Alteraciones y mejora de la memoria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Alteraciones y mejora de la memoria Descripción: Psicología, Universidad de Málaga |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar diferentes tipos de conocimiento y de habilidades. Es la base de conocimiento que sirve para guiar la conducta de forma eficaz. V. F. La memoria es una capacidad innata, dado que se puede entrenar y mejorar. V. F. La principal función de la memoria es que las personas recuerden su infancia. V. F. Para guiar la conducta adaptada del individuo, la memoria utiliza el aprendizaje dado de la experiencia previa de donde recupera la respuesta adecuada a cada situación (función directiva). V. F. Los fallos de memoria más comunes son las acciones dirigidas, nombres de objetos comunes, nombres de lugares y citas. V. F. Nuestra memoria tiene límites para garantizar su buen funcionamiento, impidiendo así que los sistemas se sobrecarguen de información. Esto se consigue mediante dos mecanismos: a. Filtros que seleccionan lo relevante y descartan lo irrelevante b. Eliminan lo superfluo que con frecuencia entra en nuestra memoria. V. F. Nuestra memoria no tiene limitaciones para recuperar la información, sin embargo, presenta dichas limitaciones a la hora de registrar lo almacenado. V. F. Los límites que presenta nuestra memoria son: a. Límite inferior: amnesia profunda o déficit mnésico relacionado con daños cerebrales (hipocampo y estructuras del lóbulo parietal) b. Límite superior: hipertimesia. V. F. Creamos recuerdos falsos porque la memoria no guarda copias exactas, sino que es constructiva, siendo dinámica y alterable. Es más, en el proceso de codificación intervienen muchos factores, de modo que el contenido de la memoria va a estar sometido a cambios. También, en el proceso de recuperación, donde la huella de memoria que tiene reconstruir el relato, intervienen muchas variables. V. F. La perspectiva cognitiva considera que existen una serie de fases, almacenes o sistemas organizados secuencialmente a través de los cuales fluye la información. Distingue entre memoria a CP y a LP. Hebb desarrolló la teoría de la doble huella. Esta teoría distingue dos dimensiones: - Características estructurales: Componentes invariantes y permanentes de la memoria (registros sensoriales, almacén a CP y almacén a LP) - Procesos de control: Actividades de carácter transitorio para controlar el flujo de información y así controlar la memoria (atención selectiva, repaso, rastreo, búsqueda, codificación…. V. F. La perspectiva cognitiva considera a la memoria como un sistema complejo de procesamiento de información con múltiples fases interrelacionadas. La memoria cuenta con una “Arquitectura” funcional en la que se encuentra una estructura organizativa (componentes invariantes), procesos que operan en ella (codificación, almacenamiento y recuperación) y un sistema de control. V. F. El modelo modal sigue el siguiente procedimiento: 1. La información del ambiente entra en el sistema de procesamiento a través de los almacenes sensoriales, registrando el input inmediatamente en la dimensión sensorial correspondiente (vista, audición, olfato, gusto, tacto). 2. Tras esto, se produce una exploración de esa información, al mismo tiempo que se lleva a cabo un proceso de búsqueda de asociaciones en el ALP. 3. La información atendida se transfiere al ACP, mientras que la no seleccionada se pierde en un proceso de decaimiento. 4. Tras pasar por el ACP, la información se transfiere al ALP por un proceso de repaso, si la información no es repasada, se pierde en un proceso de olvido por desplazamiento 5. Para llegar al ALP, se explora o rastrea la información que entra en los registros sensoriales y que está en el ACP, produciéndose un proceso recuperación del ACP, sino tiene lugar esa recuperación, ocurre un proceso de olvido por interferencia. V. F. Según el enfoque funcional, la memoria debe ser considerada como un producto de los distintos análisis o procesos a los que es sometida la información recibida. Los procesos atencionales y perceptivos que tienen lugar en el momento del aprendizaje determinan qué información será almacenada en la memoria a LP. Este enfoque se centra en los procesos de codificación. Propone que la entrada de un estímulo inicia unas fases de procesamiento cuyos extremos vendrían definidos por el análisis sensorial (en el nivel más superficial), y la elaboración semántico-cognitiva (en el nivel más profundo). Se conciben las huellas de memoria como el resultado del análisis perceptivo, creyendo que, a mayor profundidad de procesamiento, mayor duración de las huellas de memoria y mayor retención. Existen dos tipos de procesamiento: a. Tipo I: Mantenimiento de la información en un nivel concreto de procesamiento b. Tipo II: Dado del resultado de un análisis cada vez más profundo del material. V. F. La codificación es el proceso que nos permite transformar una información física en una representación mental susceptible de ser guardada y almacenada. La codificación no incluye adquisición ni consolidación. V. F. Un elemento bien codificado puede llevar a un recuerdo estable a lo largo del tiempo y la codificación enriquecida lleva a una huella bien integrada que almacena la información en más de una dimensión haciéndola más resistente al olvido. Esto ocurre porque el lóbulo frontal presta atención al input y lo codifica a nivel semántico. V. F. Existen tres niveles de codificación: • Léxico: Traducir la información visual de palabras escritas en estructuras físicas • Fonética: Traducir la forma escrita de la palabra en sonidos • Semántica: Traducir la información escrita en algo con significado, categorial u oracional. V. F. La teoría de los niveles de procesamiento de Craik Y Lockhart mantiene que la codificación es un continuo, donde el nivel más superficial es el análisis semántico y el nivel más profundo es el análisis perceptual, y que, a mayor procesamiento, menor duración de la huella de memoria. V. F. La teoría de los niveles de procesamiento de Craik Y Lockhart afirma que la experimentación de memoria usa dos tipos de tareas: • Repetición: Un ítem aparece más de una vez • Repaso: Proceso de pensar o trabajar mentalmente con un ítem. Hay dos tipos: - Repaso de mantenimiento (tipo I): Superficial y repetitivo, la información se pierde una vez que dejamos de repasar - Repaso elaborativo (tipo II): Toma como base el significado de la información, entra en contacto con otros significados ya almacenados, por lo que será mejor recordado. V. F. El paradigma de aprendizaje explica que hay dos tipos de aprendizaje: • Aprendizaje vicario: Se presenta una lista y se les avisa que han de prestar atención a la misma • Aprendizaje intencional: Se presenta una lista, pero no saben que el material será evaluado más tarde. V. F. La intención de aprender es necesariamente una variable imprescindible. V. F. Hide y Jenkins midieron el aprendizaje incidental e intencional con tres tipos de tareas: • Tarea agradable-desagradable: No hubo apenas diferencia puesto que se codifican semánticamente • Tarea de detección de E: Pequeña mejora del grupo intencional puesto que sólo exige procesar las características estructurales de la palabra • Tarea de número de letras: Mayor diferencia puesto que sólo exige procesar las características estructurales de la palabra Cuando la tarea requiere codificar el significado de las palabras, el recuerdo es mucho mejor que cuando la tarea solo implica codificar la estructura de las mismas; y la intención explícita de aprender apenas produce diferencias. V. F. Hay tres procesos más que van a afectar a la codificación: • Elaboración: Cuando la respuesta es afirmativa y la palabra y el marco oracional son semánticamente coherentes, correctas o congruentes, se forma una huella mejor recordada. • Congruencia: Se recuerdan mejor los elementos no similares de una lista. • Distintividad: Riqueza o amplitud de la codificación, depende del nivel de congruencia entre el marco oracional y la palabra. V. F. Muchas veces no recordamos información porque no hemos prestado atención durante el proceso de codificación. V. F. Una vez que tengo la información codificada la tengo que organizar. La similitud (organización) y la distintividad son beneficiosas para la memoria puesto que, cuando un estímulo es muy diferente sobresale entre los demás, mientras que los estímulos que más nos suenan los recordamos más fácilmente por costumbre. Ambos procesos se complementan, aunque en diferentes momentos. Es lo que se llama “procesamiento apropiado para el material”. V. F. Las tareas de recuerdo serial se diferencian de las de recuerdo libre en que en las tareas de recuerdo serial lo importante es recordar la lista de palabras, independientemente del orden; mientras que en las tareas de recuerdo libre, las palabras han de recordarse en el mismo orden en el que se presentaron. V. F. La consolidación se refiere al proceso, dependiente del tiempo, mediante el cual una experiencia se asimila y se almacena de forma permanente en la memoria. V. F. En el hipotálamo guardamos la MCP que se tiene que transferir a la MLP en la corteza temporal, durante la vigilia es cuando se da la transferencia de una a otra, por eso las personas que no están activas durante el día bien no retienen la información. V. F. La información a LP se almacena en los lóbulos temporales, pero no parecen estar ahí siempre. Una hipótesis es que durante el sueño y durante los ejercicios de recuerdo, la información sufre un proceso de recapitulación y se consolida en la corteza. Por lo tanto, los lóbulos temporales son necesarios para recuperar recuerdos no consolidados, pero, una vez consolidados, los recuerdos se pueden recuperar directamente de regiones corticales. V. F. El almacenamiento es el resultado de los procesos de adquisición y consolidación que se dan en la codificación, y se define como el mantenimiento a través del tiempo de un registro permanente de las huellas de memoria. V. F. El almacenamiento o consolidación supone una transferencia o paso de la memoria a LP a una memoria a CP. V. F. El almacenamiento es previo a la codificación y supone el paso de la información de la MLP a la MCP, que es un almacén más estable y duradero. V. F. La consolidación no es una copia exacta de la información del hipocampo al neocórtex. Cada vez que recupero la información le doy un significado diferente, de forma que al guardarla la he modificado. En el neocórtex se dan cambios graduales que empiezan durante el aprendizaje, pero llegar a establecer un recuerdo estable a largo plazo implica aumentar la complejidad, la distribución y la conectividad entre múltiples regiones corticales. V. F. El gradiente de Ribot afirma que los recuerdos más remotos tienen una huella más inestable porque no han sido sometidos a mucho procesamiento y son más vulnerables al daño cerebral que los recuerdos próximos. V. F. Si lo que hay que aprender es consistente con el conocimiento previo, el aprendizaje neocortical puede ser más rápido. Cuanto más rica es la red de información que tengo, es más fácil aprender cosas porque no tenemos que construir de cero, sino refrescar la información que ya tenemos. V. F. Según el modelo estándar, el hipocampo recibe la memoria a CP y la manda al neocórtex (MLP), pero el hipocampo solo es necesario para el almacenamiento y recuperación durante un tiempo limitado, por lo que, si el hipocampo sufre algún daño, no es posible mantener la coherencia de las memorias nuevas y se perderán. De hecho, cuando esta región está dañada, no se pueden formar nuevas memorias. V. F. La teoría de huellas múltiples afirma que el hipocampo codifica rápida e inevitablemente toda la información a la que se presta atención. Se rechaza la idea de un proceso de consolidación prolongado, sino que el complejo hipocampal y el neocórtex interactúan a lo largo del tiempo y determinan el contenido de la memoria episódica y semántica, pero la recuperación de las memorias episódicas siempre depende del complejo hipocampal, que proporciona la info contextual. Lo que significa que los viejos recuerdos están representados cada vez por huellas más fuertes y numerosas, lo que hace que sean más resistentes a posibles daños cerebrales. Plantea que la memoria episódica y semántica deben ser consideradas separadamente. En la memoria semántica se produce un proceso de consolidación, pero en la memoria episódica no se transfiere a las localizaciones neocorticales, sino que se mantiene la interacción entre localizaciones neocorticales y el complejo hipocampal. V. F. La reconsolidación es el proceso mediante el cual se accede a la información pasada, la cual había sido previamente codificada y almacenada. V. F. La secuencia del proceso de memoria es: Percepción del estímulo (Codificación) – MCP (Consolidación) – MLP (Almacenamiento) – Recuperación (Recuerdo). V. F. La codificación, consolidación y almacenamiento son procesos necesarios, pero no suficientes para recordar. V. F. La ecforia sinergística propone que el resultado de memoria depende no sólo de la información contenida en la huella, sino también de la información proporcionada por el ambiente o las claves de recuperación. V. F. El principio de especificidad de la codificación propone que es más probable que se dé la recuperación cuando la clave que usamos para recuperar la información se codificó junto con el acontecimiento que queremos recordar. Para poder recordar bien el sujeto debe establecer reglas para la codificación de los ítems durante la fase de almacenamiento, y reaplicar tales reglas en el momento de la recuperación. V. F. En el envejecimiento normal se da una afectación de la memoria de trabajo y episódica; preservación de la memoria icónica, reconocimiento, recuerdo facilitado y memoria semántica; disminución de la denominación y fluidez verbal; conservación de la sintaxis y el léxico; declive del razonamiento, capacidad de resolver problemas y velocidad de procesamiento de la info; y conservación de la atención. V. F. En el Alzheimer se da olvido de situaciones completas, mientras que en el envejecimiento normal se olvidan detalles de una situación. En el Alzheimer no se recuerda más tarde, sin embargo, en el envejecimiento normal sí. En el Alzheimer termina siendo imposible seguir indicaciones escritas u orales, mientras que en el envejecimiento normal sí. En el Alzheimer es imposible usar notas para recordar, mientras que en el envejecimiento normal sí se puede usar notas para recordar. En el Alzheimer se termina siendo dependiente, sin poder cuidarse, mientras que en el envejecimiento normal sí puede cuidarse de sí misma. V. F. La escala de las tres fases se divide en: Etapa temprana: Incapacidad para comunicarse, pierden la capacidad de caminar, incapacidad para reconocer personas lugares y objetos, pérdida de peso por la incapacidad para tragar y pérdida del control de esfínteres Etapa intermedia: Problemas para recordar eventos y conversaciones, juicio deficiente, desorientación en entornos familiares y retraimiento en situaciones sociales Etapa avanzada: Comportamiento de ira y conductas violentas, mayor necesidad de atención personal, es posible que no reconozcan a familiares ni amigos. V. F. La memoria prospectiva está muy alterada en los ancianos puesto que deben auto-iniciar la acción. La memoria prospectiva tiene dos componentes: la intención (pone en marcha todo el proceso de planificación y atención), y el componente retrospectivo (recordar un hecho como algo que ya ocurrió). Además, este tipo de acciones implican la memoria a LP y la memoria declarativa. V. F. Los almacenes menos activados en el lenguaje son el almacén léxico y el fonológico, mientras que los aspectos visuales y conceptuales de las palabras se conservan. V. F. |