option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Alverja

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Alverja

Descripción:
amore mioDs

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El sistema de vigilancia sanitaria detecta un incremento de casos de dengue en un barrio San Carlos. Los datos obtenidos mediante encuestas y notificaciones permiten al Ministerio de Salud activar una campaña de fumigación y eliminar criaderos de mosquitos. ¿Qué función epidemiológica representa este proceso?. a. Evaluación de programas. b. Vigilancia de la salud y monitoreo poblacional. c. Investigación de brotes. d. Estudio analítico.

2. Tras una fuerte ola de contagios de COVID-19, las autoridades sanitarias implementan una campaña de vacunación masiva. Se realiza un seguimiento durante seis meses para determinar si la estrategia logró reducir los casos graves y hospitalizaciones en adultos mayores. ¿Qué función epidemiológica corresponde a este caso?. a. Evaluación de intervenciones o programas en salud. b. Investigación de brotes. c. Vigilancia de la salud. d. Estudio genético.

3. En una empresa industrial, se observa un aumento de enfermedades respiratorias en adultos. Un grupo de especialistas estudia la relación entre los niveles de contaminación del aire y la frecuencia de bronquitis y asma en los últimos dos años. ¿Qué tipo de epidemiología se está aplicando en este caso?. a. Epidemiología ambiental. b. Epidemiología genética. c. Epidemiología social. d. Epidemiología clínica.

4. Un grupo de investigadores del Ministerio de Salud de Quevedo prueba una nueva vacuna contra la influenza en un grupo de adultos mayores. Luego de varios meses, comparan la cantidad de casos de gripe con otro grupo que no recibió la vacuna, para comprobar si la intervención fue efectiva. ¿Qué tipo de estudio representa este caso?. a. Epidemiología experimental. b. Epidemiología analítica. c. Epidemiología social. d. Epidemiología descriptiva.

5. En una escuela rural, varios niños comienzan a presentar episodios de diarrea y dolor abdominal. El equipo de salud recopila información sobre cuántos casos existen, en qué aulas estudian los afectados y desde cuándo iniciaron los síntomas. Además, registran las edades y el sexo de los niños para establecer patrones. ¿Qué tipo de enfoque epidemiológico se está aplicando en este caso?. a. Epidemiología analítica. b. Epidemiología descriptiva. c. Epidemiología experimental. d. Epidemiología clínica.

6. En Valencia, se detectó un incremento de casos de infección respiratoria durante tres semanas en niños menores de cinco años. Los registros de morbilidad e informes evidenciaron una ascendencia en los barrios rurales. Ante esta situación, se implementó un plan activo mediante visitas domiciliarias y encuestas epidemiológicas para determinar la magnitud real. De acuerdo con el caso. ¿Cuál de las siguientes funciones epidemiológicas se está aplicando?. a. Investigación de brotes o epidemias. b. Vigilancia de la salud y monitoreo poblacional. c. Evaluación de programas de intervención. d. Estudio de determinantes biológicos.

7. En la maternidad M&M, se reportaron quince casos de gastroenteritis en el personal médico, los síntomas aparecieron entre 6 y 8 horas después del almuerzo institucional. El equipo de epidemiología hospitalaria realizó entrevistas, recolectó muestras de alimentos y revisó la cadena de almacenamiento. Los resultados evidenciaron contaminación por Salmonella enteritidis en el pollo servido ese día. Según los hallazgos ¿Qué aspecto caracteriza principalmente la función epidemiológica aplicada?. a. Descripción de la morbilidad general. b. Identificación de fuentes, formas de transmisión y personas afectadas. c. Evaluación del impacto sanitario. d. Estudio de determinantes sociales.

8. Un grupo de médicos desarrolla un estudio para analizar si el consumo de bebidas energéticas durante el embarazo incrementa el riesgo de hipertensión gestacional. Se realiza un seguimiento a 200 gestantes y se analizan variables como edad, índice de masa corporal y antecedentes familiares. Los resultados preliminares indican una asociación significativa entre el consumo frecuente y el aumento de la presión arterial. Responde la siguiente pregunta ¿Qué uso de la epidemiología se aplica en este escenario?. a. En la práctica clínica. b. En la investigación. c. En la salud pública. d. En la vigilancia poblacional.

9. El centro de salud Nueva Unión implementó talleres prenatales enfocados en lactancia materna y nutrición durante el embarazo. Se evaluó su impacto al comparar los índices de anemia infantil a los seis meses posparto con los de gestantes que no participaron. Los resultados demostraron una reducción significativa de la anemia en los hijos de madres capacitadas. Pregunta: ¿Qué función epidemiológica se aplica al analizar estos resultados?. a. Vigilancia poblacional. b. Evaluación de intervenciones o programas de salud. c. Investigación de brotes epidémicos. d. Estudio de determinantes biológicos.

10. Llegó la temporada de lluvias en el país, por lo que la zona costera ha experimentado un aumento de casos de dengue. Es por ello, que el área de salud implementó un programa de control vectorial, con fumigaciones, eliminación de criaderos y educación comunitaria. Ha pasado dos meses y ya se ha registrado una disminución del 40% en la incidencia de casos. Según lo descrito ¿Qué aplicación específica de la epidemiología se evidencia en el caso?. a. En la investigación clínica. b. En la salud pública. c. En la práctica médica individual. d. En la evaluación política.

11. En la comunidad rural del Puyo se ha detectado un incremento inusual de casos de diarrea aguda en niños menores de cinco años durante las últimas dos semanas. El hospital local reporta que, aunque los tratamientos individuales han sido efectivos, los casos siguen apareciendo. El MSP envía un equipo de epidemiólogos para investigar la situación el equipo recopila información sobre: La fuente de agua de la comunidad, El manejo de excretas, Los hábitos de higiene y La cobertura de vacunación. El objetivo del equipo no es tratar individualmente a los niños enfermos, sino prevenir toda la población. ¿Cuál es el enfoque principal del trabajo del epidemiólogo en este escenario?. a. El epidemiólogo debe centrarse en prescribir el tratamiento adecuado para cada niño afectado. El epidemiólogo busca identificar la bacteria responsable en cada paciente. b. El epidemiólogo analiza los determinantes individuales de la enfermedad. A diferencia del médico que trata a una persona, el epidemiólogo observa a grupos o comunidades. Su “paciente” es la población.

12. En el hospital de Santa Lucía del Valle, se reportó un incremento de casos de infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco años. El departamento de epidemiología inicia una investigación para conocer la magnitud del problema, identificar las causas y aplicar medidas preventivas. Durante la capacitación del equipo de salud, el coordinador plantea una pregunta clave sobre los tipos de estudios que pueden aplicarse en esta situación. La epidemiología se divide en tres grandes enfoques o tipos de estudio, ¿cuáles son?. a. Epidemiología Descriptiva, Epidemiología Analítica y Epidemiología Experimental. b. Epidemiología Clínica, Epidemiología Preventiva y Epidemiología Social. c. Epidemiología Individual, Epidemiología Comunitaria y Epidemiología Ambiental. d. Epidemiología Diagnóstica, Epidemiología Terapéutica y Epidemiología Hospitalaria.

13. En la ciudad de Guyaquil, el centro de salud ha notado un aumento de casos de dengue durante los últimos meses. El departamento de epidemiología decide realizar una investigación inicial para conocer cuántos casos existen, en qué zonas se concentran, qué edades son más afectadas y en qué meses se ha presentado el mayor número de contagios. El propósito es identificar patrones de ocurrencia de la enfermedad y orientar futuras acciones de prevención. ¿Qué tipo de estudio epidemiológico está realizando el equipo de salud en este caso?. a. Epidemiología Descriptiva. b. Epidemiología Analítica. c. Epidemiología Experimental. d. Epidemiología Clínica.

14. En el siglo XIX, una grave epidemia de cólera afectó a la ciudad de Londres. En medio del brote, un médico observó que la mayoría de las personas enfermas vivían cerca de una bomba de agua pública. Decidió elaborar un mapa para localizar los casos y descubrió que el agua estaba contaminada. Tras retirar la manija de la bomba, los casos disminuyeron, demostrando la importancia de la observación, los datos y la acción directa para controlar enfermedades. ¿Quién es considerado el padre de la epidemiología moderna gracias a su investigación durante el brote de cólera en Londres?. a. Louis Pasteur. b. Robert Koch. c. John Snow. d. Edward Jenner.

15. En una clase de epidemiología, se analiza cómo las civilizaciones antiguas explicaban las causas de las enfermedades. En esa época, se creía que las enfermedades eran castigos divinos o producto de fuerzas sobrenaturales. Sin embargo, un médico de la antigua Grecia comenzó a observar que la salud y la enfermedad dependían del ambiente, del clima, del agua, y del estilo de vida de las personas. En su obra titulada “Aires, aguas y lugares”, explicó que las condiciones del entorno influían directamente en la salud humana, sentando las bases del pensamiento epidemiológico. ¿Quién fue el médico de la antigua Grecia que propuso que las enfermedades tenían causas naturales y no divinas, relacionándolas con el ambiente y el estilo de vida?. a. Galeno. b. Aristóteles. c. Hipócrates. d. Sócrates.

16. Paciente masculino de 29 años, vive en una zona urbana marginal. Trabaja como vendedor informal y no tiene seguro médico. Su nivel educativo es básico y sus ingresos apenas cubren sus necesidades diarias. Consulta por tos persistente, pérdida de peso y fiebre leve. Tras los exámenes, se confirma el diagnóstico de tuberculosis pulmonar. ¿Cuál de los siguientes factores económicos ha influido principalmente en la aparición de la enfermedad de Marcos?. a. Edad joven. b. Nivel socioeconómico bajo y falta de acceso a servicios de salud. c. Sexo masculino. d. Alimentacion.

17. Un niño de 8 años, acude al centro de salud con fiebre, tos y dificultad para respirar. Su madre comenta que en su escuela varios niños han tenido síntomas parecidos. El pequeño vive en una zona urbana, en condiciones de hacinamiento y con poca ventilación en casa. No presenta enfermedades previas importantes. El médico diagnostica infección respiratoria aguda. Según la variable epidemiológica "persona" ¿qué característica es la más importante que influye en el problema de salud de Juan?. a. Edad. b. Sexo masculino. c. Nivel educativo de la madre. d. Lugar de residenciaión rica en proteínas.

18. Paciente femenina de de 49 años, acude al centro de salud por dolor torácico leve y cansancio al realizar sus actividades diarias. No fuma, pero tiene antecedentes familiares de enfermedad coronaria. En su examen físico, se observa presión arterial elevada y sobrepeso. El médico sospecha enfermedad coronaria incipiente. Según la variable epidemiológica PERSONA, ¿qué característica influye más en la aparición de esta enfermedad en esta paciente femenina?. a. Ser mujer premenopáusica, con protección hormonal natural. b. Ser mujer posmenopáusica, con menor protección cardiovascular. c. Ser mujer con actividad física intensa. d. Ser mujer sin antecedentes familiares.

19. hombre de 35 años, vive en una zona rural con escasos recursos económicos. Trabaja en agricultura y no cuenta con seguro médico. Consulta por tos persistente, pérdida de peso y sudoración nocturna. Al examen físico, se sospecha tuberculosis pulmonar. Según la variable epidemiológica PERSONA, ¿qué factor influye principalmente en la aparición de la enfermedad de Pedro?. a. Su edad adulta. b. Su nivel socioeconómico bajo. c. Su ocupación agrícola. d. Su dieta rica en proteínas.

20. mujer de 40 años, trabaja en una fábrica textil donde hay ruido constante, ventilación deficiente y largas jornadas laborales. Durante el último año, la empresa redujo el personal por la crisis económica generada por conflictos políticos en el país. presenta insomnio, dolor de cabeza y ansiedad constante. El médico diagnostica trastorno de estrés laboral crónico. ¿Cuál de los siguientes factores epidemiológicos explica mejor el problema de salud de Lucía?. a. Factores políticos y laborales que generan tensión y malas condiciones de trabajo. b. Edad media y sexo femenino. c. Factores genéticos y hereditarios. d. Falta de actividad física y alimentación inadecuada.

21. Una mujer de 32 años consulta por fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor retroocular, mialgias y erupción cutánea en el tronco. Vive en una zona tropical donde recientemente se han incrementado los casos de enfermedades transmitidas por mosquitos. Refiere no haberse vacunado recientemente. ¿Cuál de las siguientes enfermedades reemergentes es la más probable?. A.Cólera. B.Fiebre amarilla. C. Dengue. D.Tuberculosis.

22. Un paciente de 45 años presenta tos productiva con expectoración hemoptoica desde hace 3 semanas, pérdida de peso y sudoración nocturna. Vive en una zona urbana con condiciones de hacinamiento. El cuadro descrito corresponde a una enfermedad reemergente causada por: A. Vibrio cholerae. B. Mycobacterium tuberculosis. C. Clostridium perfringens. D. Leptospira interrogans.

23. Un hombre de 27 años, veterinario, acude al hospital tras ser mordido por un perro callejero hace 10 días. Presenta fiebre, ansiedad, dificultad para tragar y espasmos al intentar beber agua. ¿Cuál es la enfermedad reemergente más probable que presenta este paciente?. A. Leptospirosis. B. Rabia. C. Fiebre amarilla. D. Fascitis necrotizante.

24. En una comunidad rural de la provincia de Los Ríos, se reporta un aumento de casos de leptospirosis tras una temporada de lluvias intensas. El análisis epidemiológico determina que la fuente de infección proviene del agua de un río cercano, utilizada para el consumo doméstico. ¿Qué variable epidemiológica se está analizando principalmente en este caso?. A. Persona. B. Lugar. C. Tiempo. D. Agente causa.

Durante el mes de agosto, se registra un incremento repentino de casos de influenza en varias escuelas del cantón Ambato. Este fenómeno coincide con el inicio de la temporada invernal. ¿Qué tipo de variable epidemiológica permite relacionar este brote con la época del año?. A. Lugar. B. Persona. C. Tiempo. D. Agente causal.

26. María, de 35 años, acude al centro de salud de Valencia, por presentar dolor abdominal. El médico realiza una serie de exámenes de laboratorio y una ecografía para identificar la causa del dolor. Establece barreras disciplinarias, separa mente-cuerpo y el tratamiento es externo al paciente. ¿Cuál modelo explicativo del proceso salud–enfermedad se refleja en esta atención?. Modelo social. Modelo biopsicosocial. Modelo biomédico. Modelo ecológico.

27. Carlos, de 50 años, es hipertenso. En la consulta, el médico evalúa no solo su presión arterial, sino también sus hábitos alimenticios, su nivel de estrés y la situación laboral que le causa ansiedad. Además, se preocupa por su entorno familiar se organiza una interconsulta con la nutricionista y el psicólogo para apoyarlo en su tratamiento integral. ¿Cuál enfoque del proceso salud–enfermedad se refleja en esta atención?. Modelo biomédico. Modelo patogénico. Modelo biopsicosocial. Modelo económico.

Una mujer de 30 años, previamente sana, acude al centro de salud de Buena Fe por presentar fiebre alta, tos con expectoración amarillenta y dolor torácico desde hace tres días. En la auscultación se evidencian crepitantes en el hemitórax derecho. Se le realiza un examen de laboratorio y cultivo de esputo, donde se identifica Streptococcus pneumoniae. Se inicia tratamiento antibiótico específico, con buena respuesta clínica a los pocos días. Este caso representa una enfermedad originada por un agente biológico que actúa directamente sobre el huésped, sin la intervención determinante de otros factores sociales o ambientales. Según la descripción del caso, ¿qué modelo explicativo del proceso salud–enfermedad se aplica principalmente?. Modelo Causal. Modelo Multicausal. Modelo Unicausal. Modelo Social.

. Un grupo de trabajadores de una fábrica textil La Fabril presenta cuadros repetitivos de tos seca, irritación ocular, cefalea y fatiga constante. Al investigar las condiciones laborales, se observa que las áreas de trabajo carecen de ventilación adecuada, existe alta concentración de polvo textil y los obreros no cuentan con equipos de protección personal. Además, los salarios bajos y las largas jornadas contribuyen al deterioro de su bienestar general. ¿Qué modelo explicativo del proceso salud–enfermedad se aplica en este caso?. Modelo Social. Modelo Multicausal. Modelo Unicausal. Modelo Ecológico.

María, de 27 años, asiste al centro de salud de Valencia, para una charla sobre planificación familiar y métodos anticonceptivos. Durante la actividad, se le enseña sobre el uso adecuado del preservativo, la importancia del control ginecológico anual y la prevención de infecciones de transmisión sexual. ¿A qué nivel de prevención corresponde la intervención realizada?. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención primaria. Diagnóstico precoz.

En una comunidad rural cercana a una fábrica de cemento, los habitantes han comenzado a presentar con frecuencia problemas respiratorios, irritación ocular y alergias cutáneas. Los niños son los más afectados, y muchos han requerido atención médica por bronquitis recurrente. Una inspección ambiental revela altos niveles de polvo en el aire y contaminación de las fuentes de agua por residuos industriales. Aunque la población mantiene buenos hábitos de higiene y recibe atención médica básica, los síntomas persisten mientras continúe la exposición. Este caso refleja cómo las condiciones del entorno físico y social influyen directamente en la salud de las personas, más allá de su biología o estilo de vida. ¿Cuál de los siguientes determinantes de la salud está afectando principalmente a la población del caso descrito?. Estilos de vida. Biología humana. Medio ambiente. Servicios de salud.

Carlos, de 45 años, acude a su chequeo anual. El médico le solicita una prueba de glucosa en ayunas para detectar posibles alteraciones metabólicas. El resultado muestra glucemia elevada, por lo que se inicia tratamiento dietético y seguimiento médico temprano para prevenir complicaciones. ¿El caso descrito corresponde al nivel de prevención?. Prevención primaria. Prevención secundaria. . Prevención terciaria. Promoción de la salud.

Durante la Revolución Industrial, en una pequeña comunidad obrera, varios trabajadores de una fábrica comienzan a presentar fiebre, diarrea intensa y deshidratación severa. Tras una inspección sanitaria, se descubre que el sistema de alcantarillado está en mal estado y las aguas residuales contaminan el pozo del que la población obtiene el agua para consumo diario. Los médicos determinan que el brote de enfermedad se debe a las pésimas condiciones higiénicas del entorno y no únicamente a un agente infeccioso específico. Las autoridades implementan medidas de saneamiento básico, limpieza de calles y control del agua, logrando detener el brote en pocas semanas. Este caso refleja cómo las condiciones ambientales y la falta de higiene son determinantes en la aparición de enfermedades. Según lo expuesto, ¿qué modelo explicativo del proceso salud–enfermedad se evidencia en este caso?. Modelo mágico-religioso. Modelo unicausal. Modelo sanitarista. Modelo social.

Una mujer de 35 años, vive en una comunidad urbana donde recientemente perdió su empleo y, con ello, su círculo social más cercano. Desde entonces ha empezado a sentirse aislada, sin motivación y con episodios de ansiedad. Aunque sus exámenes médicos no muestran alteraciones físicas, su médico nota que María evita el contacto con amigos y familiares, y ha dejado de participar en las actividades comunitarias que antes disfrutaba. Al ser incluida en un programa de apoyo social y reintegración laboral, su estado emocional y su energía mejoran significativamente. Este caso demuestra que la salud no depende únicamente del bienestar físico o mental, sino también de la calidad de las relaciones interpersonales y del entorno social que brinda apoyo, afecto y sentido de pertenencia. Según el caso descrito, ¿qué dimensión del concepto de salud se encuentra comprometida?. Bienestar físico. Bienestar mental. Bienestar social. Bienestar espiritual.

María, de 58 años, ha sido diagnosticada con diabetes mellitus tipo 2 desde hace 10 años. En su última consulta presenta signos de neuropatía diabética y pequeñas úlceras en los pies. El equipo médico implementa un plan integral de rehabilitación que incluye control estricto de glucosa, cuidados especializados de las lesiones, fisioterapia y educación para el autocuidado, con el objetivo de evitar amputaciones y mejorar su calidad de vida. ¿El caso descrito corresponde al nivel de prevención?. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Promoción de la salud.

En una comunidad agrícola de la Sierra Central, se notifican varios casos de rigidez muscular progresiva y trismo en personas que recientemente participaron en labores de limpieza de potreros y manipulación de alambres oxidados. La mayoría no contaba con esquema de vacunación completo contra tétanos. El agente causal identificado fue Clostridium tetani, bacteria productora de una potente exotoxina llamada tetanospasmina, responsable de los espasmos dolorosos y rigidez muscular severa característicos de la enfermedad. Estos hallazgos demuestran que la gravedad de los signos y síntomas está directamente relacionada con la capacidad del microorganismo de producir toxinas dañinas para el sistema nervioso central. ¿Qué propiedad del agente describe la gravedad de los signos y síntomas?. Infectividad. Virulencia. Reservorio. Transmisibilidad.

37. Durante una temporada cálida, en una guardería urbana se registra un brote de infección por enterovirus. Los niños presentan fiebre moderada, dolor abdominal y diarrea autolimitada. Ninguno de los afectados presenta cuadros severos ni complicaciones neurológicas. A pesar de su fácil diseminación, el microorganismo solo provoca manifestaciones clínicas leves. Esto evidencia que su capacidad de causar enfermedad existe, pero no necesariamente con gran severidad. ¿Qué característica del agente es la capacidad de producir enfermedad clínica?. Patogenicidad. Virulencia. Infectividad. Letalidad.

38. En una escuela rural, se detecta un caso índice de sarampión en un niño no vacunado. Tras la exposición, 18 de los 20 compañeros de aula desarrollan fiebre, exantema y conjuntivitis, confirmándose el diagnóstico de sarampión por serología. Esto demuestra una alta capacidad del virus para ingresar al organismo y multiplicarse en la mayoría de los expuestos, lo que refleja su elevado potencial de contagio. ¿Cómo se llama la capacidad del virus para entrar y multiplicarse en la mayoría de expuestos?. Patogenicidad. Infectividad. Virulencia. Letalidad.

39. Una niña de 6 años es llevada al centro de salud por fiebre alta, odinofagia y exudado amigdalar. La prueba rápida para estreptococo β-hemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes) resulta positiva. En este escenario, al identificar la bacteria causante del cuadro clínico, se está reconociendo el elemento etiológico principal dentro de la cadena epidemiológica, lo que permite orientar el tratamiento antibiótico y las medidas preventivas. ¿Qué elemento de la cadena epidemiológica estamos identificando al reconocer la bacteria causante?. Vía de transmisión. Agente causal. Puerta de entrada. Huésped.

40. Carlos, de 72 años, presenta fiebre, tos y dificultad respiratoria. La radiografía confirma neumonía viral por influenza. Durante su hospitalización, desarrolla insuficiencia respiratoria, lo que prolonga su recuperación. El médico explica que su enfermedad crónica (diabetes mellitus tipo 2) debilitó su respuesta inmunitaria, aumentando la gravedad de la infección. Esto demuestra cómo las condiciones del huésped influyen en el riesgo y severidad de una enfermedad infecciosa. ¿Qué parte de la cadena epidemiológica explica por qué él tiene mayor riesgo?. Agente infeccioso. Mecanismo de salida. Huésped susceptible. Reservorio.

. En una comunidad rural se reporta un brote de influenza estacional. De las 120 personas expuestas, solo las 40 que habían recibido la vacuna anual no enfermaron, a pesar del contacto directo con los casos positivos. Los estudios confirmaron que la cepa del virus coincidía con la incluida en la vacuna. ¿Qué factor explica la protección de las personas vacunadas?. Mayor virulencia. Alta letalidad. Resistencia inmunológica. Baja patogenicidad.

Una mujer de 28 años viaja a la costa ecuatoriana para sus vacaciones. Durante su estadía, sufre múltiples picaduras de mosquito, pero no presenta molestias inmediatas. Cinco días después de regresar a su ciudad, comienza con fiebre alta, dolor detrás de los ojos y una erupción rojiza en la piel. En el laboratorio se confirma diagnóstico de dengue. ¿Qué representa ese tiempo transcurrido entre la picadura y la aparición de los síntomas?. Periodo de incubación. Periodo de latencia. Periodo de transmisibilidad. Periodo de contagio indirecto.

Un hombre de 45 años acude al médico por presentar dolor y ampollas agrupadas en forma de cinturón en el tórax. Refiere haber tenido varicela durante la infancia, pero nunca volvió a enfermar. Los estudios confirman que se trata de herpes zóster, causado por la reactivación del mismo virus que permaneció inactivo en su sistema nervioso durante años. ¿Qué fenómeno explica esta reaparición de la enfermedad?. Alta infectividad. Periodo de incubación corto. Latencia viral. Transmisibilidad aumentada.

Un joven agricultor de 32 años regresa de una zona selvática y acude al centro de salud con fiebre alta, escalofríos intensos y marcada palidez. Refiere haber sido picado en varias ocasiones por mosquitos durante sus jornadas de trabajo. Los exámenes confirman la presencia de Plasmodium falciparum, el parásito causante de la malaria. ¿Qué función cumple el mosquito en este caso?. Reservorio. Vector biológico. Agente causal. Puerta de salida.

Un hombre de 48 años acude al centro de salud por tos persistente con esputo, fiebre vespertina y pérdida de peso. Al realizarle una baciloscopía, se confirma la presencia de Mycobacterium tuberculosis. Durante la entrevista, se observa que el paciente tose constantemente sin cubrirse la boca, liberando gotitas que pueden contener bacilos al aire y contagiar a quienes lo rodean. ¿Cuál es la puerta de salida del agente causal en este caso?. Tracto urinario. Vías respiratorias. Sangre. Piel.

Denunciar Test