option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Alteraciones del Desarrollo. General.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Alteraciones del Desarrollo. General.

Descripción:
Cuestionario de Autoevaluación.

Fecha de Creación: 2022/01/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un niño con TEA de 11 años presenta dificultades para la comprensión de textos escritos de naturaleza social. Con estas dificultades: El niño podrá recibir el diagnóstico de trastorno específico del aprendizaje de la lectura. Será derivado a evaluación por posible comorbilidad con discapacidad intelectual. Su rendimiento académico se podría ver afectado, presentando el niño necesidades de apoyo educativo al respecto.

De acuerdo con el Neuroconstructivismo: Se establecen relaciones unívocas entre los distintos niveles de organización del sistema en desarrollo. Los distintos niveles de organización del sistema en desarrollo interactúan de manera dinámica. Los niveles de organización superior tienen un impacto directo jerárquico sobre los procesos de bajo nivel.

Un niño de 18 meses muestra atipicidad en sus conductas comunicativas como consecuencia de sus dificultades motoras. Con esta sintomatología y a esta edad, lo más probable es que el niño presente: Trastorno del desarrollo del lenguaje. Parálisis cerebral. Trastorno del espectro del autismo.

Un niño de 7 años presenta dificultades motoras y discapacidad intelectual. Dentro de la discapacidad física, si consideramos la prevalencia y la comorbilidad de las afectaciones indicadas, lo más probable es que el niño presente: Parálisis cerebral. Espina bífida mielomeningocele. Espina bífida oculta.

Desde el concepto de espectro de trastornos referido al autismo se destaca. La importancia de realizar una clasificación categorial de los distintos tipos de autismo. Cómo la atipicidad sensorial está presente en los distintos tipos de autismo. Que el autismo se caracteriza por distintos tipos de alteraciones en tres dimensiones.

Para una persona con ceguera, participar en una conversación con varios interlocutores: Resulta sencillo, siempre que la persona no presente, además, discapacidad auditiva. Precisa de técnicas compensatorias, al requerirse la interpretación de signos visuales. Suele derivar en malentendidos, dados sus problemas para comprender los mensajes orales.

En relación con el desarrollo social, en los primeros momentos de la ontogénesis de un niño con discapacidad visual, se recomienda que el adulto: Intervenga o actúe como mediador con otros niños, para así facilitar el desarrollo. Evite la intervención directa en situaciones con los iguales, para fomentar la autonomía. Sugiera solo actividades de juego con los iguales, para evitar la sobreprotección.

Las alteraciones tempranas de la comunicación y el lenguaje. Se observan en el trastorno del desarrollo del lenguaje, pero no en la mayoría de las discapacidades del desarrollo. Suelen tener un origen biológico claramente conocido. Aparecen en la mayoría de los trastornos del desarrollo, junto a otros síntomas.

En los casos de niños con trastorno fonológico, las dificultades para diferenciar los fonemas de su lengua: Se observan únicamente en los casos de niños bilingües que están adquiriendo más de una lengua a la vez. Se traducen básicamente en que hablan de forma poco inteligible, sin consecuencias a otros niveles. Pueden afectar al desarrollo del vocabulario, la morfosintaxis e incluso tener consecuencias en las interacciones con otros niños.

El DSM-V incluye entre los trastornos del neurodesarrollo los siguientes: El trastorno del espectro del autismo, los trastornos de la comunicación y los distintos trastornos específicos del aprendizaje. Los trastornos de la comunicación, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la afasia infantil. Las discapacidades intelectuales, los trastornos de la comunicación y la afasia infantil.

El concepto de trayectoria del desarrollo en el contexto del modelo neuroconstructivista implica que las diferencias individuales entre personas que presentan un mismo trastorno del desarrollo: No son evidentes. No son frecuentes. Son frecuentes.

El factor crucial que explica las ventajas en el desarrollo de las habilidades mentalistas en niños sordos hijos de padres sordos usuarios de lengua de signos es: Disponer de una herramienta de comunicación temprana entre padres e hijos y no tanto la modalidad de comunicación en sí. El propio uso de la lengua de signos que es más adecuada como vehículo de comunicación en personas sordas. El componente visual que caracteriza la lengua de signos y su despliegue temporal y gestual.

La palabra complementada consiste en el uso de ………… acompañados de ………: Claves visuales; lectura labio-facial. Claves auditivas; lectura labio-facial. Prótesis auditivas; claves visuales.

En un niño con sordoceguera congénita: La forma inicial para el establecimiento de la comunicación suele ser el sistema dactilológico táctil. El aprendizaje se realiza de forma lenta y sobre la base del tacto y la propiocepción. La comunicación expresiva suele acabar realizándose a través de la lengua oral.

En un niño con ceguera, la exploración de un objeto a través del “tacto activo”: Evita el que se produzca retraso en el logro del hito de la permanencia del objeto. Limita la ayuda que las claves auditivas pueden suponer para el niño al identificar un objeto. Facilita la integración de las distintas características del objeto que se está explorando.

A los 4 años, un niño sufre una lesión cerebral producida por un accidente de tráfico. En consecuencia, presenta dificultades significativas en el ámbito intelectual y en conducta adaptativa. Este niño: No podrá recibir el diagnóstico de discapacidad intelectual, por originarse la problemática a partir de una lesión cerebral adquirida. No podrá recibir el diagnóstico de discapacidad intelectual, por presentarse la problemática en un momento muy posterior al del nacimiento del niño. Podría recibir el diagnóstico de discapacidad intelectual, si en la evaluación obtiene las puntuaciones que se requieren para tal diagnóstico.

En relación con las alteraciones lingüísticas, la diferenciación entre lenguaje y habla es relevante porque: Los problemas de habla y lenguaje siempre coexisten y están relacionados. Puede haber problemas de habla, sin que haya dificultades de organización lingüística. Las dificultades de habla implican normalmente una mayor gravedad.

De qué perspectiva educativa es propia la siguiente afirmación: “ las ayudas especiales que precisa el alumnado especial/diferente se prestan mejor en grupos homogéneos de niños con idénticos problemas o características. Integradora. Individual o médica. Inclusiva.

¿Cómo se denomina el modelo de intervención familiar que se basa en las relaciones de colaboración e igualdad entre familia y profesionales en cuanto a la toma de decisiones?. Modelo enfocado en la familia. Modelo de la familia como aliada. Modelo centrado en la familia.

Las dificultades comunicativas que se observan en los niños con autismo: Se caracterizan por su gran variabilidad. Se observan también en el desarrollo normal del lenguaje. Se explican por sus alteraciones emocionales.

Entre los factores que explican la demora entre la detección de problemas en el niño y el diagnóstico final de TDAH se encuentran: El enfoque médico del trastorno que predomina en la actualidad. La falta de formación de los agentes implicados. Las otras alternativas son correctas.

¿Qué premisa es propia de una perspectiva inclusiva en educación?. La educación de todos los alumnos y alumnas es responsabilidad del profesor regular o de materia de aula y no se debe depositar la responsabilidad del alumnado más vulnerable es un profesorado especial. En la escuela ordinaria sólo el grupo de alumnos diferentes requiere ayuda especial. La acción educativa debe basarse en estrategias como el “Diseño Universal de Aprendizaje”.

En las familias de personas con discapacidad o alteraciones del desarrollo, los niveles extremos de __________ y de ___________ no favorecen el funcionamiento familiar y el proceso de adaptación. Cohesión familiar / Afrontamiento del problema. Cohesión / Adaptabilidad. Adaptabilidad / Flexibilidad.

Uno de los cambios que introduce el DSM-5 respecto al autismo es: El paso desde una concepción categorial del mismo a una concepción dimensional. Proponer que las alteraciones del leguaje constituyen un criterio para el diagnóstico. Considerarlo un trastorno del neurodesarrollo que afecta específicamente a la infancia.

Según el modelo de Barkley, la alteración en la regulación de las emociones que presentan las personas con TDAH tiene como consecuencia una dificultad para: Recordar hechos o sucesos. Resolver problemas. Autorregular los impulsos y las motivaciones.

Cuando en un proceso de interacción de un niño ciego (menor de 3 años) con su interlocutor, el niño vuelve la cabeza al lado contrario de quien le habla está manifestando: Que no le interesa su interlocutor. Disposición a escuchar, evidenciando el oído relevante. Rechazo hacia su interlocutor.

La capacidad visual para distinguir los detalles y la forma de los objetos tanto de cerca como de lejos se denomina: Campo visual. Agudeza visual. Visión periférica.

Para realizar un diagnóstico de discapacidad intelectual tenemos que evaluar: Solo el CI, pues esa es la características definitoria de la discapacidad intelectual. El CI y la conducta adaptativa independientemente de la edad de la persona (se puede diagnosticar discapacidad intelectual a cualquier edad). El CI y la conducta adaptativa teniendo en cuenta la edad de la persona (la evaluación debe realizarse antes de los 18 años).

La Afiliación a la ONCE se permite en los casos en que: La agudeza visual sea de 0,3 o menos y una reducción del campo visual a 10º o menos, realizada la medición con uso de la correcciones ópticas adecuadas. La agudeza visual sea menor que 0,1 y una reducción del campo visual a 10º o menos, realizada la medición con uso de la correcciones ópticas adecuadas. La agudeza visual sea menor que 0,1 y una reducción del campo visual a 10º o menos, realizada la medición sin correcciones ópticas.

Algunos de los cambios que propone el DSM-5 respecto al TDAH implican una concepción del trastorno más_____________ y una perspectiva más_______________ que anteriores propuestas. Organicista / Evolutiva. Categorial / Inclusiva. Psicodinámica /Biologicista.

Denunciar Test