option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AMBIENTAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AMBIENTAL

Descripción:
EXAMEN F.

Fecha de Creación: 2025/07/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes se reconoce expresamente como uno de los instrumentos del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental?. A) El Sistema Único de Información Ambiental. B) El Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. C) Los Planes de Manejo. D) Las Evaluaciones de Efectividad de Manejo.

¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un objetivo general del Sistema Nacional de Áreas Protegidas?. A) Conservar la diversidad biológica y los recursos genéticos contenidos en el SNAP. B) Insertar criterios de cambio climático en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. C) Financiar la investigación sobre el psicomedio. D) Establecer tasas vinculadas a la obtención de recursos destinados a la gestión ambiental.

¿Cuál de las siguientes se identifica como herramienta de gestión de las áreas protegidas?. A) Los Planes de Manejo. B) La investigación ambiental. C) El Régimen Forestal Nacional. D) Las formas de participación ciudadana en la gestión ambiental.

¿Cuál de los siguientes principios se incluye expresamente en la organización del Sistema Único de Información Ambiental?. A) transparencia. B) intangibilidad. singularidad. representatividad.

En los ecosistemas de manglar, ¿qué actividad se considera no permitida por provocar desgaste del suelo y desertificación?. El monocultivo. B) La pesca artesanal de subsistencia. C) El turismo comunitario regulado. D) El rescate de fauna nativa.

¿Qué principio figura expresamente en la gestión y administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas?. intangibilidad. educación ambiental. Investigación ambiental. contaminación atmosférica.

¿Cuál de las siguientes facultades corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales en materia ambiental?. A) Definir la política pública provincial ambiental. B) Regular y controlar el manejo responsable de la fauna y arbolado urbano. C) Elaborar planes para los sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos o desechos sólidos. D) Promover la educación ambiental, organización y vigilancia ciudadana de los derechos ambientales y de la naturaleza.

¿Cuál de los siguientes se menciona como medio de conservación y manejo ex situ de especies de vida silvestre. A) Zoológicos. B) Refugio de vida silvestre. C) Consejo Consultivo Local. D) Plan de Gestión Operativa.

Según los criterios para la declaratoria de un área protegida, ¿qué condición se señala cuando un territorio incluye páramos, humedales o manglares?. A) Que contenga de forma prioritaria alguno de los ecosistemas frágiles y amenazados. B) Que desarrolle exclusivamente turismo y recreación sustentable. C) Que garantice la industrialización del recurso forestal. D) Que posea infraestructura de uso intensivo.

¿Qué concepto expresa la obligación de restituir plenamente la funcionalidad ambiental de un ecosistema dañado¬¬?. A) Restitutio in integrun. B) Lucro cesante. C) Compensación económica. D)Principio de subsidiaridad.

¿Qué ingreso se contempla como fuente de financiamiento del Fondo Nacional para la Gestión Ambiental?. A) Los ingresos generados por los usos, bienes y otros servicios asignados al fondo. B) La educación ambiental. C) El Sistema Nacional de Áreas Protegidas. D) El Plan Estratégico del Sistema Nacional Áreas Protegidas.

¿En que año la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo reconoció por primera vez el derecho a un medio ambiente sano?. A) 1972. B)1997. C)1992. D)2002.

Dentro de los criterios para decidir la conservación ex situ, se incluye a las especies que: A) Se encuentren reducidas en su tamaño poblacional o de distribución restringida. B) generen exclusivamente turismo y recreación sustentable en áreas protegidas. C) formen parte de acuerdos de uso y aprovechamiento compatibles. D) integren consejos ciudadanos sectoriales.

¿Cómo se define al Derecho Ambiental Internacional?. A) el conjunto de normas jurídicas de carácter internacional destinado a la protección del ambiente. B) la costumbre consuetudinaria de los Estados para explotar recursos naturales. C) el régimen forestal nacional de alcance global. D) la Declaración de Principios para el Manejo Sostenible de los Bosques.

¿Qué tratado se firmo en 1987 para combatir el agotamiento de la capa de ozono?. A) Protocolo de Montreal. B) Convenio de Viena. C)Protocolo de Kioto. D)Convenio de Basilea.

El término “intergubernamentabilidad” refleja: A) la ausencia de delegación de competencias en órganos jerárquicos superiores. B) la consolidación de un Tribunal Internacional ambiental permanente. C) la imposición de sanciones inmediatas por la Corte Internacional de Justicia. D) la existencia de derecho consuetudinario consolidado.

¿Qué busca garantizar la cláusula de efecto útil constitucional al interpretar los derechos y garantías de la naturaleza?. A) Que las disposiciones tengan sentido, efectos prácticos y utilidad. B) Limitar el acceso a las acciones de protección. C) Delegar la protección ambiental a las autoridades locales. D) Restringir la justiciabilidad a casos de uso publico.

¿Cuál de los siguientes principios se incluye expresamente en la organización del Sistema Único de Información Ambiental?. A) transparencia. B) intangibilidad. C) singularidad. D) representatividad.

La Corte señala que el reconocimiento jurisdiccional de un ecosistema es: A) Declarativo y no constitutivo, por lo que no es indispensable para su protección. B) Obligatorio para iniciar cualquier acción de protección. C) Necesario solo cundo lo solicite el Ministerio del Ambiente. D) Requisito para otorgar concesiones mineras.

Las actividades de aprovechamiento del caudal de un rio solo son aceptables si respetan su: A) Estructura, funciones, procesos evolutivos, finalidad y ciclo vital. B) Potencial hidroeléctrico. C) Uso recreativo por turistas. D) Clasificación como bien nacional.

Para interpretar los derechos de los animales, la Corte introduce un principio que exige atender las características propias de cada especie. A) Principio interespecie. B) Principio dispositivo. C) Principio de subsidiariedad. D) Principio de tipicidad.

El Derecho Ambiental, es una ciencia en desarrollo que día a día alcanza mayor trascendencia por: a. Por la problemática social a nivel local. b. El carácter global de la actividad económica y el rápido deterioro del ambiente. c. El crecimiento sociodemográfico en países de primer mundo. d. Por la problemáticas económicas y sociales.

El principio indubio pro natura que reconoce la Constitución, en su Art. 395, se refiere a: a. En caso de duda sobre qué recursos naturales explotar, las disposiciones en materia ambiental se aplicarán en el sentido más favorable para el Estado. b. En caso de duda sobre el impacto que se generaren de las actividades, éstas serán dirigidas al ministerio competente, conforme las disposiciones legales en materia ambiental, y se aplicarán en el sentido más favorable a las comunidades afectadas de forma directa e indirecta. c. En caso de duda sobre los recursos naturales se recurrirá al Código Orgánico Integral penal. d. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

A qué característica corresponde el siguiente enunciado: Esta característica ratifica el carácter interdisciplinario del derecho ambiental que se nutre de los principios de otras ramas del derecho: a. Carácter interdisciplinario. b. Primacía de los intereses colectivos. c. Carácter sistemático. d. Énfasis preventivo.

Trata de que la economía incorpore nuevos modelos de bienestar a las personas procurando que los recursos naturales sean protegidos para las futuras generaciones y se caracteriza por realizar un análisis del medio ambiente en relación a los precios, bienes y servicios ambientales: a. Economía Ambiental. b. Economía Verde. c. Economía Social. d. Economía Ecológica.

Conforme al COA el Sistema único de Información es: a. Es un Instrumento de georeferenciación ambiental. b. Es un instrumento de despacho de requerimientos ambientales en el territorio nacional. c. Es un instrumento de defensa de los derechos humanos. d. Es un instrumento de carácter público, que contendrá y articulará información sobre la conservación del ambiente.

La consulta que deban realizar las autoridades competentes será de carácter: a. Libre y oportuna. b. Obligatoria y oportuna. c. Libre y decisiva. d. Decisiva y oportuna.

En el Ecuador se reconoce que el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable y que constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable e imprescriptible y esencial para la vida en: a. En el Plan nacional del Buen vivir. b. En la Constitución. c. En la Ley de Gestión ambiental. d. En las ordenanzas municipales.

La protección esencial del Derecho Ambiental es:9. La protección esencial del Derecho Ambiental es: a. Proteger al ser humano como eje central de desarrollo. b. Proteger solamente el ambiente sano. c. Proteger la base de la vida en la Tierra. d. Proteger solamente los seres vivos.

Uno de los principios generales establecidos en la Carta Mundial de la Naturaleza es: a. El bienestar del ser humano sobre la naturaleza. b. El respeto a vivir en un ambiente natural. c. El respeto a la naturaleza y la no perturbación de sus procesos esenciales. d. La explotación desmedida de los recursos natural.

La deforestación, pérdida de la biodiversidad, incendios forestales, el consumo extremo de bienes no renovables, la contaminación industrial de productos químicos producidos por fábricas, por gas metano, el fumar tabaco también perjudica el medio ambiente, entre otros, son: a. Problemáticas jurídicas. b. Problemáticas profesionales. c. Problemáticas institucionales. d. Problemáticas ambientales.

Según la normativa interna se establece que, los Tratados y Convenios Internacionales una vez que han sido promulgados en el Registro Oficial formarán parte: a. del ordenamiento jurídico y prevalecerán sobre leyes y normas de menor jerarquía. b. Del ordenamiento jurídico parroquial. c. Del ordenamiento jurídico y constituyen como normas de menor jerarquía. d. Del ordenamiento jurídico internacional.

Se considera que los orígenes del Derecho ambiental como ciencia se remontan a: a. Conferencia de Estocolmo de 1973. b. Conferencia de Estocolmo de 1974. c. Conferencia de Estocolmo de 1971. d. Conferencia de Estocolmo de 1972.

Las principales fuentes del derecho ambiental son: a. Fuentes de derecho internacional de carácter ambiental. b. La Jurisprudencia. c. Todas las anteriores. d. Constitución de la República, La Legislación ambiental especifica.

Según el origen de la Ecología, se define Ambiente como: a. Actividades humanas que fomentan el desarrollo económico de un pueblo. b. Se encarga de enfrentar los retos planetarios para reconocer los problemas ambientales y proporcionar una visión sistemática de la relación sociedadeconomía-ambiente. c. Produce alteraciones en la calidad de los recursos naturales, tornándolos no aptos para el consumo humano. d. Entorno físico que hace posible la vida, y éste implica un conjunto de factores externos que actúan sobre un sistema para determinar su forma de existencia.

Para mejorar la protección del medio ambiente, la ciencia económica divide su estudio en tres principales sub-ramas de la economía: a. Todas las anteriores. b. Economía Ambiental. c. Economía Ecológica. d. Economía Verde.

Entendido como los mecanismos por los cuales se involucra activamente a todos los sectores sociales en la gestión ambiental, en pro de un desarrollo sustentable participativo y una efectiva rendición de cuentas, se enmarca en el principio: a. Subsidiariedad. b. Participación Ciudadana. Obligatoriedad. Progresividad.

Para garantizar el derecho individual y colectivo a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete: a. Establecer políticas de desarrollo con vínculo horizontal. b. Establecer políticas sociales para garantizar la salud. c. Establecer políticas socio económicas viables que permitan generar desarrollo en el territorio nacional. d. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

Se encuentra tipificado a través de los tratados y convenios internacionales y decisiones de las organizaciones internacionales: a. Ámbito Internacional. b. Ámbito Nacional. c. Ninguna de las anteriores. d. La a y b.

El Plan Ambiental Ecuatoriano debe ser aprobado por: a. El director Encargado del Ministerio del Ambiente. b. Ministro del Ambiente. c. El alcalde de cada cantón. d. Presidente de la República.

¿Cuál de las siguientes organizaciones internacionales tratan sobre el medio ambiente?. a. de las Naciones Unidas. b. el Medio Ambiente. c. de Estados Americanos. d. de la Salud.

El Plan Ambiental Ecuatoriano, será preparado por: a. Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. b. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. c. Ministerio del Ambiente. d. Ministerio de Minería.

A qué ámbito corresponde el siguiente enunciado: existe un contexto de las disposiciones jurídicas aplicables a la conservación y uso del medio ambiente y los recursos naturales: a. Ámbito jurídico. b. Ámbito ambiental. c. Ámbito económico. d. Ámbito social.

Este principio es necesario, pues es una responsabilidad penal, civil y administrativa a quien contamine o dañe el ambiente o cause riesgos inaceptables contra los recursos naturales, lo que genera que se le impongan sanciones: a. Principio el que contamina paga. b. Principio Social. c. Principio de responsabilidad. d. Principio Preventivo o Precautorio.

Uno de los principios generales establecidos en la Carta Mundial de la Naturaleza es: a. El respeto a la naturaleza y la no perturbación de sus procesos esenciales. b. El respeto a vivir en un ambiente natural. c. El bienestar del ser humano sobre la naturaleza. d. La explotación desmedida de los recursos naturales.

La deforestación, pérdida de la biodiversidad, incendios forestales, el consumo extremo de bienes no renovables, la contaminación industrial de productos químicos producidos por fábricas, por gas metano, el fumar tabaco también perjudica el medio ambiente, entre otros, son: a. Problemáticas institucionales. b. Problemáticas profesionales. c. Problemáticas ambientales. d. Problemáticas jurídicas.

A qué fuente del derecho corresponde: Existe una legislación ambiental en cada país, donde se encuentran las normas y obligaciones que deben cumplir las personas naturales y jurídicas de manera que se logre prevenir la contaminación del entorno, así como encontrar la mejor manera de preservarlo para futuras generaciones o restaurarlo en caso de que se encuentre dañado. a. La Legislación ambiental especifica. b. La Jurisprudencia. c. Fuentes de derecho internacional de carácter ambiental. d. Constitución de la República.

¿Qué significa el término “Pachamama”?. a. Naturaleza. b. Medio Ambiente. c. Personas. d. Paz.

Trata de que la economía incorpore nuevos modelos de bienestar a las personas procurando que los recursos naturales sean protegidos para las futuras generaciones y se caracteriza por realizar un análisis del medio ambiente en relación a los precios, bienes y servicios ambientales: a. Economía Verde. b. Economía Social. c. Economía Ecológica. d. Economía Ambiental.

Las políticas básicas ambientales para el país deben ser acatadas y tomadas en cuenta por: a. Las diversas instituciones públicas y privadas en el país. b. Las empresas privadas sin fines de lucro. c. Las diversas instituciones privadas del país. d. Las diversas instituciones públicas en el país.

La persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, este instrumento de gestión ambiental es: a. Responsabilidad social. b. Mecanismos de participación social. c. Consultoría. d. Investigación.

Según la normativa interna se establece que, los Tratados y Convenios Internacionales una vez que han sido promulgados en el Registro Oficial formarán parte: a. del ordenamiento jurídico y prevalecerán sobre leyes y normas de menor jerarquía. b. Del ordenamiento jurídico internacional. c. Del ordenamiento jurídico parroquial. d. Del ordenamiento jurídico y constituyen como normas de menor jerarquía.

Los derechos constitucionales relacionados con el ambiente, tienen carácter. a. Supraindividual y colectivo. b. Individual y supraindividual. c. Individual y particular. d. Colectivo y alternativo.

La Consulta previa, libre e informada es un derecho que poseen las: a. Etnias, comunidades y pueblos del sur. b. Comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. c. Nacionalidades indígenas, etnias y comunidades. d. Grupos prioritarios.

Al decir que muchas especies se ven condenadas a morir”; A que causa de contaminación ambiental se refiere?. Erosiòn del suelo. Enfermedades respiratorias crònicas. Envenenamiento y muerte de especies marinas. Acumulación de Basuras.

2. ¿En que cuerpo legal se encuentra consagrado el Principio Indubio Pro Natura?. Código Orgánico Integral Penal (COIP). Còdigo Orgànico General de Procesos (COGEP). Código Civil (CC). Còdigo Orgànico del Ambiente (COA).

¿Cual de las siguientes opciones es una causa de contaminación ambiental?. Pèrdida de Biodiversidad. Contaminación del Suelo. Erupciones Volcànicas. Contaminación Radioactiva.

¿Cuál es el fin del Principio Indubio Pro Natura?. Cuando la norma jurídica es clara y no admite interpretaciones. Proteger y conservar el medio ambiente y la naturaleza. Cuando hay incertidumbre en la aplicación de normas ambientales. Cuando existe certeza científica sobre un daño ambiental irreversible.

¿Qué es el Daño Ambiental?. Es un daño inminente. Es toda alteración que por acción produzca efectos adversos al ambiente. Es toda alteración que por acción u omisión produzca efectos adversos al ambiente. Es la acumulación de basuras.

¿En que artículo del COIP se encuentra establecido el delito contra la Flora y la Fauna?. 247. 238. 220. 248.

¿Cual de las siguientes opciones no es una causa de contaminación ambiental?. Radiación Ionizante. Combustibles Fòsiles. Residuos Quìmicos. Contaminación Del Agua.

Complete: Principios del Derecho Ambiental: Principio de acceso irrestricto a la información pública ambiental; de participación ciudadana y de: Acceso a la Información Pública. Acceso a la Defensa. Acceso a la justicia. Acceso a la tutela judicial efectiva.

¿Cuál de los siguientes aspectos no aborda el Desarrollo Sustentable?. El patròn demográfico. La equidad social. Nuevas políticas para nuevas instituciones. La justicia social.

¿En qué situación se aplica el principio "in dubio pro natura"?. Si existe incertidumbre legal o vacíos en regulaciones ambientales. Únicamente en casos de contaminación irreversible. Ante conflictos entre normas laborales y ambientales. Cuando hay evidencia científica concluyente sobre un daño ambiental.

¿Qué función tiene la gestión integral de residuos hospitalarios según el libro?. a) Impulsar la privatización del sistema de salud. b) Reducir el gasto sanitario institucional. c) Proteger la salud pública y evitar impactos ambientales. d) Favorecer el reciclaje urbano informal.

12. Qué establece la Ley 1333 de 2009 según la crítica del autor?. a) No permite sanciones administrativas. b) Deroga toda normativa ambiental previa. c) Es un modelo internacional ejemplar. d) Contiene vacíos normativos y ofrece escasas soluciones.

¿Qué se plantea como reto pendiente en materia de responsabilidad ambiental?. a. Eliminar la figura de la responsabilidad objetiva. b. Fortalecer el modelo extractivista regional. c. Restringir la inversión en tecnología ambiental. d. Establecer un régimen internacional unificado.

¿Qué objetivo tiene el principio de precaución según la perspectiva internacional?. a. Limitar la inversión en tecnología contaminante. b. Prevenir daños ambientales ante incertidumbre científica. c. Favorecer únicamente el crecimiento económico. d. Castigar la contaminación comprobada.

¿Qué revela el análisis comparado entre Colombia, Ecuador y Bolivia?. a. Superioridad del modelo colombiano. b. Diferencias sustantivas en la constitucionalización del derecho ambiental. c. Supresión del principio de precaución en Bolivia. d. Unidad plena en todos los principios normativos.

¿Cuál es uno de los beneficios del principio de prevención ambiental?. a. Requiere pruebas irrefutables para intervenir. b. Impide la inversión en desarrollo tecnológico. c. Elimina la responsabilidad objetiva. d. Permite actuar ante riesgos comprobables y visibles.

¿Qué función tiene la gestión integral de residuos hospitalarios según el libro?. a. Reducir el gasto sanitario institucional. b. Impulsar la privatización del sistema de salud. c. Proteger la salud pública y evitar impactos ambientales. d. Favorecer el reciclaje urbano informal.

¿Por qué se cuestiona la eficacia de los mecanismos clásicos de reparación ambiental?. a. Porque no garantizan la restauración del entorno. b. Porque se basan en evidencias empíricas. c. Porque no son aceptados por la ciudadanía. d. Porque implican costos excesivos para el Estado.

¿Qué papel juega el espacio público en el derecho ambiental urbano?. a. Es regulado únicamente por normas civiles. b. Es considerado componente esencial del medio ambiente urbano. c. Se excluye del análisis constitucional. d. No tiene relación con la justicia ambiental.

Cuál es una consecuencia de considerar la naturaleza como objeto de derecho?. a. Se eliminan los recursos administrativos. b. Se limita el acceso a la justicia ambiental. c. Se transforma el paradigma jurídico tradicional. d. Se reduce la carga judicial en temas ambientales.

¿Cuál es uno de los problemas del régimen de responsabilidad ambiental en el ámbito internacional?. a. Saturación de mecanismos judiciales. b. Aplicación exclusiva de la culpa como fundamento. c. Falta de criterios unificados para cuantificar el daño. d. Exceso de normas internacionales vinculantes.

¿Qué crítica se hace a los actos administrativos ambientales?. a. No responden a criterios clásicos del derecho público. b. Están regulados por normas exclusivamente internacionales. c. Solo protegen intereses empresariales. d. Son emitidos solo por jueces constitucionales.

¿Cuál es uno de los beneficios del principio de prevención ambiental?. a. Requiere pruebas irrefutables para intervenir. b. Elimina la responsabilidad objetiva. c. Impide la inversión en desarrollo tecnológico. d. Permite actuar ante riesgos comprobables y visibles.

¿Qué característica distingue al derecho ambiental como rama jurídica según el libro?. 1. Su naturaleza puramente administrativa. 2. Su vocación transversal que incide en instituciones clásicas del derecho público. 3. Su desvinculación del derecho constitucional. 4. Su estricta separación de otras ramas jurídicas.

¿Qué elemento caracteriza el régimen de responsabilidad por daño a bosques?. a) Su vínculo con los derechos humanos. b) Su enfoque en la productividad forestal. c) Su carácter exclusivamente penal. d) Su desvinculación del derecho internacional.

Qué rol tiene la contratación pública en el derecho ambiental?. a) Es irrelevante en materia de sostenibilidad. b) Se limita a contratos internacionales. c) Excluye temas ambientales por su naturaleza técnica. d) Debe integrar la variable ambiental desde su formación.

¿Cuál es una consecuencia de considerar la naturaleza como objeto de derecho?. a. Se limita el acceso a la justicia ambiental. b. Se transforma el paradigma jurídico tradicional. c. Se reduce la carga judicial en temas ambientales. d. Se eliminan los recursos administrativos.

¿Qué deficiencia muestra la concesión de aguas superficiales en el contexto colombiano?. a. Exclusividad de actores privados en su gestión. b. Desconexión entre dogmática administrativa y práctica ambiental. c. Prohibición de participación comunitaria. d. Redundancia normativa en la regulación hídrica.

¿Qué sanción recibirá un funcionario público que otorgue permisos o licencias para obras civiles que luego causen la muerte de personas debido a su negligencia?. a) Suspensión temporal del cargo. b) Pena privativa de libertad de 3 a 5 anos. c) Trabajo comunitario. d) Multa.

Denunciar Test
Chistes IA