Alteraciones del Desarrollo. Todos los temas.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Alteraciones del Desarrollo. Todos los temas. Descripción: Preguntas de AVEX. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la comunicación con personas sordas, asegurar la atención visual es necesario: En todos los casos, independientemente del sistema de comunicación utilizado. Si la persona usa lengua oral porque utilice un implante coclear. Cuando estas se comunican mediante la utilización de la lengua de signos. El hecho de que un niño ciego vuelva la cabeza al lado contrario de su madre cuando esta le habla pone de manifiesto: Los problemas en los vínculos afectivos entre los padres y el hijo con discapacidad visual. La conducta de negación que puede surgir en el niño ciego ante sus dificultades comunicativas. La intención del niño por escuchar a su madre, evidenciando así su oído dominante. La escritura en letras mayúsculas sobre la palma es un sistema de comunicación especialmente apropiado para: Las personas que presentan desde el primer momento sordoceguera congénita. Las personas con ceguera congénita que posteriormente pierden también la audición. Las personas con sordoceguera que han perdido la audición y la visión a lo largo de la vida. Una persona con discapacidad auditiva está conversando con su vecino oyente y, para ello, realiza lectura labio-facial. Su vecino trata de explicarle el porqué de que la rampa de acceso al edificio en el que ambos viven resulte inadecuada en algunos casos. Los dos se encuentran delante de la rampa y, en su explicación, el vecino alude y simultáneamente señala a las partes de la rampa que generan problemas y suponen una barrera arquitectónica. En esta situación, la persona con discapacidad auditiva: No podrá seguir la conversación, generándole esta una experiencia de cansancio y fatiga en exceso desencadenante de las limitaciones. Tendrá dificultades para representarse la realidad, dado que los interlocutores no están compartiendo un código de comunicación. Presentará una menor eficacia en la conversación, al no poder simultanear la doble información visual que proporciona su interlocutor. Desde la postura innatista ele los trastornos del desarrollo, el desarrollo: Determina el funcionamiento y los resultados que obtiene la persona. Corresponde al tiempo asociado a la propia maduración. Tiene un papel desencadenante en las funciones psicológicas. De entre los siguientes trastornos que cursan con discapacidad física, ¿cuál es el que tiene una mayor probabilidad de presentar comorbilidad con la discapacidad intelectual?. Espina bífida oculta. Parálisis cerebral. Distrofia muscular. La utilización de cuestionarios de síntomas en el proceso de evaluación del TDAH: Debe evitarse, dada la escasa fiabilidad de la información que proporcionan, especialmente si los cumplimentan los padres. Es una estrategia muy recomendable, ya que proporciona por sí misma información para poder establecer si se cumplen los criterios para el diagnóstico. Es recomendable, pero ha de completarse con otras fuentes de información y deben aplicarse tanto a padres, como a profesores. A los 20 años, una persona empieza a experimentar dificultades de funcionamiento en su vida cotidiana. Se le administra una prueba estandarizada y baremada de funcionamiento intelectual y obtiene una puntuación dos desviaciones típicas por debajo de la media. A partir de esta información se puede concluir que: No se podría contemplar el diagnóstico de discapacidad intelectual, puesto que la edad de aparición del problema es muy tardía. La persona podría recibir el diagnóstico de discapacidad intelectual, si además obtuviera una puntuación similar en una prueba de conducta adaptativa. La persona podrá recibir el diagnóstico de discapacidad intelectual, dado su bajo rendimiento en la prueba administrada. Entre las estrategias que favorecen el desarrollo de los niños con ceguera entre los tres y los seis primeros años de vida, se encuentra: La utilización de pronombres personales en tercera persona para referirse a uno mismo. El uso de tareas de experimentación vivencial con objetos. El uso de estrategias que primen el desarrollo de juegos reglados en grupo. Desde la perspectiva inclusiva, la educación de los niños que presentan alguna alteración del desarrollo: Debería ser asumida por profesores de apoyo especialistas, que se focalicen en el trabajo con estos niños. Tiene que centrarse en las dificultades específicas que presentan estos niños para ser así rehabilitados. Ha de ser una responsabilidad compartida por todo el profesorado que atiende a todos los alumnos de cada clase. Durante la actual crisis del COVID-19, una persona con sordera que se comunica a través de lengua de signos desea realizar una consulta médica telemática en tiempo real. Para poder hacer la consulta sin necesidad de escribir mediante un chat, se necesita que: También el médico sepa y pueda utilizar adecuadamente la lengua de signos. El médico sea partidario de la perspectiva sociocultural de la comunidad sorda. Haya un vídeo-intérprete que pueda garantizar la adecuada comunicación. Al abordar la prevención e intervención en TDAH, la formación específica para los docentes: No debe considerarse, pues son profesionales con perfiles diferentes los que deben implicarse en estas funciones. Es prioritaria, pues les permite contribuir a la detección temprana y a la mejora del funcionamiento de los niños en el aula. Debe contemplarse, ya que pueden contribuir a la detección temprana, aunque no deben intervenir en el manejo conductual. El paradigma médico-rehabilitador de la discapacidad implicó proponer que las personas con discapacidad requieren: Un tratamiento individual que asegure sus cuidados. Estar institucionalizadas en centros especializados. Ser integradas en las actividades sociales del entorno. De acuerdo con la visión actual de la discapacidad intelectual, la actividad de clasificación: Se considera especialmente informativa si se deriva del nivel de cociente intelectual de la persona, tal y como se establece en la definición operativa. Puede aportar información valiosa de cara a la búsqueda de recursos para la familia de la persona con la discapacidad. Está desaconsejada, dado el riesgo de que conlleve la segregación de las personas en función de su nivel de cociente intelectual. En el contexto familiar, la crianza de un niño con discapacidad: Produce generalmente efectos negativos en el desarrollo de los demás hermanos. Constituye siempre una fuente de estrés que disminuye la cohesión familiar. Puede dar lugar a un incremento en la cohesión y apoyo mutuo en algunas familias. Uno de los principales errores de la concepción de Leo Kanner sobre el autismo fue: Realizar una descripción de la sintomatología autista basada en un continuo de rasgos. Relacionar el trastorno con la frialdad emocional de los padres. Plantear la realización del diagnóstico a partir de la sintomatología propia de la edad adulta. Un niño de 10 años con TDAH levanta persistentemente la mano en clase para preguntar, sin valorar la pertinencia de su pregunta. Desde los modelos explicativos de corte cognitivo, este comportamiento se relaciona con: Sus dificultades de memoria a largo plazo. Su necesidad de realizar conductas deseables socialmente. Sus dificultades de auto-regulación y control ejecutivo. En relación con las manifestaciones tempranas del TEA podemos decir que: Se pueden observar alteraciones en ámbitos tales como el dominio motor. No se observan alteraciones durante los doce primeros meses de vida del bebé. Durante el primer año, la sintomatología se restringe al ámbito de lo social. Las alteraciones tempranas de la comunicación y el lenguaje: Se observan en el TEL, pero no en la mayoría de las discapacidades del desarrollo. Aparecen en la mayoría de los trastornos del desarrollo, junto a otros síntomas. Suelen tener un origen biológico claramente conocido. Para un niño con ceguera, aprender a ponerse los zapatos de forma autónoma: Puede suponer un problema, al tratarse de un aprendizaje que requiere imitación. Supone un hito que delimita la clasificación de su deficiencia visual. Implica una demanda cognitiva que se sitúa fuera de su zona de desarrollo. Según la concepción actual del TDAH, un mismo niño con este diagnóstico: Puede presentar un perfil cambiante según el momento del desarrollo en que se encuentre. Presentará un subtipo u otro (inatento o hiperactivo-impulsivo) durante todo su desarrollo. No puede presentar un perfil combinado en ningún momento de su desarrollo. En el proceso de evaluación e intervención de las personas con discapacidad física: El equipo interdisciplinar constituye un requisito imprescindible para un buen abordaje. Se suele constatar que los problemas de rendimiento escolar, cuando se detectan, se deben a déficits intelectuales asociados. Se ha de primar la evaluación de las dificultades de tipo motor y sus consecuencias. Hablar de situaciones que cursan con un desarrollo diferente implica asumir que las manifestaciones asociadas a dichas situaciones: Se superan o compensan a partir de la edad adulta. Tienen una causa u origen de naturaleza desconocida. Pueden provocar desadaptación en distintos contextos. Los procesos de envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual: Siguen un curso de desarrollo similar al de la población general. Se retrasan respecto al patrón de desarrollo de la población general. Comienzan más tempranamente que en la población general. Podemos afirmar que la lesión medular: Es un trastorno genético que afecta significativamente a la movilidad de la persona. Suele producirse durante el periodo perinatal afectando a diversas funciones físicas de la persona. Suele tener un origen traumático y afecta sustancialmente a la vida de la persona. En los casos de niños con trastorno fonológico, las dificultades para diferenciar los fonemas de su lengua: Se observan únicamente en los casos de niños bilingües que están adquiriendo más de una lengua a la vez. Se traducen básicamente en que hablan de forma poco inteligible, sin consecuencias a otros niveles. Pueden afectar al desarrollo del vocabulario, la morfosintaxis e incluso tener consecuencias en las interacciones con otros niños. Desde el Neuroconstructivismo se considera que: El componente innato no determina ni afecta al curso o trayectoria de desarrollo de la persona con un trastorno. Las restricciones biológicas en una persona con un trastorno producen efectos de bajo nivel en cascada a lo largo de la ontogénesis. Los módulos cerebrales afectados al inicio de la vida en una persona con un trastorno alteran su posible trayectoria de desarrollo ontogenética. Desde el concepto de espectro de trastornos referido al autismo se destaca: Que el autismo se caracteriza por distintos tipos de alteraciones en tres dimensiones. Cómo la atipicidad sensorial está presente en los distintos tipos de autismo. La importancia de realizar una clasificación categorial de los distintos tipos de autismo. En un centro escolar que promueve un modelo de orientación inclusivo es más probable que los alumnos con "necesidades educativas especiales" reciban apoyo del orientador: En aulas distintas a las de su grupo o clase. Durante periodos extraescolares de refuerzo. Sin salir del aula a la que pertenecen. Un niño de 7 años con discapacidad intelectual presenta relativa facilidad para el recuerdo de claves visuales, pero grandes dificultades para el procesamiento de la información auditiva. De acuerdo con el modelo actual sobre esta discapacidad, podemos decir que: La información sobre el punto fuerte en este niño resulta de interés para la actividad clasificatoria que se desprende de la definición operativa de esta discapacidad. La información sobre el punto fuerte en este niño puede resultar de utilidad y se debe contemplar en el proceso de evaluación de la persona. La información sobre el punto débil en este niño resulta fundamental para el diagnóstico según la definición constitutiva de esta discapacidad. En un elevado número de casos, la discapacidad intelectual es de etiología desconocida. En el síndrome de Down, en cambio, existe una etiología genética conocida. Esto: Hace que los apoyos que las personas con síndrome de Down reciban estén determinados por la caracterización genética del síndrome. Implica que los factores de riesgo ambientales apenas tengan un impacto sobre el desarrollo y funcionamiento de la persona con el síndrome. No impide que exista variabilidad y que las distintas personas con síndrome de Down puedan presentar características diferentes. Desde el Neuroconstructivismo, se considera que la evaluación de una persona con un trastorno del desarrollo: Puede incorporar áreas de fortaleza, ya que estas también pueden presentar atipicidad a lo largo del desarrollo. Ha de realizarse en momentos tardíos del desarrollo, una vez se hayan superado o compensado potenciales déficits iniciales. NInguna de las otras dos. Uno de los riesgos asociados al paradigma y al término de diversidad funcional es: La posible dificultad para justificar la dotación de apoyos y ayudas específicas para personas con tal situación evolutiva. Considerar que el ambiente genera barreras a la persona que dificultan sus posibilidades de funcionamiento. Asumir que la persona con diversidad funcional presenta un rol pasivo dentro de las actividades que son propias de su cultura. El paradigma o modelo que trató de romper con la idea de que la discapacidad es un atributo de la persona es: El médico. El rehabilitador. El social. La parálisis cerebral: Puede cursar con limitaciones motoras que afectan al habla y al lenguaje. Se explica etiológicamente por una falta de ácido fólico durante el embarazo. Es un trastorno homogéneo que impide la movilidad de la persona. En un niño con sordoceguera congénita: La forma inicial para el establecimiento de la comunicación suele ser el sistema dactilológico táctil. La comunicación expresiva suele acabar realizándose a través de la lengua oral. El aprendizaje se realiza de forma lenta y sobre la base del tacto y la propiocepción. En relación con el desarrollo social en los primeros momentos de la ontogénesis de un niño con discapacidad visual, se recomienda que el adulto: Sugiera solo actividades de juego con los iguales, para evitar la sobreprotección. Intervenga o actúe de mediador con otros niños, para así facilitar dicho desarrollo. Evite la intervención directa en situaciones con los iguales, para fomentar la autonomía. Para una persona con ceguera, participar en una conversación con varios interlocutores: Suele derivar en malentendidos, dados sus problemas para comprender los mensajes orales. Precisa de técnicas compensatorias, al requerirse la interpretación de signos visuales. Resulta sencillo, siempre que la persona no presente, además, discapacidad auditiva. Un psicólogo realiza la evaluación de una niña de 8 años con sospecha de TDAH y basa su conclusión diagnóstica en la utilización de las puntuaciones cuantitativas derivadas de pruebas estandarizadas de atención. Su actuación es: Correcta, pues a esa edad las pruebas atencionales son más fiables que en edades tempranas. Incorrecta, ya que dichas pruebas son insuficientes por sí mismas para diagnosticar TDAH. Correcta, dado que dichas pruebas proporcionan los índices más fiables para el diagnóstico de TDAH. Un niño diagnosticado de espina bífida presenta severas limitaciones de movilidad. Lo más probable es que presente espina bífida de tipo: Oculta. Meningocele. Mielomeningocele. A los 4 años, un niño sufre una lesión cerebral producida por un accidente de tráfico. En consecuencia, presenta dificultades significativas en el ámbito intelectual y en conducta adaptativa. Este niño. No podrá recibir el diagnóstico de discapacidad intelectual, por presentarse la problemática en un momento muy posterior al del nacimiento del niño. Podría recibir el diagnóstico de discapacidad intelectual, si en la evaluación obtiene las puntuaciones que se requieren para tal diagnóstico. No podrá recibir el diagnóstico de discapacidad intelectual, por originarse la problemática a partir de una lesión cerebral adquirida. Un alumno con discapacidad auditiva realiza lectura labio-facial y se encuentra tomando apuntes sobre un video que, al mismo tiempo, comenta oralmente con el profesor. En tal circunstancia, este alumno podrá presentar problemas en esta actividad educativa: Porque el profesor no está siendo inclusivo al no estar utilizando la lengua de signos. Como consecuencia de la atención dividida característica de las personas con discapacidad auditiva. Dadas las severas limitaciones de acceso a la escritura de las personas con discapacidad auditiva. El entrenamiento en autoinstrucciones, combinado con otras técnicas cognitivo-conductuales con niños con TDAH. Es eficaz con niños de Educación infantil y Primaria, quienes también aprenden a utilizar el lenguaje interno para regular su conducta. No se ha mostrado eficaz cuando no se combina con tratamiento de tipo farmacológico. Sólo es eficaz con chicos adolescentes, dado que se requiere un nivel de lenguaje elevado para la comprensión de las técnicas. En un niño con ceguera, la exploración de un objeto a través del ‘tacto activo’. Limita la ayuda que las claves auditivas pueden suponer para el niño al identificar un objeto. Evita que se produzca retraso en el logro del hito de la permanencia del objeto. Facilita la integración de las distintas características del objeto que se está explorando. De acuerdo con el estado de la investigación actual sobre el TDAH, las pautas de interacción familiar. Modulan el curso del desarrollo del trastorno y su evolución. Solo influyen en el desarrollo del niño en familias con progenitores con TDAH. No tiene influencia en el desarrollo del trastorno. Los casos de espina bífida cuyo origen se debe al déficit de vitamina B en la madre durante la gestación, podrían evitarse aplicando medidas de prevención. Terciaria. Primaria. Secundaria. En relación con las alteraciones lingüísticas, la diferenciación entre lenguaje y habla es relevante porque: Las dificultades de habla implican normalmente una mayor gravedad. Los problemas de habla y lenguaje siempre coexisten y están relacionados. Puede haber problemas de habla, sin que haya dificultades de organización lingüística. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es más coherente con el estado de la investigación actual sobre la etiología del TDAH. Presenta un índice de heredabilidad bastante considerable. Se puede diagnosticar mediante pruebas genéticas bien conocidas. Factores ambientales perinatales o postnatales no influyen en su génesis. Desde la perspectiva de la educación inclusiva, el concepto de ‘barrera’ se refiere fundamentalmente a: Actitudes, creencias y prácticas que dificultan la valoración de la diversidad en los centros educativos. Las dificultades o déficits concretos que presentan los niños con desarrollos diferentes que acceden a centros ordinarios. Los impedimentos físicos (arquitectónicos) que obstaculizan el acceso a los centros a niños con alguna discapacidad. De acuerdo con el modelo actual de discapacidad intelectual, las necesidades, y el nivel de apoyos que requiere la persona se desprenden con mayor facilidad a partir de la información que se tenga en relación con. La conducta adaptativa de la persona. La etiología de la discapacidad de la persona. El funcionamiento intelectual de la persona. La posible facilidad de las personas con TEA para la resolución de tareas que implican un procesamiento analítico se explica especialmente bien mediante la teoría. Del déficit intersubjetivo. Del déficit de la imitación en cascada. De la coherencia central débil. Señala la afirmación correcta sobre las alteraciones sociales que presentan los niños con TEA. Se observa una evidente falta de intención comunicativa en todos los casos. Algunos niños sí muestran interés en la relación con los otros, aunque siguiendo patrones atípicos. En edades tempranas el aislamiento social es lo más común y característico en la mayoría de los niños. Señala la afirmación correcta en relación con los retrasos del lenguaje. Constituyen variaciones dentro del proceso “normal o típico” de desarrollo y no han de dar lugar a seguimiento alguno. Todos los casos en los que se presenta retraso temprano del lenguaje evolucionan hacia alteraciones lingüísticas de mayor gravedad. Es necesario atender a la evolución del desarrollo para descartar que el retraso desemboque en una alteración más grave. Un rasgo común de los modelos actuales de intervención con familias que tienen un hijo con discapacidad es: Reconocer el papel determinante de los profesionales como expertos. Plantear intervenciones muy centradas en las dificultades sociales del hijo. Trabajar activamente con la familia y fomentar relaciones de colaboración. En relación con el TEA, la inflexibilidad comportamental y las conductas repetitivas: Suponen, junto con las alteraciones en interacción social y la discapacidad intelectual, criterios diagnósticos del trastorno. Se incluyen dentro de las áreas de alteración nuclear que propuso inicialmente Kanner en su descripción del trastorno. Forman parte de las alteraciones nucleares propuestas por Lorna Wing en su concepción del trastorno como continuo. Desde la postura innatista se considera que. El ambiente ejerce una influencia dinámica sobre los procesos básicos y funciones cognitivas. Existe una organización modular de las funciones psicológicas desde el comienzo de la vida. La ontogénesis determina la filogénesis a través de las relaciones directas que ejercen los genes. En la visión diagnóstica actual del trastorno del espectro del autismo. Se mantienen como criterios diagnósticos las áreas de alteración tal como las propuso inicialmente Kanner. Éste se categoriza como un trastorno generalizado del desarrollo. Se ha adoptado una visión de naturaleza dimensional y no categorial. La falta de estimulación temprana y apoyo familiar adecuados. Afectan al desarrollo de los niños con discapacidad intelectual, pero no constituyen factores de riesgo para su génesis. No pueden considerarse factores de riesgo postnatal en la explicación de la génesis de la discapacidad intelectual. Constituyen factores de riesgo postnatal en el origen de la discapacidad intelectual. Desde el modelo de intervención centrado en entornos naturales se defiende que: Las intervenciones más eficaces resultan de la combinación de sesiones de terapia en centros especializados, junto con la atención del profesional en el hogar. Las distintas áreas de intervención requieren servicios profesionales diferenciados, siendo esta la manera de obtener los resultados más eficaces. Es la intervención en el hogar y a través de la familia, empoderada, la que permite la obtención de resultados más eficaces. Los gestos que suele emplear un niño pequeño con ceguera en las interacciones comunicativas con sus padres: Son innatos y fácilmente interpretables por los padres. Pueden presentar características idiosincrásicas. No difieren de los de los niños videntes. Dado el desfase en el logro de los principales hitos del desarrollo en niños con alteraciones, la "sobreprotección " por parte de los padres: Es inevitable e incluso necesaria en las primeras etapas. Debe ser atenuada porque limita el desarrollo del niño. Sólo se observa en los casos de niños con discapacidad sensorial. Un alumno con TDAH de 1 º de ESO levanta la mano de forma impulsiva , interrumpiendo el ritmo de la clase. Señala qué acción del profesor sería más adecuada para atender las necesidades educativas del chico: Atender alguna pregunta y pedirle que demore las demás para el final de la clase, momento en que hablará con él. Señalar en voz alta que su conducta es inadecuada , favoreciendo de este modo su toma de conciencia. Pedirle que salga del aula con el objetivo de extinguir ese comportamiento que resulta inadecuado. El estrés que pueden sentir los padres de un niño con un trastorno del desarrollo: Puede llegar a afectar al funcionamiento del niño, de acuerdo con la visión neuroconstructivista. Determina el funcionamiento del niño, de acuerdo con la visión teórica neuroconstructivista. Puede llegar a afectar al funcionamiento del niño, de acuerdo con la visión teórica innatista. Un niño manifiesta discapacidad intelectual , limitaciones en la producción del habla, incremento del tono muscular y disminución del movimiento voluntario. Lo más probable es que este niño presente: Parálisis cerebral. TEA. Dispraxia evolutiva. Los patrones de conducta atencional de los niños con déficit visual importante : Tienden a ser semejantes a los de los niños sin discapacidad visual. Son muy variables y no se han podido establecer tendencias generales. Se diferencian de forma sustancial de los de los niños con desarrollo típico . La lesión medular ... : Se produce, en muchas ocasiones, como consecuencia de un accidente de tráfico. Es una discapacidad física con afectación cerebral que limita la vida de la persona. Tiene una etiología genética que, sin embargo, no se detecta en los controles del embarazo. Durante los primeros momentos del desarrollo de un niño con ceguera: No se observan conductas de apego hacia los padres o con los hermanos. Los vínculos afectivos con los padres se producen de manera automática e inalterada. Puede haber dificultades para el establecimiento de procesos vinculares con los padres. Desde el modelo de orientación inclusivo, los alumnos con "necesidades educativas especiales": Reciben apoyos en el mismo aula del grupo al que pertenecen. Suelen ir a una clase diferente a la de su grupo de referencia. Son atendidos en periodos extraescolares con clases de refuerzo. Los casos de niños hemisferectomizados, a los que se les ha extirpado tempranamente un hemisferio cerebral, generalmente por problemas epilépticos recurrentes: Pueden adquirir el lenguaje, sólo si el hemisferio extirpado es el derecho. Evidencian que es necesario que el hemisferio izquierdo esté intacto para aprender lenguaje. Muestran cómo el cerebro es capaz de reorganizarse para adquirir el lenguaje. Un psicólogo pide a un profesor de un niño en riesgo de TDAH que complete un cuestionario de síntomas y que añada ejemplos de conductas del niño que él mismo haya observado en el aula. Esta última petición sería: Muy inadecuada, dada la poca fiabilidad de la información que puede aportar el profesor. Adecuada y muy útil para que el psicólogo pueda valorar la información que se recoge a través del cuestionario. Inadecuada, ya que los cuestionarios de síntomas están diseñados para que los completen los padres del niño. Los padres de un niño de 5 años informan de que su hijo experimenta dificultades de funcionamiento en su vida cotidiana, que se hacen especialmente evidentes en el colegio. El psicólogo que atiende la demanda administra al niño una prueba estandarizada y: Ha de rechazar el diagnóstico de discapacidad intelectual , porque el problema ha surgido de forma relativamente tardía, con posterioridad al momento de nacimiento. Descartará el diagnóstico de discapacidad intelectual, si su rendimiento en la prueba administrada no alcanza el punto de corte para tal diagnóstico. No contemplará el diagnóstico de discapacidad intelectual, porque no hay evidencias de que el niño presente problemas reales en sus habilidades adaptativas conceptuales , sociales y prácticas. La parálisis cerebral como trastorno del neurodesarrollo: Se asocia con discapacidad intelectual en un alto porcentaje. Afecta al desarrollo de las habilidades motoras exclusivamente. Tiene siempre un origen prenatal, ligado a lesiones cerebrales. En la etapa de educación primaria , los niños con discapacidad visual : Muestran habilidades verbales y figurativas al mismo nivel que niños videntes. Pueden necesitar ayudar en relación con su comportamiento social. Han superado ya sus dificultades para desenvolverse en el espacio. A partir de la evidencia disponible , se puede afirmar que en un niño con discapacidad auditiva: Se debe primar un enfoque educativo de la lengua oral para optimizar así su desarrollo y sus habilidades sociales. Las pruebas de evaluación de la lectura han de explicarse siempre a través de la lengua oral, para garantizar la homogeneidad de evaluación con los oyentes. Su desarrollo lingüístico y comunicativo está relacionado con la calidad de las interacciones comunicativas con sus padres. En relación con los casos de aparente doble disociación en la edad adulta entre trastornos del desarrollo, desde el Neuroconstructivismo se destaca que: El proceso de modularización evidenciado a través de esas disociaciones y que defiende el Innatismo no resulta viable. Antes de considerar que existen módulos innatos, es necesario evaluar el funcionamiento en cada trastorno en los primeros momentos del desarrollo. Los procesos de bajo nivel implicados en cada uno de los dominios disociados reflejan la existencia de una organización modular predeterminada. Asegurar la atención visual cuando nos comunicamos con personas sordas es necesario: En los casos en que la persona usa lengua oral porque tiene un implante coclear. En todas las situaciones de comunicación, independientemente del sistema utilizado. Cuando la comunicación se establece mediante la utilización de la lengua de signos. El caso de un niño que experimenta dificultades de funcionamiento intelectual a raíz de un tumor cerebral a los 3 años de edad: Sólo puede considerarse como daño cerebral. No puede considerarse como discapacidad intelectual. Puede considerarse como discapacidad intelectual. Las dificultades que presentan las personas con TEA para procesar la información de forma contextualizada se explican especialmente bien mediante la teoría : De la disfunción ejecutiva. De la coherencia central débil. Del déficit metarrepresentacional. De acuerdo con el modelo actual sobre discapacidad intelectual, el mantenimiento de los apoyos durante un periodo de tiempo largo: Puede aumentar la brecha entre la persona y las demandas del entorno . Puede favorecer el funcionamiento y la calidad de vida de la persona. Puede generar dependencia y, por tanto, ha de evitarse. Respecto a la etiología de la discapacidad intelectual: Es desconocida en un porcentaje muy importante de los casos, pero no es crucial para la comprensión del funcionamiento de la persona. Se desconoce en gran parte de la población y esto dificulta enormemente la comprensión de las necesidades de apoyo. En la mayoría de los casos ya se conoce su origen biológico, especialmente el genét ico, lo cual constituye un tipo de información muy relevante. Considerar el autismo como un trastorno de tipo emocional , vinculado a la relación con la madre : Fue planteado desde concepciones psicodinámicas, pero con la evidencia actual no se sostiene. Es una falsa idea que apenas ha tenido impacto en el área de los trastornos del desarrollo. Está siendo avalado por investigaciones recientes y datos de tipo neurobiológico. Desde un punto de vista cognitivo, muchas de las conductas que muestran las personas con TDAH se relacionan con: Las dificultades para autorregular sus conductas y emociones en diversas situaciones. La falta de inhibición de las respuestas que inmediatamente se activan ante un estímulo concreto. Lo expresado en las otras dos opciones de respuesta es correcto. Desde la perspectiva innatista , si en un trastorno del desarrollo se observa un déficit en el área del lenguaje, pero un funcionamiento adecuado en una prueba estandarizada de procesamiento espacial, esto se interpreta como evidencia de que: El cerebro de la persona con el trastorno del desarrollo ha sufrido el proceso de modularización a lo largo de la vida . La persona con el trastorno ha nacido sin el módulo del lenguaje que se va desarrollando a lo largo del ciclo vital. El cerebro de la persona con el trastorno del desarrollo presenta una organización modular desde el inicio de la vida. Para una persona con discapacidad visual suele resultar problemática: La adquisición de aprendizajes basados en procesos analíticos. La percepción de mensajes verbales orales en una conversación. La realización de varias tareas de forma simultánea. La génesis del autismo está relacionada con alguna alteración: En la relación afectiva temprana que conecta a la madre con el bebé. De tipo neurobiológico, pero de origen desconocido hoy en día. En el desarrollo del sistema nervioso durante el primer año de vida. La prescripción de tratamiento farmacológico a niños con TDAH: Está contraindicada para niños con sintomatología leve. Está indicada, sobre todo, en los casos con sintomatología más grave y disruptiva. Es siempre una opción de tratamiento, independientemente de la gravedad. Un niño de 8 años presenta una determinada alteración del desarrollo. En el colegio está aprendiendo a sumar con bolas de colores, pero en casa tiene dificultades para realizar esta misma operación aritmética cuando su madre le pide que sume los coches con los que juega. Estas dificultades: Ponen de manifiesto un problema para la generalización de los aprendizajes. Pueden estar presentes en las personas discapacidad intelectual. Lo expresado en las otras dos opciones de respuesta es correcto. En la actualidad, la discapacidad intelectual ha dejado de concebirse en relación con: Un rasgo intrínseco de las personas relacionado esencialmente con sus características intelectuales. El conjunto de dificultades que limitan el funcionamiento adaptativo y el desarrollo de la independencia personal. El conjunto de apoyos que necesitan las personas en interacción con sus contextos de desarrollo. La idea de "acceso" en una educación inclusiva se caracteriza por: Presencia de todos los niños en las actividades tanto del aula como extraescolares del centro, en el recreo y en el comedor. Presencia de todos los niños en las actividades del aula pero no en las extraescolares del centro, en el recreo y en el comedor. Presencia de todos los niños en las actividades extraescolares del centro, en el recreo y en el comedor, aunque en las aulas no. McWilliams (2000, 2010) en su Modelo de Intervención centrado en entornos naturales plantea la necesidad de: Intervenir en entornos naturales donde se capacite a la familia para trabajar con su hijo las rutinas de la vida diaria. Un sistema integral y coordinado de prestación de servicios en la atención temprana. Todas las alternativas son correctas. El modelo de estrés, valoración y afrontamiento (Lazarus y Folkman, 1984) respecto al proceso explicativo de la adaptación familiar: Fue la primera propuesta y continua siendo la alternativa más completa para explicar el proceso. Debido a su carácter individual y genérico no puede dar cuenta de la complejidad del proceso. Las otras dos alternativas son falsas. En el contexto familiar, la crianza de un niño con discapacidad: Puede dar lugar a un incremento en la cohesión y apoyo mutuo en algunas familias. Produce generalmente efectos negativos en el desarrollo de los demás hermanos. Constituye siempre una fuente de estrés que disminuye la cohesión familiar. Un rasgo común de los modelos actuales de Intervención con familias que tienen un hijo con discapacldad es: Plantear intervenciones muy centradas en las dificultades sociales del hijo. Trabajar activamente con la familia y fomentar relaciones de colaboradón. Reconocer el papel determinante de los profesionales como expertos. ¿Por qué decimos que el diagnóstico de TEL se hace hoy día por exclusión? Porque: No puede asociarse a otros trastornos del neurodesarrollo como, por ejemplo, el TEA. Las alteraciones que lo caracterizan no encajan en ninguna de las categorías de trastornos del lenguaje y la comunicación, aunque indudablemente tienen una entidad clínica. Las enormes dificultades lingüísticas que lo caracterizan no se explican por retrasos cognitivos, ni se encuentran causas biológicas o ambientales que las justifiquen. Adrián tiene 18 meses y queremos evaluar su desarrollo comunicativo-lingüístico ¿Qué instrumento sería el más adecuado?. PLON-R (Prueba de Lenguaje Oral de Navarra). Inventarios MacArthur. Test de Boston. En los casos de niños con trastorno fonológico, las dificultades para diferenciar los fonemas de su lengua: Se traducen básicamente en que hablan de forma poco inteligible, sin consecuencias a otros niveles. Pueden afectar al desarrollo del vocabulario, la morfosintaxis e incluso tener consecuencias en las interacciones con otros niños. Se observan únicamente en los casos de niños bilingües que están adquiriendo más de una lengua a la vez. Las alteraciones cempranas de la con1unicación y el lenguaje: Suelen tener un origen biológico claramente conocido. Se observan en el TEL pero no en la mayoría de las discapacidades del desarrollo. Aparecen en la mayoría de los trastornos del desarrollo, junco a otros síntomas. Señale la afirmación correcta en relación con los retrasos del lenguaje: Es necesario atender a la evolución del desarrollo para descartar que el retraso desemboque en una alteración más grave. Constituyen variaciones dentro del proceso normal o típico y no han de dar lugar a seguimiento alguno. Todos los casos en que se presenta retraso temprano del lenguaje evolucionarán a situaciones más graves. La propuesta del DSM-5 respecto al TEA reduce _____ y exige _______. La edad de manifestación del trastorno a los 18 meses / presencia de alteraciones sensoperceptivas. Los dominios psicopatológicos de tres a dos/ la especificación de ciertos aspectos de la presentación clínica. La comorbilidad a la discapacidad intelectual/ la presencia de alteraciones no solo en la comunicación sino también en el lenguaje. ---- es un instrumento de -----de autismo que presenta el inconveniente de ___ . La Escala Autónoma/ diagnóstico temprano/ que sólo puede aplicarse para garantizar su fiabilidad y validez hasta los cinco años. El ADI-R / detección temprana / que exige la observación directa del niño en su ambiente natural. El CHAT / detección temprana/ falta de sensibilidad para detectar niños con autismo con alto nivel de funcionamiento cognitivo. La propuesta del DSM-5 respecto al TEA ha despertado cierta alarma para algunos profesionales, familiares y personas con TEA al considerar que con los criterios actuales: Se excluyen aquellos casos que presentan un buen desarrollo del lenguaje, dejándolos sin recursos de apoyo. Se ha ampliado tanto el espectro del autismo que el TEA incluye a todos los trastornos del Neurodesarrollo. Las personas que presentan una sintomatología más leve y los niños muy pequeños tendrán dificultades para recibir el diagnóstico. En el caso del TEA ¿Qué intervenciones educativas focalizadas en áreas concretas podemos utilizar para trabajar la comunicación y el lenguaje?. El Programa de Comunicación Total y el PECS. El RDI y el Programa de Comunicación Total. El TEACCH y el PECS. En el caso del TDAH la intervención psicoeducativa debe comenzar cuando: Se tenga el diagnóstico definitivo y pueda implementarse un programa de intervención. La sintomatología produzca malestar o desadaptación en la persona. Pruebas de marcadores biológicos confirmen el diagnóstico. Según el Modelo Híbrido de las Funciones Ejecutivas del TDAH (Barkley 1997) las personas con TDAH presentan disminución del sentido del tiempo, incapacidad para recordar hechos, deficiente percepción retrospectiva y deficiente capacidad de previsión porque tienen una alteración en la: Memoria operativa no verbal. Autorregulación de las emociones. Interiorización del autohablarse. El diagnóstico en el TDAH suele sustentarse en la información proporcionada por: Test proyectivos, escalas de detección de TDAH y entrevistas a padres y profesores. Test de marcadores genéticos, cuestionarios de comportamiento y registros observacionales. La historia clínica, cuestionarios de comportamiento, y test psicológicos y educativos. Al abordar la prevención e intervención en TDAH. la formación específica para los docentes: Debe contemplarse, ya que pueden contribuir a la detección temprana, aunque no deben intervenir en el manejo conductual. Es prioritaria, pues les permite contribuir a la detección temprana y a la mejora del funcionamiento de los niños en el aula. No debe considerarse. pues son profesionales con perfiles diferentes los que deben implicarse en estas funciones. Según la concepción actual del TDAH. un mismo niño con este diagnóstico: Puede presentar un perfil cambiante según el momento del desarrollo en que se encuentre. No puede presentar un perfil combinado en ningún momento de su desarrollo. Presentará un subtipo u otro (inatento o hiperactivo/impulsivo) durante todo su desarrollo. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la espina bífida es cierta: Es una patología congénita perteneciente a los defectos del tubo neural. Es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por la presencia de problemas motores y patrones alterados del movimiento y de la postura, que se relacionan con deficiencias en la coordinación del movimiento y en el control del tono muscular. Es una patología adquirida generalmente por un suceso traumático, como un accidente de tráfico. Los criterios actuales en la evaluación e intervención con personas con discapacidad intelectual son: Criterios asistenciales. Criterios centrados en la persona y en su empoderamiento. Criterios rehabilitadores. Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la evaluación de conducta adaptativa es cierta: Las escalas que miden inteligencia sirven también para medir conducta adaptativa. La conducta adaptativa ha de evaluarse con escalas específicas y estandarizadas. La conducta adaptativa se evalúa mediante observación natural sin necesidad de escalas específicas. A los 20 años, una persona empieza a experimentar dificultades de funcionamiento en su vida cotidiana. Se le administra una prueba estandarizada y baremada de funcionamiento intelectual y obtiene una puntuación dos desviaciones típicas por debajo de la media. A partir de esta información se puede concluir que: No se podría contemplar el diagnóstico de discapacidad intelectual, puesto que la edad de aparición del problema es muy tardía. La persona podría recibir el diagnóstico de discapacidad intelectual, si además obtuviera una puntuación similar en una prueba de conducta adaptativa. La persona podrá recibir el diagnóstico de discapacidad intelectual, dado su bajo rendimiento en la prueba administrada. Los desarrollos diferentes se caracterizan por: Ser consecuencia de alguna alteración conocida o desconocida que se produce en momentos ontogenéticos tempranos y que afectan a la construcción de capacidades básicas implicadas en diferentes áreas del desarrollo. No precisar la puesta en marcha de estrategias de intervención pues evolucionan solos. Ser temporales y desaparecer en la edad adulta. Señale la afirmación correcta respecto a los factores de riesgo en las alteraciones del desarrollo: Las consecuencias de la exposición a un factor de riesgo no guardan relación con su duración, frecuencia e intensidad. Son independientes entre sí e independientes de la influencia de variables ambientales. Un mismo factor de riesgo se puede relacionar de diferentes maneras con una alteración del desarrollo dependiendo del momento evolutivo en el que se encuentre la persona. ¿Desde qué postura se propone que los estudios sobre las alteraciones del desarrollo pueden proporcionar información muy relevante para comprender el desarrollo típico pero que no son una "ventana" para conocer lo que ocurre en él? Desde la postura ... Neuroconstructivista. lnnatista. Postura biopsicosocial. Desde la postura innatisca de los trastornos del desarrollo, el desarrollo: Tiene un papel desencadenante en las funciones psicológicas. Determina el funcionamiento y los resultados que obtiene la persona. Corresponde al tiempo asociado a la propia maduración. El término "diversidad funcional": Lo propone utilizar la AAIDD (American Associatlon on lntellectual and Developmental Disabilities). Plantea el problema de que si todos somos "diversos" nada justificaría las ayudas sociales, económicas, etc. Es el término utilizado por la CIF. El paradigma médico-rehabilitador de la discapacidad implicó proponer que las personas con discapacidad requieren: Estar institucionalizadas en centros especializados. Ser integradas en las actividades sociales del entorno. Un tratamiento individual que asegure sus cuidados. |