TEST AMBITO INTERNO 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST AMBITO INTERNO 4 Descripción: PREGUNTAS DEL 151-200 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
151. Seleccione el modus operandi para el tráfico de armas municiones y explosivos como amenaza. Lista de elementos adicionales: a. Un eje central de dirección y mando b. Un grupo de sicarios c. Influencia política d. Acción coordinada y monitoreada e. Alto poder financiero f. Organización genérica sustentada en estructuras de organización empresarial g. Cuerpos de seguridad propios. a, b, e, f, g. a, b, c, f, g. a, b, d, f, g. a, c, d, f, g. 152. Seleccione cuáles son los riesgos: Lista de elementos adicionales: a. Flujos Migratorios irregulares b. La minería ilegal c. Los ciberataques y vulneración de la infraestructura crítica del Estado, d. El contrabando, e. La ubicación geográfica del país f. La corrupción g. La explotación ilegal de los recursos naturales. a, c, d, f. a, b, d, f. a, b, e, f. a, c, f, g. 153. El concepto de: “La inseguridad social y económica en el lugar de origen de la población afectada, como consecuencia del accionar de factores naturales o antrópicos, obliga al Estado a orientar recursos no planificados para la atención a dichos grupos, con el riesgo de una eventual confrontación social, brote de epidemias, surgimiento de actividades ilegales y otros inconvenientes propios de este fenómeno” hace referencia a: Flujos migratorios irregulares. La ubicación geográfica de país. La corrupción. La explotación ilegal de los recursos naturales. 154. Para los ciberataques y vulneración de la infraestructura crítica del Estado en que se basa su accionar en: Lista de elementos adicionales: a. Debilidades de las redes sociales b. Ciberterrorismo, c. Ciberdelito, d. Cibercrimen, e. Ciber informática f. Infiltración de los sistemas informáticos. a, b, d, f. b, c, d, f. a. b, d, f. b, c, e, f. 155. Por qué la ubicación geográfica del país es considerada como un por encontrarse en el cinturón de fuego del pacifico. Amenaza. Índice de riesgo. Riesgo. Conflicto. 156. Qué se ha infiltrado en las instituciones y en la sociedad, rompiendo las normas del sistema legal y favoreciendo intereses particulares o de grupos que afectan a los intereses del Estado: El crimen organizado transnacional. La discriminación. La corrupción. El lavado de activos. 157. La minería ilegal, tráfico de madera, tráfico de especies silvestres, delitos hidrocarburíferos, pesca ilegal está considerado como qué riesgo: Delitos contra los recursos naturales no renovables. Operaciones en apoyo al ARCERNNR. Explotación ilegal de los recursos naturales. Explotación de los recursos naturales legalmente. 158. El empleo de las FF.AA. en el ámbito interno como misión constitucional que debe obedecer: A defender la soberanía e integridad territorial. A apoyar a las instituciones del Estado. Apoyar al control interno y control del orden público. A la sistematización para su accionamiento y será realizado de acuerdo con el planeamiento elaborado. 159. De acuerdo a lo estipulado en la Constitución Política del Ecuador vigente y en la Ley de Seguridad Publica y del Estado, las FF.AA. intervienen en apoyo a la Policía Nacional, institución responsable de que acciones para el mantenimiento del orden público Lista de elementos adicionales: a. Las acciones preventivas b. persuasivas c. Integradas d. Disuasivas e. Coordinadas. a, b, c. b, c, e. a, b, d. b, d, e. 160. Quien es responsable del empleo de las FF.AA en operaciones en el ámbito interno. El presidente de la República. El ministro de Defensa Nacional. El jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. El jefe del Estado Mayor Operacional del CC.FF.AA. 161. Asignar los órganos operativos dispuestos para su empleo a los Comandos Operacionales y asegurar el soporte logístico necesario a los órganos operativos asignados a los Comandos Operacionales es responsabilidad de: A) El presidente de la república. B) El ministro de Defensa Nacional. C) El jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. D) Comandantes de Fuerza Terrestre, Naval y Área. a, c. b, c. b, d. c, d. 162. ¿Cuáles son los órganos ejecutores con los que cuenta el Comando Conjunto para la conducción de las operaciones en el ámbito interno?. Grupos Operacionales, Unidades Operacionales y Equipos de combate. Grupos Operacionales, Unidades Operacionales y Compañías. Fuertes Operacionales, Unidades Operacionales y Elementos Operacionales. Grupos Operacionales, Unidades Operacionales y Elementos Operacionales. 163. ¿Qué unidad se conforma para atender los requerimientos operacionales en un área geográfica determinada y requiere la ejecución de las responsabilidades inherentes a una fuerza conjunta, en una escala significativa y una estrecha coordinación de esfuerzo?. Fuerza de Tarea Conjunta. Fuerza de Comando Conjunto. Grupos Operacionales. Fuerza de Tarea. 164. La división territorial para el empleo en el ámbito interno es la siguiente: Zonas de Defensa (Z.D), Sub-zonas de Defensa (S.Z.D), Áreas de defensa (A.D), Sub- áreas de Defensa (S.A.D) y Subsectores de Defensa (S.S.D). Zonas de Apoyo (Z.A), Sub-zonas de apoyo (S.Z.A), Áreas de apoyo (A.A), Subáreas de Apoyo (S.A.A), Sectores de Apoyo (S.A) y Subsectores de Apoyo (S.S.A). Zonas de Defensa (Z.D), Sub-zonas de Defensa (S.Z.D), Áreas de defensa (A.D), Sub-áreas de Defensa (S.A.D), Sectores de Defensa (S.D) y Subsectores de Defensa (S.S.D). Zonas de Defensa (Z.D), Sub-zonas de Defensa (S.Z.D), Áreas de defensa (A.D), Sub- áreas de Defensa (S.A.D). 165. Constituye la circunscripción geográfica, parte del territorio nacional, en la que se implementarán medidas de seguridad del tipo y alcance que sean necesarias para garantizar el orden interno en la jurisdicción: ÁREA DE DEFENSA. ZONA DEDEFENSA. SUB-ZONA DE DEFENSA. SUB-SECTOR DE DEFENSA. 166. Su jurisdicción puede ser a nivel provincial y cantonal. En este espacio geográfico las operaciones en el ámbito interno son ejecutadas por un Grupo Operacional (G.O) como unidad operativa: ZONA DE DEFENSA. SUB-ZONA DE DEFENSA. SUB-SECTOR DEFENSA. SUB-ÁREA DE DEFENSA. 167. Puede ser a nivel cantonal y/o parroquial, en la que desarrolla sus operaciones un Elemento Operacional (E.O): ZONA DE DEFENSA. SUB-ZONA DE DEFENSA. SUB-SECTOR DEDEFENSA. SUB-ÁREA DE DEFENSA. 168. Sub-zona de defensa (S.Z.D) su jurisdicción es: Parroquia(s),cantón. Provincias. Provincial y Cantonal. Territorio Nacional. 169. El Comando Conjunto está a nivel: Operativo. Estratégico. Táctico. Operacional. 170. El Comando Conjunto está a nivel: Operativo. Estratégico. Táctico. Operacional. 171. El Grupo Operacional está a nivel: Operativo. Estratégico. Táctico. Operacional. 172. La Unidad Operacional está a nivel: Operativo. Estratégico. Táctico. Operacional. 173. El Equipo Operacional está a nivel: Operativo. Estratégico. Táctico. Operacional. 174. El Núcleo Operacional está a nivel: Operativo. Estratégico. Táctico. Operacional. 175. El Sub-Sector de defensa su jurisdicción es: Parroquia(s), cantón. Provincial y cantonal. Manzanas/barrios. Territorio Nacional. 176. El Sub-Área de defensa su jurisdicción es: Parroquia(s), cantón. Provincial y cantonal. Manzanas/barrios. Territorio Nacional. 177. El Territorio Nacional de defensa su jurisdicción es: Parroquia(s), cantón. Provincial y cantonal. Manzanas/barrios. Territorio Nacional. 178. La Zona de Defensa su jurisdicción puede es: Parroquia(s),cantón. Varias Provincias. Manzanas/barrios. Territorio Nacional. 179. Áreas de defensa según el grado de control: Con la finalidad de que los Comandantes conozcan de antemano el grado de libertad de acción, capacidades, peculiaridades y limitaciones que tendrán al interior de un área específica, de acuerdo al grado de influencia que ejerzan las amenazas y/o riesgos, las áreas de empleo se clasifican como: BLANCA, AMARILLA O NEGRA. AZUL, AMARILLA O TOMATE. VERDE, AMARILLA O ROJA. AZUL, AMARILLA O NEGRA. 180. El proceso de planificación para la ejecución de las operaciones estratégicas militares en el en el ámbito interno, puede ejecutarse dentro de las limitaciones del espectro de las operaciones militares e incluso bajo condiciones de crisis. La planificación en este nivel es coordinada con los otros estamentos del poder nacional, para apoyar los requerimientos a otras instituciones del Estado. La planificación en este nivel NO es coordinada con los otros estamentos del poder nacional, para apoyar los requerimientos a otras instituciones del Estado. 181. En la clasificación de las operaciones de ámbito interno, en la competencia legal de FF.AA, en las Op. Camex se puede cumplir: Lista de elementos adicionales: 1. Reconocimiento 2. Control militar 3. Apoyo a la Policía en las cárceles 4. Patrullaje 5. Todas las anteriores. 2, 3, 4. 1, 2, 4. 5. 1, 4, 3. 182. En las operaciones en apoyo a las entidades del Estado sin estado de excepción están el apoyo a: Lista de elementos adicionales: 1. Policía Nacional 2. Petroecuador 3. Asamblea Nacional 4. COE Nacional 5. SNGRE 6. ARCOM. 2, 4, 6. 1, 3, 5. 2, 5, 6. 1, 5, 6. 183. En cuanto a las operaciones en apoyo a la Policía Nacional ante grave conmoción interna y con estado de excepción tenemos: Lista de elementos adicionales: 1. Reconocimiento 2. Transporte 3. Logística 4. Movilidad 5. Seguridad 6. Integración. 5, 6. 2, 4, 5. 3, 5. 2, 3, 5. 184. En cuanto a las operaciones en apoyo a la SNGRE ante eventos catastróficos con estado de excepción tenemos: Lista de elementos adicionales: 1. Seguridad y Protección 2. Seguridad y Logística 3. Seguridad y Transporte 4. Evacuación aeromédica 5. Transporte sanitario Apoyo aéreo. 1, 4, 5. 1, 2, 4. 2, 3, 6. 3, 4, 5. 185. Dentro de las operaciones militares de ámbito interno tenemos las operaciones ofensivas y dentro de éstas tenemos: Lista de elementos adicionales: 1. Ocupación 2. Ribereñas 3. Cerco 4. Emboscada 5. Selva 6. Incursión 7. Contraguerrilla 8. Contrainsurgencia. 1, 2, 4, 6. 1, 3, 4, 6. 1, 6, 7, 8. 2, 3, 5, 6. 186. Dentro de las operaciones militares de ámbito interno tenemos las operaciones especiales y dentro de éstas tenemos: Lista de elementos adicionales: 1. Reconocimiento ofensivo 2. Ataque coordinado 3. En áreas fortificadas 4. Cerco 5. Ribereñas 6. Aerotransportadas 7. Registro 8. Antiterrorismo y Contraterrorismo. 1, 3, 5, 8. 3, 5, 6, 8. 1, 4, 5, 6. 3, 4, 5, 6. 187. El desarrollo de un sano y fuerte nacionalismo y espíritu de patriotismo se producen con la educación básica, a través de la cual la población debe conocer: Lista de elementos adicionales: 1. La situación social 2. La seguridad social 3. La composición sociológica 4. La situación geográfica 5. Lo que afecta a la sociedad 6. La seguridad interna 7. Historia, ideología 8. La situación actual del país. 1, 2, 4. 3, 4, 7. 1, 5, 6. 3, 4, 8. 188. Un requisito indispensable para el éxito de las operaciones en el ámbito interno es disponer de un sistema eficaz de, a nivel nacional: Lista de elementos adicionales: 1. Vigilancia 2. Inteligencia 3. Apoyo 4. Logística 5. Contrainteligencia 6. Alerta oportuna. 1, 6. 2, 5. 3, 4. 1, 2. 189. Seleccione los principios para el empleo en el ámbito interno: Lista de elementos adicionales: 1. Actuación gubernamental oportuna y adecuada 2. Identificación de las amenazas y riesgos 3. Uso progresivo y proporcional de la fuerza 4. Respeto de los derechos humanos en todo momento 5. Siempre actuar con una orden de operaciones 6. Máximo uso de la inteligencia 7. Unidad de esfuerzo. 2, 4, 5, 6. 3, 2, 6, 7. 2, 1, 7, 4. 1, 3, 6, 7. 190. Para realizar la división del territorio nacional en Zonas, Sub-zonas o Áreas de Defensa, se deben analizar previamente los siguientes factores: Lista de elementos adicionales: 1. La situación de la amenaza. 2. La situación política del país 3. División político administrativa y militar. 4. Organización Jurisdiccional de la Policía Nacional. 5. La importancia social del sector 6. Áreas problema, actuales y potenciales. 7. La densidad poblacional, etnia, cultura y/o religión de la población. 1,2,5,6,7. 1,3,5,6,7. 1,3,4,6,7. 1,2,4,6,7. 191. Esquema de accionamiento para el empleo de las Fuerzas Armadas en el ámbito interno: Lista de elementos adicionales: 1. El empleo de FF.AA., en el ámbito interno deberá ser por fases, en áreas previamente definidas y tener la menor duración posible. 2. El presidente de la república resuelve el empleo de FF.AA., comunicando al MIDENA la decisión presidencial. 3. Desmovilización y Normalización. 4. MIDENA expide los lineamientos ministeriales para el empleo de las FF.AA.; CC.FF.AA., emite los lineamientos para el empleo de las FF.AA. 2, 1, 4, 3. 3, 2, 4, 1. 2, 4, 1, 3. 2, 4, 3, 2. 192. Para realizar la división del territorio nacional en Zonas, Sub-zonas o Áreas de defensa, se deben analizar previamente los siguientes factores: Lista de elementos adicionales: 1. La situación de la amenaza. 2. La situación política del país 3. División político administrativa y militar. 4. Organización Jurisdiccional de la Policía Nacional. 5. La importancia social del sector 6. Áreas problema, actuales y potenciales. 7. La densidad poblacional, etnia, cultura y/o religión de la población. 1,2,5,6,7. 1,3,5,6,7. 1,3,4,6,7. 1,2,4,6,7. 193. Cuál es el procedimiento en el proceso de planificación DELIBERADA, tomando en cuenta que está dirigido a generar planes que contengan las previsiones necesarias para enfrentar las diferentes amenazas o riesgos en las cuales se presume la necesidad de emplear la fuerza para su solución o neutralización. COLUMNA 1 AUTORIDAD 1. El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, traduce las políticas y estrategias 2. La Directiva de Defensa Militar, elabora el Concepto Estratégico Militar 3. Los comandantes de los Comandos Operacionales traducen la estrategia militar en conceptos operacionales COLUMNA 2 PRODUCTO a) Plan estratégico militar de la defensa en el ámbito interno. b) Planes de operaciones. c) Plan Nacional de Seguridad Integral. 1a,2c,3b. 1c,2a,3b. 1a,2b,3c. 194. División territorial para el empleo de FF.AA. en el ámbito interno COLUMNA 1 AUTORIDAD 1. Comando Conjunto 2. Grupo Operacional 3. Elemento Operacional COLUMNA 2 PRODUCTO a) Parroquia(s)/Cantón b) Provincia(s) c) Territorio Nacional. 1c,2b,3a. 1c,2a,3b. 1a,2b,3c. 195. ¿Las fases de la planificación de una crisis son? Lista de elementos adicionales: 1. Desarrollo de la situación 2. Selección del curso de acción 3. Ejecución 4. Desarrollo del curso de acción 5. Evaluación de la crisis. 1,4,2,5,3. 1,5,4,2,3. 1,3,5,2,4. 3,5,4,1,2. 196. Los Grupos irregulares armados (GIAs) son: Organizaciones multidisciplinarias. Organizaciones criminales y delincuenciales. Organizaciones sin fines de lucro. Organizaciones no violentas. 197. A quien corresponde la facultad de declarar el estado de excepción: Al presidente de la República y es indelegable. Al presidente de la República o al vicepresidente. Al presidente de la República y al vicepresidente y es indelegable. La Asamblea Nacional actualmente es la encargada y es indelegable. 198. Se podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él en los siguientes casos: Agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública, desastre natural. Agresión, conflicto armado grave, grave conmoción interna, calamidad pública, desastre natural. Invasión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública, desastre natural. Agresión, conflicto armado internacional o interno, conmoción interna, calamidad pública, desastre natural. 199. Catástrofe extraordinaria que afecta a extensas zonas geográficas del país y que exige la adopción de medidas rigurosas, para contener su propagación, socorrer a los afectados o proceder a la reparación de los daños causados; para esta causa el Ejército ecuatoriano ejecuta operaciones en AIE. Agresión. Grave conmoción interna. Desastre natural. Calamidad pública. 200. Los COE (Comité de Operaciones de Emergencia) son instancias interinstitucionales responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes a la reducción de riesgos, así como: Aplicación real e inmediata de medidas punitivas. Flexibilidad para de descentralización. Instituciones dentro de su ámbito geográfico. A la respuesta y recuperación en situaciones de emergencia y desastre. |