previamente razonadas. No le preocupan los temas trascendentales.

Un indicador referido a motivaciones e intereses sería: No es persistente con la tarea. Muestra curiosidad orientada a la comprensión. No busca la calidad en las ejecuciones.

Un ejemplo de prueba para valorar la habilidad intelectual general sería: El PROESC . Las Escalas Weschler (WISC IV, WPPSI III). El CUMANIN.

Un ejemplo de prueba para valorar el pensamiento productivo y creativo sería: Test de Pensamiento Creativo de Torrance. Las Escalas Weschler (WISC IV, WPPSI III). El CUMANIN.

Para la evaluación del estilo de aprendizaje: Se han de seleccionar aquellas pruebas que nos aporten información descriptiva y explicativa. Se utilizarán sólo pruebas psicométricas. Ninguna es correcta.

Los ajustes curriculares, metodológicos y organizativos. Requieren ampliar o enriquecer el currículo ordinario. Requieren adelantar contenidos correspondientes a cursos superiores. Ninguna es correcta.

Utilizar de manera gradual audiovisuales, informáticos y TIC es un tipo de ajuste: Metodológico y organizativo. En relación con las actividades. En relación con los contenidos.

Las adaptaciones curriculares de ampliación se deben llevar a cabo: A través de la evaluación psicopedagógica. A través del criterio del profesor. A través del criterio del profesor y la familia.

La flexibilización. Entra dentro de las medidas ordinarias. Es una medida de atención a la diversidad extraordinaria. A veces es ordinaria y a veces extraordinaria.

La flexibilización podrá adoptarse hasta un máximo de. Tres veces en la enseñanza básica y una sola vez en las enseñanzas postobligatorias. Dos veces en la enseñanza básica y una sola vez en las enseñanzas postobligatorias. Dos veces en la enseñanza básica y dos en las enseñanzas postobligatorias.

El Programa de Filosofía para niños está destinado para el alumnado de: 3 a 18 años. 6 a 16 años. 6 a 18 años.

Según el Programa de Filosofía para niños: Los niños funcionan mejor, desde el punto de vista intelectual, en situaciones de cooperación. Los niños funcionan mejor, desde el punto de vista intelectual, en situaciones aisladas de introspección. Los niños funcionan mejor utilizando ambas situaciones .

El Programa de Filosofía para niños propone el aprendizaje: A través de las experiencias propias. A través de las experiencias de los demás. Las dos son correctas.

En el Programa de Filosofía para niños la misión del profesor ha de ser: Socrática. De modelado. De experto.

Uno de los objetivos del Programa de Filosofía para niños es: Superar la percepción de lo absurdo e inadecuado. Aprender a llegar la solución correcta. El descubrimiento de uno mismo.

El objetivo central del Programa de Filosofía para niños es : Ayudar al niño a pensar por sí mismo. Desarrollar las aptitudes cognitivas. Aumentar la autoestima.

El Programa de Filosofía para niños: Mejora la capacidad de razonamiento. Desarrollar la creatividad. Ambas son correctas.

El Programa de Pensamiento Lateral de Edward De Bono está destinado para el alumnado de: Educación Infantil y Primaria. Educación Primaria y Secundaria. Últimos cursos de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato .

El Programa de Pensamiento Lateral de Edward De Bono tiene como objetivo: La resolución de problemas. La planificación de una acción. Ambas son correctas.

El Programa Seis sombreros para pensar de Edward De Bono está destinado para el alumnado de: Desde Educación Infantil hasta la edad adulta. Educación Primaria. Educación Secundaria y Bachillerato .

El Programa de Seis sombreros para pensar de Edward De Bono tiene como objetivo: Desarrollar habilidades para pensar. Favorecer el uso de una determinada manera de pensar. Desarrollar el pensamiento convergente.

En el Programa de Seis sombreros para pensar de Edward De Bono el sombrero rojo hace referencia a: Control del pensamiento. Emociones y sentimientos. Pensamiento creativo y lateral.

En el Programa de Seis sombreros para pensar de Edward De Bono el sombrero verde hace referencia a: Especulativo positivo. Hechos y cifras. Pensamiento creativo y lateral.

Denunciar Test