TEST AMBITO INTERNO 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST AMBITO INTERNO 5 Descripción: PREGUNTAS DEL 201-250 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
201. Es la condición interna o externa, generada por situaciones de origen natural o antrópico que pueden afectar a la seguridad y defensa del Estado; la seguridad es un fin del Estado y sus instituciones son un medio para lograrla. Peligro. Situación de peligro. Probabilidad. Riesgo. 202. Una capacidad militar se entiende como la reunión de varios componentes que son: Personal, armamento, infraestructura. Personal, armamento, infraestructura, logística. Personal, armamento, infraestructura, munición. Personal, armamento, infraestructura, vehículos. 203. Lo constituyen los sistemas de información y de comunicaciones que integran los niveles estratégicos, operacional y táctico, y que permiten ejercer de forma oportuna y eficaz las funciones de mando y control e información en la gestión administrativa y la conducción de las operaciones en AIE: Comunicaciones. Mando y control. Maniobra. Despliegue y movilidad. 204. Constituyen los sistemas de obtención de información y de apoyo a la producción de inteligencia. Se incluyen las capacidades de reconocimiento y de alerta temprana. Despliegue y movilidad. Vigilancia, reconocimiento e inteligencia. Reconocimiento. Inteligencia. 205. Es el sistema de combate terrestre que, mediante su despliegue y movimiento, busca alcanzar una posición decisiva en el campo operacional en AIE. Maniobra. Movilidad. Despliegue y movilidad. Ninguna de las anteriores. 206. Es el área general de capacidad que se enfoca en garantizar el sostenimiento de la fuerza en su preparación y empleo: Apoyo inmediato. Sustentabilidad Logística. Logística. Sostenimiento Logístico. 207. Para efectos de la planificación y ejecución de las operaciones militares en AIE, el territorio nacional se ha dividido de la siguiente manera, a fin de establecer una jurisdicción concreta bajo el mando de una sola autoridad: Zonas de Apoyo (ZA), Sub zonas de apoyo (SZA), áreas de apoyo (AA), sub áreas de apoyo (SAA), sectores de apoyo (SA) y subsectores de apoyo (SSA). Zonas de Apoyo (ZA), Sub zonas de apoyo (SZA), áreas de apoyo (AA), sub áreas de apoyo (SAA). Zonas de Apoyo (ZA), Sub zonas de apoyo (SZA). Ninguna de las anteriores. 208. En la división del territorio nacional se consideran tres tipos de zonas, sub zonas, o áreas de apoyo que son: Generales, especiales. Urbanas, especiales, específicas. Urbanas, generales. Generales, especiales, urbanas. 209. El Ejército ecuatoriano posee en su organización mandos, repartos y recursos tanto humanos como materiales. El Ejército está en la capacidad de apoyar a las instituciones del estado en todo el territorio continental. La estructura del Ejército se basa en tres aristas: ¿Cuáles son estas aristas?. La seguridad, las operaciones, apoyo logístico. La seguridad y las operaciones. La doctrina y las operaciones. Las operaciones, la doctrina, apoyo logístico. 210. En lo que corresponde al Ejército ecuatoriano en apoyo a la gestión de riesgos y sus capacidades. ¿A qué se refiere la siguiente definición? Son las acciones orientadas a socorrer a las víctimas en alta y media montaña, así como en inundaciones, tsunamis y estructuras colapsadas. Inundación. Búsqueda y rescate. Incendios forestales. Búsqueda. 211. El apoyo a las instituciones del estado se ejecuta a través de convenios con sus respectivos protocolos; tiene por objeto establecer los términos y condiciones de la cooperación interinstitucional y la coordinación de las acciones entre las Fuerzas Armadas y las diferentes instituciones del estado. Fase de respuesta a crisis. Fase de normalidad o paz. Fase de divulgación. Fase de seguridad en el área de apoyo (AA). 212. Esta fase se refiere a la crisis suscitada en una situación que involucra una amenaza a la seguridad nacional y que se desarrolla rápidamente y/o crea una condición de respuesta obligatoria: Fase de normalidad o paz. Fase de respuesta a crisis. Fase de divulgación. Fase de seguridad en el área de apoyo (AA). 213. Según la constitución vigente, los derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por (y ante) cualquier servidor público, administrativo y judicial, de oficio o a petición de parte. Apoyo del Ejército en operaciones contra los delitos del tráfico ilícito. Apoyo del Ejército en operaciones de control, mantenimiento y restablecimiento del orden público. Apoyo del Ejército en operaciones relacionadas con el tráfico ilícito de sustancias catalogadas, sujetas a fiscalización y delitos conexos. Apoyo del Ejército a las instituciones del Estado. 214. Los niveles de alerta esta determinados por la institución que se encarga del manejo de la gestión de riesgos en el país; estos se establecen según los eventos y circunstancias existentes. La actuación del Ejército, con base en el estrés colectivo en sus diferentes fases, se desarrollará de la siguiente forma: Normalidad y respuesta a crisis. Normalidad: prevención ante un evento urgente, crisis: ejecución según tres niveles: emergencia, desastre o catástrofe, Normalidad: restablecimiento. Respuesta a crisis. Ninguna de las anteriores. 215. Activación de la amenaza: el monitoreo de los parámetros indica una activación significativa de la amenaza. Las condiciones y parámetros hacen pensar que puede presentarse un evento que produzca afectaciones en la población. Amarilla. Naranja. Rojo. Ninguna de las anteriores. 216. Evento inminente: Las condiciones y parámetros indican que la materialización es inminente. La probabilidad de ocurrencia del evento peligroso es muy elevada. Naranja. Amarilla. Roja. Ninguna de las anteriores. 217. Evento en curso: El evento está en desarrollo y se monitorean su evolución, manejo e impactos. Naranja. Verde. Amarilla. Roja. 218. Consiste en la coordinación del amplio espectro de las operaciones militares, que incluye la sincronización y/o integración de las actividades de entidades gubernamentales y no gubernamentales para lograr la unidad de esfuerzo. Acción de seguridad. Acción en conjunto. Acción integrada. Acción unificada. 219. Enfoque del Ejército para el mando y control que permite la toma de decisiones a los subordinados y la ejecución descentralizada adecuada a la situación. Misión permanente. Telecomunicaciones. Comunicación. Mando tipo misión. 220. Es la coordinación y cooperación hacia objetivos comunes, incluso cuando las instituciones participantes no pertenecen necesariamente al mismo comando u organización, siendo este el producto de la acción unificada. Coordinación. Cooperación. Comunicación. Unidad de esfuerzo. 221. Es todo acto celebrado entre una institución y otras personas jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras su finalidad es aprovechar mutuamente sus recursos o fortalezas. Coordinación. Cooperación estatal. Cooperación. Cooperación interinstitucional. 222. Consiste en el desplazamiento de una población que se produce desde el lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual generalmente por causas económicas o sociales. Coordinación. Deslizamiento. Desplazamiento. Migración. 223. Aptitud o suficiencia que debe poseer una fuerza militar para enfrentar los riesgos y amenazas que afectan a la seguridad y la defensa nacional: Fortaleza. Capacidad. Oportunidad. Ninguna de las anteriores. 224. En qué radica la concepción de las operaciones contraguerrillas: Al equipamiento de las FF.AA. para enfrentar esta amenaza. En acondicionarse a la modalidad de un combate diferente. En la capacitación que reciban las fuerzas para enfrentar esta amenaza. En el número de efectivos que dispongan las unidades militares. 225. Cuáles son los objetivos de las operaciones contraguerrillas: El pueblo, las fuerzas propias, la guerrilla. La amenaza, el control de la amenaza, la neutralización. La guerrilla, la neutralización, el volver al orden. La preparación de las unidades militares, capacitación, entrenamiento. 226. Características de las operaciones contraguerrillas: Lista de elementos adicionales: a. Coordinar, articular e integrar las actividades y el funcionamiento de los organismos militares y policiales del Sistema Nacional de Inteligencia, b. Capacidad operativa máxima, adecuado equipamiento y eficientes comunicaciones. c. Apoyar las otras instituciones del Estado en el ámbito interno. d. Todas las anteriores e. Obtención de información oportuna y al detalle. d. a, c. b, e. c. 227. Que le permite a la guerrilla que tengan fluidez en las operaciones: Asaltos y emboscadas. La sorpresa, iniciativa, movilidad. El apoyo de los pueblos abandonados por el gobierno. La oscuridad y el conocimiento del terreno. 228. Una de las debilidades de la guerrilla es: Aplicación real e inmediata de medidas punitivas. Flexibilidad para variar sus tácticas. Sensación de inferioridad numérica en la etapa final de las operaciones. La seguridad, es una consideración importante y permanente. 229. En esta área la guerrilla realiza acciones de hostigamiento: Verde. Amarilla. Blanca. Roja. 230. Dónde se ubican las áreas base: Dentro o fuera de la zona de apoyo. En las ciudades, poblados, áreas rurales exteriores a la zona de combate de la guerrilla. Pueden establecer se en sitios diferentes donde la guerrilla pueda esconder sus abastecimientos. Alrededor del refugio que ofrece la mayor seguridad y en zonas de difícil acceso. 231. Las operaciones de guerrilla carecen de qué tipo de armas: Armas QBR. Armas combinadas. Armas de apoyo de fuego. Armas de largo alcance. 232. En los principios de las operaciones de la guerrilla tenemos: Flexibilidad, sorpresa, movilidad, maniobra, seguridad. Flexibilidad, seguridad, mantener terreno clave, Contraataque. Maniobra, Incursión, Golpe de mano, Iniciativa, seguridad. Flexibilidad, sabotaje, incursión, subversión, sorpresa. 233. En los fundamentos de las operaciones de las fuerzas militares tenemos: Lista de elementos adicionales: a) Coordinación b) Simulación Rapidez c) Iniciativa d) Sigilo e) Utilización apropiada del terreno. b, c, f, e. a, b, c, d. b, c, e, a. c, f, a, d. 234. En la clasificación de los movimientos de las fuerzas militares existen: A pie, fluvial, aéreo. Táctico, administrativo, para establecer el contacto. Táctico, administrativo, a pie, motorizado, fluvial, aéreo. Táctico, administrativo, motorizado, fluvial, aéreo. 235. A qué fundamento se refiere “El combate de contraguerrillas exige un alto nivel de destreza táctica en sus fuerzas”. Adiestramiento. Apoyo mutuo. Fluidez en las operaciones. Mantener la iniciativa y agresividad. 236. En cuanto a la clasificación de las operaciones OFENSIVAS tenemos: Repliegue ofensivo, de relevo, especiales. Registro, cerco, especiales, incursión, contraterrorismo. Asalto aéreo, ribereñas, contraterrorismo. Registro, cerco, emboscada, incursión, ocupación. 237. A qué operaciones se refiere cuando decimos que: Se las utiliza para cerrar un área en todas las direcciones y ejecutar dentro de ella patrullajes de presión?. Operaciones de cerco. Fuerza de reacción. Saturación por el fuego. Rastrillaje. 238. Las operaciones de cerco se clasifican de la siguiente manera: Repliegue ofensivo, de relevo, especiales. Registro, cerco, especiales, incursión, contraterrorismo. Asalto aéreo, ribereñas, contraterrorismo. Saturación por el fuego, rastrillaje, división del área cercada, doble cerco. 239. Consiste en un ataque violento y sorpresivo desde una posición oculta, contra un blanco en movimiento o temporalmente detenido. Repliegue ofensivo. Contraterrorismo. Asalto aéreo. Emboscada. 240. La incursión consiste en efectuar un ataque sorpresivo contra una fuerza de guerrillas o sus instalaciones cuya ubicación se supone, se prevé o se conoce. Para lo cual se conocen técnicas como: Fluviales, Mixtas, Aerotransportadas. Terrestres, Helitransportadas, Mixta. Terrestres, fluviales, Mixta. Fluviales, Helitransportadas, Mixta. 241. Existen dos tipos de repliegue y ambos son conducidos mientras las unidades están en contacto con la guerrilla. Saltos sucesivos. Sin presión y compresión. Inserción, Oruga. Zona de Defensa, Sub área de Defensa. 242. En las operaciones de relevo, el caso en el cual se emplea un sencillo pasaje de líneas, relevo empleando otra posición o un relevo en posición corresponde a: Operaciones de larga duración. Operaciones de corta duración. Relevo inmediato. Relevo con permanencia de unidades. 243. Son aquellas operaciones necesarias para lograr y mantener el control de un sistema fluvial y sus áreas contiguas, o negar su uso a las fuerzas guerrilleras. Operaciones anfibias. Operaciones ribereñas. Vigilancia de costas. Retenes fluviales. 244. En operaciones de contraterrorismo, a nivel FF.AA se cuenta con una unidad especial contraterrorista, indique a cuál corresponde y cuál es su capacidad de intervención. GEO; Zona y/o Subzona de defensa. GEK; Zona y/o Subzona de defensa. GEO; Sector y/o Subsector de defensa. GEK; Sector y/o Subsector de defensa. 245. Cuál es la particularidad de las operaciones antiterroristas. Son operaciones preventivas. Preservan las instalaciones, materiales y equipo. Se emplea la fuerza militar y otros organismos del estado. Son operaciones represivas. 246. En el apoyo de combate a las operaciones de contraguerrillas, determine las misiones que se le pueden asignar a las unidades de artillería Lista de elementos adicionales: a) Apoyo General b) Apoyo Directo c) Refuerzo de fuegos d) Acción de conjunto e) Acción de conjunto y refuerzo de fuegos. b, c, e. a, b, c. b, c, d. c, e, a. 247. En el apoyo de combate a las operaciones de contraguerrillas, determine la Ingeniería puede emplearse de la siguiente forma: Lista de elementos adicionales: a) Apoyo General b) Apoyo Directo c) Refuerzo de fuegos d) Acción de conjunto e) Apoyo suplementario. b, c, e. a, b, e. b, c, d. c, e, a. 248. Respecto a las actividades de apoyo administrativo y manejo de personal, si las pérdidas sobrepasan el 1/3 del efectivo que acción se debe tomar?. Reemplazar toda la unidad. Reemplazar la cantidad de personal requerido. Prever reemplazos con orden. Llamar a las reservas. 249. Los elementos capturados en estas operaciones, serán clasificados como: Prisioneros de Guerra. Delincuentes comunes. Disidentes. Terroristas. 250. ¿El Capitán Jack Sparrow asigna áreas de responsabilidad para cada unidad, en las cuales establecen sus bases de operaciones, a fin de mantener un control constante y continuo que multiplique las posibilidades de contacto, a cuál se refiere?. Patrullaje antidelincuenciales. Puntos avanzados de Combate. Patrullajes agresivos. Patrullaje permanente o continuo. |