option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Alteraciones del desarrollo TS UNED 2022

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Alteraciones del desarrollo TS UNED 2022

Descripción:
recopilación preguntas PEC y libro.

Fecha de Creación: 2023/01/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 87

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La intervención educativa en personas con trastornos del desarrollo se inicia lo más tempranamente posible…: a) para aprovechar así la plasticidad cerebral presente en la infancia y tratar de maximizar los aprendizajes. b) porque a partir de los 7 años el cerebro ya está plenamente formado y esto dificulta los aprendizajes. c) para minimizar el esfuerzo que posteriormente tendrán que llevar a cabo los agentes educativos en la etapa escolar.

2. Desde el marco de la atención temprana, es objetivo fundamental de la intervención con niños con trastornos del desarrollo: a) El que los niños puedan llegar adquirir habilidades básicas de lecto-escritura. b) La promoción de su autonomía en todos los ámbitos posibles. c) El desarrollo del lenguaje oral de una forma fluida.

3. De acuerdo con el modelo de atención temprana presentado por R. McWilliam, las intervenciones que maximizan el desarrollo y el aprendizaje de los niños: a) se realizan en contextos naturales. b) las realiza un profesional que trabaja directamente con el niño. c) se llevan a cabo en clínicas especializadas.

4. De acuerdo con el modelo de atención temprana presentado por R. McWilliam, el profesional primario: a) en sesiones y/o lecciones aisladas llevadas a cabo por los padres. b) constantemente, a lo largo de todo el día, mediante experiencias cotidianas. c) a través de programas generales, válidos para cualquier tipo de niño.

1. ¿Qué noción vygotskiana cuestiona la tendencia de situar los objetivos de la intervención psicoeducativa y de las prácticas educativas formales en el nivel de desarrollo que tiene el niño en un momento dado fomentando una educación conservadora que escasamente favorece el desarrollo?. a) La Zona de Desarrollo Próximo. b. La internacionalización. c. La ley de la Doble Formación.

2. ¿Qué expresión recoge, actualmente, la idea de que el organismo, en su proceso de interacción con el medio, atraviesa momentos en los que es especialmente sensible para realizar esos intercambios, sin que ello implique que los aprendizajes sólo se pueden realizar en esos intervalos temporales?. a. Periodo crítico. b) Periodo sensible. c. Desarrollo potencial.

3. Con el término síndrome nos referimos a una agrupación de signos y síntomas basada en su frecuente concurrencia, que puede sugerir una patogenia, una evolución, unos antecedentes familiares o una selección terapéutica comunes. a. Trastorno / discapacidades. b. Discapacidad / síntomas. c. Síndrome / signos y síntomas.

4. El objetivo de la prevención Primaria es eliminar posibles factores de riesgo antes de que produzcan un trastorno. a. Terciaria. b. Primaria. c. Secundaria.

5. En el contexto escolar, el concepto que mejor ha sintetizado el cambio de enfoque y la adopción de una perspectiva constructivista del desarrollo y de la educación ha sido el de: a. Igualdad de oportunidades. b. Diversificación curricular. c. Necesidades Educativas Especiales.

1. La baja visión: a. Engloba también a las personas ciegas. b. Es un término general que se utiliza para todas las personas que tienen problemas de visión (corregible o no) salvo a las personas ciegas. c. Es un grado menos que la ceguera.

2. Las personas con baja visión: a. Tienen entre un 1-10% de la visión normal. b. Tienen entre un 10-30 % de la visión normal. c. Tienen entre un 50-60% de la visión normal.

3.El símbolo de la baja visión es: a. Una lupa. b. Tres círculos uno dentro de otro (el de fuera blanco, el del medio verde y el interior negro). c. Un ojo tachado.

4. Una persona con baja visión puede: a. Conducir. b. Trabajar. c. Ver una película en el cine.

5. La periodista que padece baja visión en el vídeo explica: a. Que la pérdida de visión se debió a un accidente laboral. b. Que su pérdida de visión se mantiene estable. c. Que la gente piensa que ve más porque ha aprendido a “ver” con el tacto y el oído.

1. Se entiende que una persona tiene deficiencia visual cuando presenta agudeza visual igual o inferior a: a. 0,3 en el mejor ojo o campo visual limitado a 10° alrededor del punto de fijación. b. 0,1 en el mejor ojo o campo visual limitado a 10° alrededor del punto de fijación. c. 1 en el mejor ojo o campo visual limitado a 20° alrededor del punto de fijación.

2. Una persona tiene visión tubular cuando tiene: a., Una disminución del campo visual periférico, conservando la visión central. b. Una disminución o perdida total de la visión central, conservando la visión periférica. c. Un trastorno de la motilidad ocular que se caracteriza por movimientos oscilatorio rítmicos e involuntarios de los ojos.

3. Para poder acceder al ordenador las personas con ceguera pueden emplear: a. Programas de Ampliación de caracteres en pantalla. b. Sistemas de acceso táctil o sistemas de acceso parlantes. c. Lupas-televisión o lupas electrónicas.

4. Las personas con sordoceguera con bajo nivel de funcionamiento: a. Son capaces de comunicarse de forma básica, con sus propios gestos o utilizar signo convencionales. b. Son personas que no tienen, ni consiguen tras un periodo largo de intervención, impulso o deseo para interactuar con, y aprender sobre, el entorno y en quienes confluyen habitualmente con la sordoceguera otras deficiencias. c. Son personas sin otro limite cognitivo que el derivado de la propia sordoceguera.

5. Para facilitar la intervención, Las personas con sordoceguera se suelen agrupar: a. De tres formas: de acuerdo a que tenga o no deficiencias, el orden de aparición de estas y el nivel de funcionamiento de la persona. b. De dos formas: de acuerdo al momento y al orden de aparición de las deficiencias sensoriales y considerando el nivel de funcionamiento de la persona. c. De cuatro formas: de acuerdo a que tenga o no otras deficiencias, el orden de aparición y el nivel de funcionamiento de la persona y el momento en el que se produjo la perdida visual.

1.Utilizar la palabra o calificativo ‘sordomudo’ es desde un punto de vista científico: a. Correcto porque refleja la realidad de las personas que tienen sordera y por tanto no pueden hablar ni comunicarse con el resto de personas con las que normalmente conviven. c. Incorrecto, ya que las personas con discapacidad auditiva, si no hablan no es porque les resulte imposible, sino porque no se les ha dotado de ningún sistema o tecnología de apoyo adecuada a su grado de sordera que les permita la comunicación. b. Básicamente correcto pues refleja la realidad, tal y como se expone en la alternativa anterior; tan solo resulta ‘políticamente incorrecto’ utilizar este adjetivo para referirse a las personas con discapacidad auditiva profunda.

2. Si a dos niños con discapacidad auditiva se les ha puesto un implante coclear a la misma edad, su capacidad lingüística...: a. podrá ser diferente, ya que esta depende de distintos factores, entre ellos las aptitudes intelectuales. b. será la misma, ya que se eliminó su discapacidad en el mismo momento evolutivo. c. será la misma, ya que no estarán obligados a utilizar la lengua de signos.

3. La lengua de signos: a. permite a las personas con sordera comunicar cualquier mensaje que deseen expresar. b. resulta eficaz pero a menudo debe complementarse con otras herramientas comunicativas. c. es el medio a través del cual se comunican las personas con sordera.

4. Los implantes cocleares tempranos suponen: a. La normalización del lenguaje de las personas con sordera, ya que los implantes permiten superar todas las limitaciones asociadas a la discapacidad auditiva. b. una excelente vía de acceso al lenguaje oral para las personas con sordera, aunque este pueda presentar determinadas limitaciones. c. un cierto estigma para las personas con sordera, dado que su voz y entonación delatan la discapacidad subyacente.

5. La comunidad educativa: a. debe tratar a los niños con implantes de forma idéntica a los niños oyentes. b. debe tratar de ocultar quiénes son los niños con discapacidad auditiva para evitar su estigmatización. c. debe reconocer las diferencias entre niños con implantes y niños oyentes.

1. Elija la afirmación correcta con relación a la comunicación bimodal: a. Es la modalidad de comunicación más usada por hijos sordos de padres oyentes. b. Se caracteriza por el uso paralelo de gestos manuales de carácter icónico y letras de alfabeto. c) Combina de forma paralela el vocabulario de la lengua de signos y la sintaxis del lenguaje oral.

2. María presenta una perdida auditiva de 90 db. por una disfunción en la cóclea a raíz de haber sido tratada con antibióticos ototóxicos a los 3 años. María presenta: a. Sordera neurosensorial perilocutiva. b. Sordera de conduccion perilocutiva. c. Sordera neurosensorial postlocutiva.

3. Señale la afirmación falsa acerca de los implantes cocleares: a. La edad de implantación afecta a la capacidad de desarrollo del lenguaje oral. b. Envían la señal auditiva modificada al conducto auditivo externo del implantado. c. Modifican la señal auditiva atendiendo a las posibilidades perceptivas y la tolerancia de cada persona.

4. José es un niño con sordera al que se le ha implantado un pequeño tubo de titanio que comunica la región retroauricular con el conducto auditivo externo a fin de aprovechar sus restos auditivos. Se trata de: a. Un implante coclear. b. Un implante de oído externo. c. Un audífono de implantación osea.

5. Señale cuál de los siguientes factores no se considera un factor de riesgo especifico para desarrollar una perdida auditiva: a. Historia familiar de hipoacusia infantil permanente. b. Traumatismo craneal. c. Hipoglucemia.

1. El protagonista del video “See my body”: a. No tiene brazos y las piernas no son funcionales. b. Le faltan los brazos y las piernas desde que nació. c. Tuvo que superar la pérdida de los miembros en un accidente a la edad de 16 años.

2 El protagonista del video “See my body”: a. Nos permite visualizar las dificultades de las personas para adaptarse a las prótesis cuando carecen de miembros inferiores. b. Nos permite visualizar los avances hacia la normalización de las personas con discapacidad física a través de prótesis robotizadas. c. Transmite que las personas con discapacidad deben tomarse con sentido del humor las reacciones de las personas ante su discapacidad.

3. El programa de baloncesto en silla de ruedas que se presenta en el vídeo está dirigido a: a. Adolescentes a partir de 16 años. b. Chicos de 8 a 12 años. c. Niños y adolescentes.

1 La etiologia de las alteraciones de naturaleza motora se relacionan fundamentalmente con alteraciones del sistema nervioso y: a. Muscular. b. Osteoarticular. c. Osteoarticular y muscular.

2 Desde una perspectiva amplia se contemplan dos tipos de factores de riesgo: a. Biológicos y psicosociales. b. Genéticos y biológicos. c. Genéticos y psicosociales.

3. En ocasiones algunos problemas de musculatura, respiratorios y neurológicos que pueden presentar algunas personas con discapacidad motora provocan dificultades en: a. Las capacidades cognitivas. b. El lenguaje oral y la producción del habla. c. El lenguaje oral y escrito.

4 Conocer la etiologia de una determinada alteración, su localización y características, es relevante de cara a poder: a. Clasificarla. b. Determinarla. c. Conocerla.

5 Los productos de apoyo nacieron para: a. Paliar las necesidades de la persona con diversidad funcional motórica. b. Actuar como mediadores entre las personas que presentan algún tipo de diversidad funcional en general y los recursos disponibles en la sociedad. c. Dar salida a los productos de nuevas tecnologías.

1. Los profesionales que trabajan ofreciendo apoyos a personas con discapacidad realizando por ellas sus trabajos: a. Están ofreciendo apoyos inclusivos y comunitarios. b. Contribuyen a la dependencia de la persona que requiere los apoyos. c. Ofrecen oportunidades para percibir empoderamiento.

2. El enfoque del apoyo activo requiere: a. Ofrecer apoyos de forma personalizada a las personas que los necesitan. b. Incluir a la persona que necesita los apoyos en las distintas actividades de su vida. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.

3. Los sistemas de planificación centrados en la persona: a. Contribuyen a la independencia de la persona con discapacidad. b. Suponen un enfoque opuesto al del “apoyo activo”. c. Son enfoques basados en la prestación de servicios.

4. Entre las ventajas asociadas al enfoque del “apoyo activo” se encuentra: a. El que este tipo de apoyo ofrece a la persona con discapacidad oportunidades de aprendizaje. b. El que este tipo de apoyo ofrece a la persona con discapacidad un mayor control sobre su propia vida. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.

5. Las personas con discapacidad intelectual que no tienen lenguaje oral: a. Pueden beneficiarse del apoyo activo. b. Necesitan que otras personas hagan todo para ellas. c.Tienen imposibilitada su comunicación.

1.Para poder emitir un diagnostico de discapacidad intelectual se deben cumplir las siguientes condiciones: a. Tener limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa. b. Tener limitaciones sustanciales que se manifiesten en habilidades conceptuales, sociales y practicas. c. Todas las condiciones anteriores son necesarias.

2. En la concepción actual de la discapacidad intelectual: a. Se defiende la naturaleza mulditimensional de dicha discapacidad. b. Se acentúa la etiología de la discapacidad. c. Se acentúan las deficiencias intelectuales.

3. El empleo de etiquetas clasificatorias de la discapacidad intelectual tiene entre sus ventajas: a. Que la designación es inamovible una vez asignada la categoría. b. Que ello permite determinar unas expectativas claras sobre una persona. c. Que facilita la comunicación entre profesionales.

4. Indique cual de las siguientes afirmaciones es correcta: a. Los niveles de apoyos intermitentes, limitados, extensos y generalizados, son equivalentes a los niveles de discapacidad intelectual (leve, moderada, grave, profunda). b. Los niveles de discapacidad intelectual establecen claramente lo que una persona sera o no capaz de hacer. c. Conocer la etiologia de la discapacidad intelectual es útil para el consejo genético, entre otras razones.

5. De entre las repercusiones que puede tener la discapacidad intelectual en el ámbito personal, es posible indicar las siguientes: a. Alteraciones sensoriales. b. Alteraciones cognitivas. c. Todas las anteriores.

1. El trastorno específico del lenguaje: a. Es fácilmente reconocible y detectado. b. Puede pasar desapercibido. c. Se presenta junto con problemas para el desarrollo de la marcha.

2. El trastorno específico del lenguaje: a. Es un trastorno menos frecuente que el trastorno del espectro autista. b. Es un trastorno infrecuente. c. Es un trastorno que se puede dar en un niño de cada clase escolar.

3. En relación con el trastorno específico del lenguaje: a. Es conveniente que se diagnostique y que se hagan las adaptaciones e intervenciones pertinentes. b. Es conveniente que pase desapercibido para así evitar la etiquetación de la persona. c. Es preferible que no se hagan adaptaciones curriculares para no mermar las posibilidades de aprendizaje del niño.

4. Los niños con trastorno específico del lenguaje: a. No desean tener relaciones de amistad con otros niños. b. Quieren interactuar con otros niños. c. Son populares entre sus compañeros.

5. En relación con el trastorno específico del lenguaje, podemos decir que: a. Los jóvenes con este trastorno no presentan relaciones de amistad de calidad. b. Dos tercios de los jóvenes con el trastorno presentan relaciones de amistad de calidad. c. Un tercio de los jóvenes con el trastorno presentan relaciones de amistad de calidad.

1. Denominamos _______________ a la capacidad específicamente humana de comunicar ideas mediante signos arbitrarios, compuestos de cadenas de sonidos articulados o gestos manuales que se combinan de acuerdo a una gramática. a. Habla. b . Lenguaje. c. Comunicación.

2. En los trastornos de la comunicación y del lenguaje la utilidad de las clasificaciones internacionales (DSM-IV-TR, APA, 2002) para la intervención psicoeducativa es: a. Incuestionable pues se basan en la etiología de los trastornos. b. Fundamental, pues ese tipo de intervención debe partir de la caracterización y delimitación Diagnostica de los distintos trastornos. c. Muy escasa, porque asumen algunas distinciones que no están validadas por los resultados de la investigación psicolinguistica y neurocognitiva.

3. .Por qué aspectos del lenguaje se interesa fundamentalmente el enfoque psicoeducativo de los trastornos de la comunicación y del lenguaje? Por: a. La adquisición de los componentes fonologico y morfosintactico. b . El desarrollo de la competencia comunicativa. c. La identificación de los síntomas y signos observables que indican la existencia de un trastorno.

4. En los trastornos de la comunicación y del lenguaje, la secuencia de objetivos de la intervención se fundamenta en: a. Las habilidades actuales del niño en relación a la información que tenemos sobre el desarrollo del lenguaje en niños con desarrollo normalizado. b. Lo que el niño no sabe teniendo como modelo de referencia el lenguaje del adulto. c. La enseñanza de las habilidades lingüísticas aisladas que el niño aun no domina.

5. Pedro tiene 4 años, su perfil de desarrollo del lenguaje corresponde a una edad cronológica de 30 meses y en las sesiones de intervención se muestra muy reticente a participar en las interacciones verbales .Que procedimiento de enseñanza del lenguaje debemos utilizar, al menos al principio, para trabajar con el: a. Ensayos repetidos y ejercicios de práctica. b. Juegos semiestructurados. c. Ejercicios de imitación.

1. El Grupo Terapéutico de preescolar de la Fundación ADAN. a. Trata de entrenar rutinas y habilidades de aprendizaje haciendo una simulación de un aula. b. Interviene en el colegio del niño que está en tratamiento. c. Ofrece conferencias sobre TDAH para la detección de niños en Educación Infantil.

2. TDAH: a. Es un trastorno predominantemente genético. b. Se produce por vivir en familias desestructuradas y en situaciones de riesgo psicosocial. c. Se produce por una lesión en el cerebro.

3. En el vídeo se plantea que el problema de la intervención farmacológica en el TDAH. a. Es el coste económico del tratamiento para muchas familias. b. Son los efectos secundarios que producen. c. Es que se prescribe indiscriminadamente.

1. El TDAH: es un trastorno neurológico de base predominantemente genética. a. Es un trastorno neurológico de base predominantemente genética. b. Es un trastorno neurológico predominantemente adquirido. c. Un trastorno psicoeducativo sin base neurológica aunque si de carácter crónico.

2. La APA en el DSM-IV TR (2002) establece para el diagnostico para el Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad se deben cumplir los siguientes criterios: a. Los síntomas de desatención y/o de hiperactividad/impulsividad se presentan con con una intensidad que es desadaptativa e incoherente con el nivel de desarrollo del niño, estando presentes antes de los 7 años de edad y en más de un ambiente. b. Los síntomas de desatención y/o de hiperactividad/impulsividad han persistido por lo menos durante los últimos 6 meses con una intensidad desadaptativa y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno. c. a y b son ciertas.

3. Una niña de 9 años que presenta síntomas significativos de desatención, pero que nunca ha sido inquieta ni hiperactiva (mas bien hipoactiva y lenta para todo): a. Nunca podría ser diagnosticada de TDAH según los criterios del DSM-IV. b. Podría ser diagnosticada de TDAH si los problemas son crónicos y se realiza un diagnostico diferencial con otros trastornos,. c. En ningún caso podría ser diagnosticada de TDAH con el DSM-IV pero si con el DSM-IIIR.

4. Segun Barkley (1997) los hijos de un progenitor con TDAH: a. Tienen un 50% de posibilidades de tener TDAH. b. Tienen 10% de posibilidades de tener TDAH. c. Tienen las mismas posibilidades que la población general.

5. Un niño con síntomas de desatención, hiperactividad e impulsividad de 3 anos de edad: a. Debe ser derivado de inmediato al pediatra para que se diagnostique de TDAH e inicia la intervención lo antes posible. b. No se deben tomar medidas por el momento porque podría tratarse de un problema pasajero. c. Antes de derivar el caso, debe iniciarse un tratamiento psicoeducativo para abordar los problemas en casa en el aula y hacer un seguimiento de los síntomas.

1.Tal como se refleja en el documental del laberinto del autismo, ante la aparición de conductas autolesivas en una situación determinada, es habitual que, en ese momento, los profesionales recurran a: a. La contención física. b. la administración de medicación. c. la aplicación de castigo.

2. Tal como ilustra el documental del laberinto del autismo, las personas con autismo: a. Pueden llegar a estar integradas en un aula con compañeros con desarrollo típico. b. Necesitan acudir a centros educativos específicos para personas con alteraciones del desarrollo. c. Reciben todos sus apoyos educativos en el hogar.

3. El diagnóstico de autismo se realiza: a. A partir de la sintomatología que presenta la persona. b. A partir de pruebas genéticas. c. A partir de la combinación de pruebas genéticas y sintomatología clínica.

4. Aplique sus conocimientos teóricos al documental del laberinto del autismo. Cuando la madre de Alberto dice que a su hijo no le puede decir frases como “recoge tu habitación”, el problema reflejado en este ejemplo se puede explicar a través de la teoría: a. Del déficit en función ejecutiva. b. De la coherencia central débil. c. del déficit en teoría de la mente.

5. El lenguaje de signo: a. se utiliza cuando la persona con TEA, además, sufre una discapacidad auditiva profunda. b. no se utiliza en personas con TEA, en ellas se utilizan las imágenes y/o pictogramas. c. puede utilizarse en personas con TEA que no hablan.

6. De acuerdo con el vídeo sobre TEA de “la fiesta de cumpleaños”, la falta de reacción al dolor se incluye dentro de los signos del autismo relacionados con: a. Las respuestas sensoriales inusuales. b. Los intereses restringidos y estereotipados. c. Dificultades de interacción social.

7. De acuerdo con el vídeo sobre TEA de “la fiesta de cumpleaños”, los signos del autismo: a. Son evidentes en todos los casos. b. Pasan siempre desapercibidos. c. Pueden manifestarse de forma sutil.

1. De los modelos explicativos actuales del autismo, cual es el que mejor explica el hecho de que las personas con autismo procesen la información en elementos independientes de contexto y tengan un procesamiento basado en detalles aislados : a. La Teoría de la Mente. b. La Teoría de la Débil Coherencia Central. c. La Teoría del déficit en las Funciones Ejecutivas.

2. En las personas con autismo se observan capacidades que no suelen estar alteradas. Entre ellas destacan: a. La definición de metas y la planificación de acciones. b. La imitación. c. La discriminación y comprensión viso-espacial.

3. El autismo, en la mayor parte de los casos, aparece: a. Desde el nacimiento. b. Durante el segundo año de vida. c. En cualquier momento del ciclo vital.

4. Juan tiene 18 meses, se le ha aplicado el CHAT y ha fallado en los items que se refieren a: empleo de gestos protodeclarativos, seguimiento de la mirada y juego de ficción. Esos fallos constituyen: a. Indicadores psicológicos de riesgo de autismo. b. Rasgos criteriales para el diagnostico del Trastorno Autista. c. Señales de alarma que indican que el niño esta poco estimulado.

5. En los últimos años se han producido cambios en el tratamiento conductual de las alteraciones de conducta de las personas que presentan un Trastorno del Espectro Autista: a. Se utilizan procedimientos aversivos para eliminar o reducir las conductas desadaptadas. b. No se consideran objetivos de intervención porque las conductas desajustadas que se observan en las personas con autismo no están controladas por factores externos. c. Se utilizan técnicas no aversivas basadas en la manipulación de los factores que mantienen dichas conductas.

1. En la Convención de la Organización de Naciones Unidas se promueve: a. El goce de todos los derechos para las personas con discapacidad. b. El respeto inherente a la dignidad de las personas con discapacidad. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.

2. Hoy en día: a. Están siempre asegurados los derechos de las personas con discapacidad. b. Se vulneran con frecuencia los derechos de las personas con discapacidad. c. La sociedad no tienen en cuenta en ningún caso los derechos de las personas con discapacidad.

3. Las personas con discapacidad: a. No siempre ejercen sus derechos. b. Nunca ejercen sus derechos. c. Ejercen sus derechos en todas las situaciones.

4. El empleo personalizado se basa en: a. Los talentos y capacidades de la persona con discapacidad. b. Las barreras y obstáculos que encuentra la persona con discapacidad en su ambiente. c. Las limitaciones asociadas a la discapacidad que presenta una persona.

5. Las personas con discapacidad que trabajan en una empresa ordinaria: a. Necesitan apoyos de forma permanente. b. Inicialmente pueden necesitar apoyos que después pueden llegar a desaparecer. c. No suelen necesitar ningún tipo de apoyo.

1.Cual es el organismo encargado del reconocimiento de Minusvalia?. a. IMSERSO. b. CEAPAT. c. Real Patronato.

2.En qué articulo recoge el Código Civil la regulación jurídica sobre la tutela ?. a. 223. b. 322. c. 222.

3. El derecho a la educación gratuita y obligatoria para todos, se recoge en: a. Ley Orgánica 5/1985. b. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948. c. La Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad del 2006.

4. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad trata los aspectos relacionados con la Accesibilidad en su articulo?. a. 10. b. 8. c. 9.

5. El derecho al trabajo es un derecho: a. Fundamental. b. Internacional. c. Adquirido.

Denunciar Test