option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AMBIENTAL REPASO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AMBIENTAL REPASO

Descripción:
Educacion Ambiental

Fecha de Creación: 2025/01/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 107

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La publicidad que te anima a hacer algo "Porque tú lo vales", busca la toma de decisiones a traves de lo que Norton denomina: Intereses ponderados. Necesidades percibidas. Intereses meramente sentidos.

La idea de ecodependencia plantea un enfoque etico centrado en: la vida. los seres humanos. las sociedades.

La frase "Toda la naturaleza tiene un valor intrínseco" responde a la corriente de pensamiento denominada: ecologia profunda. antropocentrismo fuerte. ecologismo original.

Indique que afirmación es correcta desde el punto de vista sistémico: Las interdependencias se producen únicamente entre los elementos de un sistema. Los problemas que afectan a los sistemas sociales no pueden comprenderse sin conectarlos con lo que sucede en los sistemas naturales. El concepto de limitación imanente esta relacionado con la presencia de fronteras impermeables.

Los procesos de autorregulación permiten a los sistemas abiertos: convertirse en sistemas cerrados y estables. un modo de equilibrio dinámico. mantener las condiciones iniciales invariables.

El cambio climatico, respecto al planeta Tierra, puede ser considerado: Una emergencia. un subsistema. una parte de su estructura.

La idea base del Factor 4 que afirma la necesidad de doblar la cantidad del producto y reducir a la mitad el consumo de materias primas, energia y transporte es una medida que se considera: imprescindible para alcanzar la sostenibilidad. incompleta al no abordar criterios éticos, sociales, etc.. innecesaria ya que la tecnología ya ha superado con creces esa reducción.

La agenta 2030, que contiene los ODS, es un documento que ha sido aprobado por: La Asamblea General de las Naciones Unidas. El Parlamento Europeo. El Banco Mundial.

¿Cuantos ODS y metas relacionadas se plantean en la Agenda 2030?. 17 objetivos, no plantea metas. 17 objetivos y 169 metas. 10 objetivos y 10 metas.

El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España: pretende ser un marco de referencia y establece las líneas de actuación para los diferentes actores y organismos implicados. desarrolla tanto los contenidos como los procedimientos que deben regir la educación amnbiental. desarrolla los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el contexto Español.

En los programas de educación ambiental debemos: concretar nuestras propuestas en los contextos cercanos para que las personas puedan comprender los fenómenos ambientales y sentirse comprometidas en sus posibles soluciones. favorecer la toma de decisiones adecuadas a cada colectivo y contexto. A y B son correctas.

En la investigación-accion: no se distingue entre la práctica sobre la que se investiga y el proceso investigador. se diseñan procesos de cambio desde teorías científicas contrastadas. las teorías se validan de manera aislada y luego se aplican a la practica.

Una universidad popular donde se imparta un seminario sobre educación y cambio climatico es un ejemplo de: educación ambiental formal porque es intencional. educación ambiental no formal, aunque es intencional. educación ambiental informal porque no es intencional.

¿ En que se basa la ecología profunda ?. El ser humano es superior a cualquier organismo y por ello es el garante de su conservación. El ser humano es parte de un todo organico. El ser humano es parte de una misma doctrina ambiental.

Si contemplo el riesgo de tomar una decisión desde su dimensión ética me haré una pregunta del tipo: ¿Se justifica el impacto de mi proyecto por la importancia de los problemas que resuelve?. ¿Que riesgos debo afrontar personalmente?. ¿Que parte de las consecuencias de mi decision seran producto del azar?.

La complejidad es un enfoque que nos ayuda a analizar la realidad: teniendo en cuenta el azar. teniendo en cuenta la idea de necesidad. ambas respuestas son correctas.

En las sistemas las relaciones orden/desorden/organización dan como resultado: el orden por fluctuaciones. el caos y la pérdida de identidad de los mismos. la inestabilidad hasta llegar a estados de no retorno.

El trabajo sobre escenarios futuros.. debe combinar el saber científico con el presupuesto de que las soluciones son provisionales. debe darse por concluido cuando se llega a la solucion correcta de manera consensuada. centra su acción en que la incertidumbre y el azar deben evitarse.

Para trabajar adecuadamente un programa de educación ambiental debemos entender el medio ambiente: como el sistema constituido por los seres vivos y los servicios ecosistémicos que mantienen la vida en el planeta. como un sistema formado por factores físicos y socio-culturales interrelacionados entre sío. como el conjunto de ecosistemas naturales que es necesario conservar.

Lo que cada comunidad humana entiende que es esencial para su bienestar debe ser establecido: Desde Naciones Unidas atendiendo a la agenda 2030 y los 17ODS. por la propia comunidad. según sus niveles de renta para evitar falsas expectativas.

Desde la teoria constuctivista del aprendizaje, los contenidos de un programa educativo: estan constituidos por la integración de conocimientos, actitudes y valores. estan marcados por la normativa y las necesidades del entorno. deben ser transversales y sistematizados.

En la investigación-acción: las comunidades se proponen mejorar sus propias circunstancias de acuerdo con unos valores compartidos. las teorias se hacen válidas de forma aislada y luego se aplican a la práctica. se distingue entre la práctica sobre la que se investiga y el proceso investigador.

Los modelos deterministas están basados en la _________ de los procesos; mientras que los modelos de carácter aleatorio lo están en los ______: reversibilidad / procesos irreversibles. irreversibilidad / procesos reversibles. complejidad / los procesos lineales.

Un campamento de verano donde haya un taller de separación de residuos es un ejemplo de: educación ambiental formal porque es intencional. educación ambiental no formal, aunque es intencional. educación ambiental informal porque no es intencional.

5. ¿Qué aspectos positivos puede aportar a un sistema poseer una alta diversidad ecológica y cultural?. A. Resistencia, resiliencia, autosuficiencia. B. Resiliencia, equidad, conservación. C. Eficiencia, resiliencia, interconexión.

8. En el enfoque sistémico entendemos que el sistema es más que la suma de las partes ya que presenta. A. Emergencias. B. Frontera. C. Entorno.

9. Podemos afirmar que los sistemas abiertos se autoorganizan y además se eco-organizan en función de. A. los aportes del medio y las restricciones del entorno. B. la evolución natural del propio sistema. C. las experiencias aportadas por cada uno de sus miembros.

10. ¿Qué tipo de feedback permite que un sistema se acerque al equilibrio?. A. Positivo. B. Negativo. C. Ambas.

11. La complejidad es un enfoque que nos ayuda a analizar la realidad. A. desde un punto de vista reduccionista y por tanto focalizado. B. teniendo en cuenta las nociones de azar y necesidad. C. ambas respuestas son correctas.

12. Las relaciones orden/desorden/organización en los sistemas dan como resultado. A. el orden por fluctuaciones en los sistemas. B. el caos y la pérdida de identidad del sistema. C. la inestabilidad del sistema hasta llegar a estados de no retorno.

13. La idea de causalidad compleja es contraria a la idea de. A. equilibrio por fluctuaciones. B. linealidad de los procesos. C. ambas respuestas son correctas.

16. Para compatibilizar la actividad económica con la ecología es necesario. A. utilizar criterios de medio y largo plazo. B. sobrepasar los límites de los ecosistemas con sistemas de recuperación. C. Las respuestas A y B son correctas.

17. Indique cuál de las siguientes aportaciones NO puede ser considerada una "externalidad". A. La contaminación lumínica. B. Una plaga. C. Un vertido industrial en un río.

18. Los límites máximos y mínimos que definen la calidad de vida. A. presentan diferencias sustanciales entre las distintas regiones del planeta. B. son los mismos independientemente de la comunidad de referencia. C. deberían definirse por los organismos internacionales.

24. Si consideramos, con Eisner, que la distinción estricta entre lo cognitivo y afectivo/emocional es, en sí misma, imperfecta, estaríamos afirmando que. A. no puede darse ninguna actividad afectiva sin cognición. B. la actividad cognitiva no tiene que estar relacionada con la emocional ya que la condiciona en sentido negativo. C. las cotas más elevadas de cognición se alcanzan cuando se elimina la parte emocional del proceso de aprendizaje.

26. Para representar ideas y contenidos complejos. A. Es más apropiado un mapa conceptual por las relaciones jerárquicas que representa. B. Conviene elaborar un laberinto de relaciones por su estructura en forma de red. C. Ninguna opción es válida.

28. Cuando hablamos de evaluación, los objetivos... A. deben ser el punto de llegada que no conviene revisar durante el proceso para evitar perder la orientación. B. se convierten en orientadores parciales en la hipótesis provisional que es el diseño didáctico. C. eliminan el azar y la incertidumbre en los diseños formativos.

30. Indique qué afirmación está más cercana al modelo de la educación ambiental. A. los equipos que desarrollen programas de educación ambiental deben estar formados por profesionales de una misma disciplina. B. la educación ambiental no formal debe imitar la educación formal. C. al planificar la educación ambiental no formal se debe integrar el tema ambiental en las actividades globales de la institución en la que se desarrolla.

2. La pérdida de diversidad genera vulnerabilidad. A. en las especies de un ecosistema, pero no así en las sociedades y culturas. B. en los ecosistemas y en las culturas, lo que hace a ambos sistemas más independientes del exterior. C. en las especies que conforman un ecosistema o en las personas que conforman una sociedad.

4. Las partes de un sistema... A. Pueden separarse para ser analizadas, pero sin obviar que forman parte de un todo. B. Pueden separarse y adquieren sentido por sí mismas de manera independiente. C. No pueden separarse, por su interdependencia, ya que perderían su sentido.

5. Un ecosistema... A. Es un sistema cerrado donde el equilibrio se mantiene gracias al intercambio de energía y materia. B. Se autorregula en un equilibrio dinámico en el intercambio de energía y materia. C. Se caracteriza por no intercambiar elementos físicos ni energéticos para mantener su equilibrio dinámico y autorregularse.

8. La frase "el estudio de nuestro lugar en la casa Tierra comprende una indagación sobre nosotros mismos en cuanto parte de un todo orgánico" 1 se encuadraría dentro de una ética de corte. A. biocéntrico. B. antropocéntrico. C. etnocéntrico.

16. Cuando se diseñan y aplican mecanismos de evaluación de los aprendizajes de estudiantes dentro de acciones formativas de educación ambiental... A. No es tan importante comparar el punto de partida y el de llegada (la trayectoria) pero sí conviene proporcionar los criterios de evaluación para que haya transparencia en el proceso. B. Conviene tener en cuenta la evaluación implícita que se hace durante el propio proceso, pero solo puede expresarse de manera escrita o verbalmente. C. Es necesario diseñar instrumentos que ayuden a relacionar conceptos y a la vez que potencien la creatividad.

1. Para Norton, los intereses ______ se relacionan con el antropocentrismo fuerte, mientras que los ______ aparecen tras una cuidadosa deliberación (elige la opción que complete el enunciado en el orden correcto). A. Sentidos / ponderados. B. Humanos / ponderados. C. Ponderados / sentidos.

3. Afirmar que en educación ambiental no debemos rehuir el conflicto significa: A. buscar el orden que permita crear un frente común ante opiniones disonantes. B. ayudar a los educandos a establecer criterios precisos sobre el medio ambiente y la calidad de vida para afrontar una confrontación de intereses. C. evitar que nuestros alumnos y alumnas lleguen a posiciones y planteamientos diferentes de los nuestros.

11. Entendemos la educación como un proceso para ayudar a las personas a actuar en favor del equilibrio ecológico y la equidad social y ello implica. A. Enseñar a hacer y actuar acorde a la ética ambiental. B. Enseñar a no hacer en determinadas circunstancias. C. a y b son correctas.

13. La educación ambiental... A. Conviene que se trabaje de manera transversal. B. Por su carácter innovador es interesante para el sistema educativo por lo que no se puede considerar como transversal pero sí globalizador. C. Debe estar adscrita a una asignatura del currículo para que pueda profundizarse en su conocimiento y en la adquisición valores respecto al modo de relacionarnos con el mundo de lo vivo y lo no vivo.

La educación ambiental es una disciplina: a. Cuyos comienzos se encuentran a finales de la década de los 80, tras la Conferencia de Moscú. b. Que alerta del deterioro ecológico planetario. c. Que se consolida tras la Cumbre de la Tierra en 1992 en Río de Janeiro.

El concepto de cambio global se relaciona con: a. Cambios ambientales producidos de forma natural (sin intervención del ser humano) que afectan a una escala regional. b. Cambios ambientales que derivan en procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra. c. Cambios sociales y ambientales que afectan a escala global pero no tienen impacto a escala local.

Consideramos como cultura occidental dominante aquella que: a. Tiene un sólido sentido de la realidad ambiental comprendiendo la interrelación del ser humano y su entorno. b. Apuesta por los avances tecnológicos y científicos, pero siempre considerando los límites planetarios. c. Busca el beneficio inmediato, apuesta por la ciencia y la tecnología como solución de actuales y futuros problemas e ignora relaciones inter e intra-específicas.

¿Qué significa que el ser humano sea "eco-dependiente"?. a. El ser humano depende de las relaciones e interrelaciones sociales para crear comunidad. b. El ser humano depende del entorno y de otros seres vivos y de los servicios ecosistémicos. c. El ser humano utiliza la ética ambiental para adaptarse al entorno y hacer avanzar a las sociedades hacia el desarrollo sostenible.

Desde la corriente de pensamiento de la ecología profunda: a. El ambiente natural es un recurso para el ser humano. b. Se mantiene la confianza en la tecnología para solucionar los problemas ambientales. c. La naturaleza tiene un valor intrínseco.

Las relaciones intra-específicas: a. En la actualidad deben ser revisadas sobre nuevos criterios para un uso y reparto de los recursos más justo entre los diferentes grupos sociales que habitan el planeta. b. Deben ser revisadas para considerar a todos los seres vivos del planeta y no solo los seres humanos. c. Son aquellas en las que superponemos las necesidades y derechos del planeta.

El biocentrismo: a. Amplía el campo de la ética a elementos no humanos. b. Se basa en la imposibilidad de que los seres humanos puedan actuar en función de intereses que no le son propios. c. Se basa en la teoría de los intereses sentidos de Norton.

¿Qué tipo de solidaridad supone un compromiso de cara al futuro?. a. Solidaridad sincrónica. b. Solidaridad diacrónica. c. Solidaridad inter-grupal.

El antropocentrismo débil: a. Se considera una propuesta desvirtuada por la práctica real y generalizada de otros valores más fuertes como el deseo de posesión de bienes. b. Tiene como centro, la idea de interdependencia del ser humano con la comunidad de la vida. c. Se centra en el estudio comparado del papel de la mujer y la naturaleza en el mantenimiento de la vida.

En el marco de la idea de comunidad biótica, los seres humanos: a. Aparecen en interdependencia con todo lo existente. b. Constituirían por sí mismos una comunidad. c. A pesar de estar integrados en la comunidad, no establecen lazos de dependencia.

En sistemas naturales como un bosque, la diversidad de sus componentes se relaciona con su estabilidad porque: a. Sistemas que se componen con una o pocas especies son menos vulnerables ante agresiones como el fuego. b. Sistemas con un bajo número de especies tienen una mayor complejidad y por tanto se hacen más vulnerables a la presencia de plagas. c. Sistemas con mayor biodiversidad presentan mejores defensas ante posibles cambios o agresiones exteriores.

La autosuficiencia y la dependencia en un sistema: a. Son valores complementarios. b. Supone que la dependencia debe ser máxima, aunque a veces suponga problemas para la vida autónoma de los individuos. c. Supone que la autosuficiencia debe ser máxima, aunque a veces suponga perder recursos al eliminar la trama de relaciones con otros sistemas.

Al realizar un programa de educación ambiental debemos considerar que: a. Los problemas que afectan a los sistemas naturales deben ser interpretados sin atender a lo que ocurre en los otros sistemas (económicos, culturales, etc.). b. Los problemas que afectan a un sistema económico fuerte no están influenciados por lo que ocurre en los sistemas naturales. c. Los problemas en los sistemas sociales, económicos y naturales deben interpretarse de manera conectada.

Los problemas ambientales, como la contaminación: a. No pueden ser interpretados sin conectarlos con lo que sucede en los sistemas sociales, económicos, etc. que los rodea. b. Deben ser estudiados separando cada una de las causas y analizándolas con mucha profundidad, aunque suponga una pérdida del estudio de relaciones de interdependencia. c. Se deben estudiar de forma más superficial para poder realizar correctamente su integración y así lograr un enfoque más complejo del problema.

Si consideramos una ciudad como un sistema, llamaremos emergencias de dicha ciudad: a. A la problemática que surge en su estudio al establecerse tantas relaciones de interdependencia. b. Al límite a la hora de establecer relaciones o interconexiones entre los elementos del sistema. c. A las propiedades que adquiere como sistema que no tienen sus componentes por separado.

El aumento de la temperatura global en más de 1.5°C agudizando el cambio climático de forma multicausal supone al sistema: a. Una realimentación de tipo feed-back positiva. b. Una realimentación de tipo feed-back negativa. c. Una limitación inminente del sistema.

Al iniciar un programa de educación ambiental debemos considerar que las personas que acuden a trabajar con sus propias ideas por lo que deberemos: a. Iniciar a partir de ellas. b. Ignorarlas para evitar entrar en polémicas. c. Desmontarlas cuanto antes para construir un auténtico aprendizaje.

La ética que nos ha conducido a la presente situación global se caracteriza por: a. Considerar al hombre como el centro del planeta. b. Estimar los recursos naturales y la capacidad del planeta como un bien agotable. c. Valorar las necesidades y los deseos teniendo en cuenta los recursos naturales que tenemos.

Un sujeto que pueda relacionar aquello nuevo que aprenden con lo que ya sabían para ampliarlo o cuestionarlo y así generar aprendizajes significativos: a. Los sujetos o educandos mediador/a que propone estrategias didácticas respecto a los preconceptos/conocimientos previos de manera que. b. Los sujetos puedan relacionar sus conocimientos individuales (no basados en los patrones culturales) con lo que ya sabían. c. Los sujetos puedan relacionar sus conocimientos basados en los patrones culturales (no en su experiencia individual) con lo que ya sabían.

Los procesos de aprendizaje son complejos de modo que los elementos que en ellos intervienen: a. Lo hacen a través de secuencias de actuaciones combinadas simultáneamente que interactúan y generan sinergias. b. Están diseñados para modificar el campo cognitivo de las personas, pero no se pueden centrar en sus sentimientos, afectos y valores. c. Se debe trabajar sin considerar los preconceptos o conocimientos previos ya que suponen generar más complejidad el proceso de aprendizaje.

Los mensajes dirigidos a trabajar con los sentimientos: a. Nunca se basan en el conocimiento científico, ya que abordan otra dimensión de la persona. b. Son exitosos ya que su principal objetivo es conmover a las personas sin pretender que se comprendan los procesos ambientales. c. Deben tener también una base científica para poder generar un verdadero conocimiento riguroso y crítico.

En el concepto tradicional de "crecimiento" consideramos: a. Indicadores de tipo exclusivamente cuantitativos como la renta per cápita o el PIB. b. Indicadores de tipo exclusivamente cualitativos que permiten entender la mejora de aspectos relevantes en la calidad de vida de una persona como la equidad, la educación o la cultura. c. Datos independientemente de su tipología que reorienta las prioridades de las comunidades para ofrecer el considerado "auténtico desarrollo".

En un modelo de nuevo desarrollo: a. En comunidades que tienen cubiertas sus necesidades básicas se contempla como viable el desarrollo sin crecimiento económico. b. Se fundamenta en proyectos basados en la utilización racional y eficiente de recursos, en los que los grupos sociales intervienen decisivamente en el diseño y cumplimiento de sus objetivos. c. Todas las respuestas son correctas.

24. El concepto socio-económico "Norte-Sur": . a. Implica una elevada desigualdad en la que un número reducido de personas consumen los recursos y generan los residuos que corresponderían a un número muy amplio de personas. b. Es un término fácilmente limitable ya que es exclusivamente geográfico y muestra desigualdades solo entre países en vías de desarrollo y países desarrollados. c. Implica una simetría Norte-Sur de carácter histórica pero que no se ha visto acrecentada por los desequilibrios ambientales actuales.

25. La eficiencia en el consumo de recursos es: a. La única clave para la superación de la crisis ambiental a la que nos enfrentamos. b. Es necesaria pero no suficiente ya que requiere la unión de otros cambios más profundos de carácter político y social de tipo redistributivos y limitativos. c. No solo es factible sino también rentable, siendo la única solución viable para que la adopten más personas y por tanto ponga fin a problemas de carácter global por la suma de las acciones locales.

26. La evaluación formativa y la evaluación sumativa se hacen referencia al mismo tipo de evaluación. a. Esta afirmación es falsa porque en la formativa se proporcionan ayudas al estudiante. b. Esta afirmación es cierta. c. Esta afirmación es falsa porque la evaluación sumativa tiene en cuenta el contexto.

27. Los procesos de evaluación solo deben tener en cuenta las conductas manifiestas, medibles y observables para que puedan ser objetivos. a. Esta afirmación es falsa porque es necesario tener en cuenta también el currículo oculto y los conocimientos latentes. b. Esta afirmación es cierta, siempre que se tenga en cuenta el contexto. c. Esta afirmación es falsa, aunque no existen instrumentos para valorar objetivamente otro tipo de aprendizajes.

28. Un equipamiento de educación ambiental como un aula de naturaleza de carácter municipal trabaja de forma más intensa desde: a. La educación formal. b. La educación no formal. c. La educación informal.

29. Como estrategias útiles para considerar en una evaluación de educación ambiental: a. Se debe evaluar los procedimientos y los conceptos, y no tanto los valores ya que estos pertenecen a otra esfera educativa. b. Se debe evaluar el porqué, para qué y para quién desde la perspectiva de quien aprende y enseña. c. Se debe evaluar el porqué, para qué y para quién solo desde la perspectiva de quien enseña.

30. El enfoque interdisciplinar en la educación ambiental: a. Está centrado en un modelo reduccionista donde cada especialista aborda de forma detallada y por separado sus contenidos de educación ambiental. b. Prescinde de la tarea de integrar conocimientos ya que desde un enfoque reduccionista no se necesita. c. Plantea el trabajo sobre problemas o centros de interés ambientales y no sobre disciplinas aisladas.

El concepto de desarrollo sostenible: a. Es universal y no está sujeto a ninguna crítica ya que está completamente aceptado por toda la comunidad internacional. b. Las posibles críticas se centran en la subordinación del ámbito ecológico y las comunidades sociales a la economía. c. Las posibles críticas se centran en la subordinación del ámbito económico y las comunidades sociales a la ecología.

La Comisión Brundtland (1987) generó un informe que: a. Estudió los problemas ambientales en el ámbito local. b. Aún no pudo evidenciar los vínculos existentes entre los modelos vigentes de desarrollo y la problemática ambiental. c. Estableció la definición más extendida y citada del desarrollo sostenible.

La educación ambiental en España: a. Se ha ido consolidando desde la creación del PNUMA en 1975. b. Apareció por primera vez contemplada en una ley educativa nacional con la LOE en 2006. c. Ha sido desarrollada por un conjunto de encuentros que se han celebrado entre educadores/as ambientales especialmente en la década de los ochenta y noventa.

El antropocentrismo es una corriente ideológica que: a. Se basa en la dominación del ser humano sobre el uso de los recursos naturales, aunque considerando los límites planetarios. b. Ha aparecido en los últimos como respuesta contraria a la corriente biocentrista. c. Se basa en la dominación del hombre sobre el resto del mundo vivo o no vivo.

El enfoque ético centrado en la vida: a. Es una corriente continuista de la ética tradicional al que nos ha llevado a la situación actual. b. Se basa en el principio de consideración moral de todos los seres vivos por ser miembros de la comunidad biótica. c. Es una evolución de la corriente antropocentrista a la etnocentrista.

La estructura de un sistema hace referencia a: a. Las partes que componen el sistema y a la frontera que lo delimita. b. Los elementos tangibles que permiten la actividad del sistema. c. La red de relaciones que posibilita las interacciones entre las partes.

En el enfoque sistémico entendemos que el sistema es más que la suma de las partes ya que presenta: a. Emergencias. b. Frontera. c. Entorno.

Los problemas ambientales como la contaminación: a. Debemos analizarlos en profundidad solo en su contexto físico-químico. b. No pueden ser interpretados sin conectarlos con lo que sucede en los sistemas sociales, económicos, etc. que los rodea. c. Deben ser estudiados separando cada una de las causas y analizándolas con mucha profundidad, aunque suponga una pérdida del estudio de relaciones de interdependencia.

Si consideramos un bosque como un sistema, llamaremos emergencias de dicho bosque: a. A la problemática que surge en su estudio al establecerse tantas relaciones de interdependencia. b. Al límite a la hora de establecer relaciones o interconexiones entre los elementos del sistema. c. A las propiedades que adquiere como sistema que no tienen sus componentes por separado.

Si contemplo el riesgo de tomar una decisión desde su dimensión ética me haré una pregunta del tipo: a. ¿Qué riesgos debo afrontar personalmente?. b. ¿Se justifica el impacto de mi proyecto por la importancia de los problemas que resuelve?. c. ¿Qué parte de las consecuencias de mi decisión serán producto del azar?.

Una intervención ambiental desde la perspectiva de la complejidad: a. Requiere un procedimiento integrador que tras examinar los problemas ambientales parcialmente proceda a reconstruir la red de relaciones que el sistema constituye. b. Abandona el método científico y siempre elude la subdivisión de la realidad ya que es imposible la observación integral y objetiva de dicha realidad. c. Todas las anteriores son correctas.

Al principio por el cual en un sistema natural o social si aumenta la diversidad de sus elementos esto supone una mayor resiliencia frente a los cambios se le llama: a. Isomorfismo. b. Limitación inminente del sistema. c. Regulación anticipatoria.

La comprensión de los problemas en términos globales permite a las personas entender: a. La problemática ambiental en su conjunto, como una emergencia del sistema Tierra. b. La imposibilidad de conseguir mejoras a escala global desde las actuaciones conjuntas de escala local. c. Todos los fenómenos que se producen a escala micro son independientes y diferentes de los de escala macro.

La mayoría de nuestros centros educativos en la actualidad son nodos de relaciones y eso significa que son: a. Sistemas cerrados entre los agentes de la comunidad educativa. b. Sistemas abiertos a su entorno donde se generan continuamente interrelaciones entre la comunidad educativa y el exterior, e intra-relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa. c. Sistemas cuyas interacciones con el exterior son más importantes que las intra-relaciones de los agentes de la comunidad educativa.

En la investigación-acción: a. Se utiliza un amplio abanico de instrumentos para recoger información: grabaciones, diarios, informes de observación, entrevistas, fotografías, etc. b. Se evita la triangulación de la información recogida ya que solo nos interesa la visión de los investigadores. c. No es necesario realizar un proceso de feedback o devolución de resultados ya que al planificar nuevos pasos no se necesita información anterior.

Cuando las personas se sienten amenazadas por problemas ambientales: a. Se deja de aprender, por eso se debe evitar el catastrofismo para no paralizar la respuesta de los destinatarios. b. Es un gran motor de cambio, ya que el instinto de supervivencia se activa. c. En un proyecto educativo es mejor plantear amenazas a desafíos, ya que los segundos no son actuaciones realmente transformadoras.

17. La rentabilidad ecológica busca: a. Incrementar los beneficios del capital a corto plazo. b. Incrementar los beneficios del capital a largo plazo. c. Utilizar la tasa de los recursos que renuevan los sistemas naturales, pero sin consumir su capital biológico.

18. La cantidad de ahorros de una familia, el precio de su vivienda o el gasto medio mensual son buenos indicadores para esa unidad social de: a. Calidad de vida. b. Nivel de vida. c. Niveles intangibles de bienestar.

19. La integración de la educación ambiental como innovación educativa: a. Es ampliamente aceptada por toda la comunidad educativa. b. Presenta resistencias al cambio y se manifiestan de forma más intensa cuantas más novedades ofrezca. c. Es común en educación superior, pero en menor medida en educación obligatoria.

20. Un equipamiento de educación ambiental como un centro de interpretación y educación ambiental de un Parque Nacional trabaja de forma más intensa desde: a. La educación formal. b. La educación no formal. c. La educación informal.

21. Utilizar un hecho o un dato en una intervención educativa: a. Es inútil pues se centra en aprendizajes memorísticos. b. Es complementario al aprendizaje de conceptos, pues para construir estos últimos es necesario apoyarse en hechos o datos. c. Genera aprendizajes más abstractos como principios (por ejemplo: isomorfismos) de forma inequívoca debido a su rigurosidad científica.

22. Las claves de los nuevos modelos de desarrollo deben traducirse en: a. Una equiparación de los niveles de renta de todos los países, haciendo así realidad el sueño de la equidad. b. Un replanteamiento de las relaciones socioeconómicas a escala mundial centrado en el crecimiento económico y la eficiencia tecnológica. c. El reconocimiento de nuestras vinculaciones con la naturaleza y el resto de la humanidad en términos de interdependencias e interdependencia.

23. La temática de las intervenciones de educación ambiental en la educación formal está establecida por: a. Las directrices curriculares de la Administración (Currículo oficial) y el Proyecto Educativo del Centro. b. El Proyecto Curricular de Centro y las Programaciones de Aula. c. Todas las respuestas anteriores son correctas.

24. Como estrategias útiles para considerar en una evaluación de educación ambiental: a. Se debe evaluar los procedimientos y los conceptos, y no tanto los valores ya que estos pertenecen a otra esfera educativa. b. Se debe evaluar el porqué, para qué y para quién solo desde la perspectiva de quien aprende y quien enseña. c. Se debe evaluar el porqué, para qué y para quién solo desde la perspectiva de quien enseña.

25. Para comprender el funcionamiento de los sistemas ambientales hay que tener presente: a. Una perspectiva reduccionista para poder abarcar su estudio. b. Que el sistema siempre es más, no menos, que las partes que lo constituyen. c. Las relaciones intra- e inter-sistémicas.  .

26. El educador ambiental debe ayudar a las personas a:  . a. Pensar desde el corto plazo para valorar los impactos ambientales sobre el entorno. b. Reconsiderar los planteamientos científicos teóricos sobre el funcionamiento de la naturaleza. c. Estimular los conocimientos, actitudes y valores relacionados con nuestra acción sobre el medio.

27. Cuando hablamos de evaluación, los objetivos: a. eliminan el azar y la incertidumbre en los diseños formativos. b. deben ser el punto de llegada que no conviene revisar durante el proceso para evitar perder la orientación. c. se convierten en orientadores parciales en la hipótesis provisional que es el diseño didáctico.

28. Indique qué afirmación está más cercana al modelo de la educación ambiental: a. Al planificar la educación ambiental no formal se debe integrar el tema ambiental en las actividades globales de la institución en la que se desarrolla. b. Los equipos que desarrollen programas de educación ambiental deben estar formados por profesionales de una misma disciplina. c. La educación ambiental no formal debe imitar la educación formal.  .

29. Un sistema en el que nunca existe una relación interna de autorregulación entre el volumen de los productores y el de los consumidores es: a. Un sistema urbano. b. Un sistema natural. c. Todas las anteriores son correctas.

30. Cuando diseñamos un programa de educación ambiental debemos considerar los conocimientos previos sobre la temática que vamos a trabajar, los cuales: a. Son las expectativas acerca de lo que va a encontrar y las teorías e hipótesis que maneja. b. Son solo las ideas erróneas preconcebidas sobre el tema a desarrollar, descartando las correctas. c. Se pueden conocer, pero no modifica demasiado la intervención, ya que los educadores como mediadores del conocimiento generan una nueva representación mental de la temática a tratar.

Denunciar Test
Chistes IA