AME Tema 6-7 (Itxaso)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AME Tema 6-7 (Itxaso) Descripción: Segundo parcial AME |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Imagina que estás en tu primer día de prácticas del grado y delante de un comentario de tu supervisora te empieza a subir la rabia. Gracias a pensar que te sientes insegura porque es tu primer día, y que no pasa nada si en algún momento te equivocas consigues ir disminuyendo la intensidad de la emoción. ¿Qué estrategias de regulación emocional identificas en la situación?. Uso atencional. Cambio cognitivo. Evitación/escape (Modulación de la respuesta). Selección de la situación. El examen de AME te genera mucha ansiedad y gracias al mindfulness sugerido en clase consigues desviar tu atención de esa situación y concentrarte en la respiración. ¿Qué familia de procesos de regulación podrías identificar según la propuesta de Gross?. Modificación de la situación. Cambio cognitivo. Uso atencional. Selección de la situación. Cuál de las siguientes opciones no se encuentran en la lista de propiedades que caracterizan las emociones según el teórico Paul Eckman: Las emociones básicas se basan en diferentes áreas neurobiológicas especializadas. Todas las alternativas son correctas. Existen un conjunto de emociones básicas que se presentan de manera similar en todas las culturas. Otros animales no humanos muestran también estas emociones básicas de manera similar a nosotros. En el diseño triádico de indefensión aprendida, los resultados esperables son que... En la Fase 2 todos los grupos se exponen a una estimulación aversiva incontrolable. En la Fase 2, sólo el grupo experimental expuesto previamente a estimulación aversiva incontrolable muestran dificultades para aprender a escapar de la situación aversiva, en comparación con los animales de los otros grupos, que no mostrarán estos déficits. En la Fase 2, en la que todos los grupos se exponen a una estimulación aversiva controlable, ningún grupo mostrará déficits relacionados con la indefensión aprendida. En la Fase 1 todos los grupos se exponen a una estimulación aversiva controlable. Durante sus prácticas en un hospital, Clara comete un error al transcribir un informe médico. Cuando la supervisora le hace una observación, Clara piensa: "Qué vergüenza, siempre meto la pata cuando hay algo importante. Seguro que si trabajo en otro sitio volveré a hacerlo mal, porque soy así de torpe." Unos días después, en una sesión de grupo, expone con claridad un caso clínico y recibe felicitaciones. Más tarde comenta: "Ha sido suerte que me tocara un caso que ya conocía. No creo que vuelva a tener esa suerte en la siguiente exposición." ¿Cuál es el estilo atribucional que ves en este caso?. Optimista. Pesimista. Defensivo. Realista. En un contexto experimental de indefensión cognitiva: si en la fase 1 se expone al grupo experimental a anagramas irresolubles y al grupo control anagramas resolubles, si en la fase 2 ambos grupos se enfrentan a anagramas resolubles. ¿Qué grupo tendrá más errores en la fase 2?. El grupo experimental. Los dos grupos tendrán un 100% de aciertos. El grupo control. Los dos grupos tendrán los mismos errores. ¿Qué diferencia a una emoción de un estado de ánimo?. Las emociones tienen una duración más larga. Las emociones no van ligadas a cambios fisiológicos. Las emociones tienen menor intensidad. Las emociones tienen una duración corta. ¿En qué punto de la secuencia del Modelo Modal incide la estrategia de regulación denominada cambio cognitivo?. Respuesta. Situación. Valoración. Atención. ¿Qué concepto diferente a los anteriores modelos incorpora Schachter y Singer en su explicación sobre las emociones?. La respuesta fisiológica específica. La respuesta fisiológica inespecífica. La cognición. El estado de ánimo. ¿Qué fenómeno se relaciona con el agotamiento regulatorio prolongado?. Incremento de la motivación y conductas de aproximación. Mejora en la flexibilidad emocional. Dificultades para evaluar el entorno adecuadamente. Activación fisiológica reducida y mayor control emocional. Cuando una persona llora con una amiga como forma de abrirse emocionalmente, ¿qué tipo de regulación emocional está llevando a cabo?. Regulación intrínseca mediante etiquetado emocional. Regulación extrínseca basada en aceptación emocional. Regulación extrínseca a través de apertura emocional con apoyo social. Regulación automática por habituación emocional. ¿Cuál de las siguientes estrategias corresponde a la regulación emocional extrínseca promovida por una figura profesional como la psicóloga?. Reencuadre cognitivo por parte del paciente. Apertura emocional dirigida. Supresión voluntaria de la emoción por parte del individuo. Aumento del control conductual sin intervención externa. Tras una discusión con su pareja, Irene se siente angustiada. En lugar de reflexionar sobre lo ocurrido, decide ponerse a ver vídeos durante horas para no pensar en ello. Este comportamiento se repite cada vez que tiene una emoción desagradable. ¿Qué estrategia de regulación emocional está utilizando Irene?. Evitación emocional. Modulación fisiológica adaptativa. Reevaluación cognitiva. Regulación extrínseca basada en apoyo social. ¿Qué efecto tiene la supresión de la expresión emocional según los modelos de regulación emocional?. Reduce eficazmente la intensidad de la emoción sentida. Permite una expresión emocional sana a través de la conducta. Impide la expresión externa de la emoción, aunque la emoción interna se mantiene elevada. Favorece la aceptación emocional al reducir el malestar. Marina, tras una discusión con su hermana, nota una sensación intensa de rabia y tristeza. En lugar de distraerse o intentar calmarse de inmediato, decide sentarse sola unos minutos para notar lo que está sintiendo, observar cómo se manifiesta en su cuerpo y dejarlo estar sin juzgarlo. Solo después de ese momento de conexión emocional, empieza a pensar en cómo quiere responder. ¿Qué proceso está aplicando Marina según el modelo de procesamiento emocional de Hervás?. Está llevando a cabo un procesamiento emocional previo a la regulación. Está aplicando una estrategia de reevaluación cognitiva temprana. Está regulando sus emociones mediante una supresión controlada. Está utilizando un recurso externo para distraerse y modular la emoción. Claudia siente una angustia difusa al recordar un conflicto reciente. En lugar de expresarla o compartirla, decide beber un par de cervezas y ponerse a ver una serie para no pensar. No muestra ningún signo externo de malestar, pero internamente evita todo contacto con la emoción. ¿Qué tipo de estrategia está utilizando Claudia?. Regulación de la experiencia emocional. Modulación de la expresión emocional. Reevaluación cognitiva aplicada tardíamente. Regulación extrínseca basada en distracción compartida. Sergio disfruta aprendiendo idiomas por puro placer. Al apuntarse a un curso, le ofrecen un premio económico si alcanza ciertos resultados. Después de unas semanas, nota que se esfuerza más por el premio que por el gusto de aprender, y su interés espontáneo disminuye. ¿Qué fenómeno motivacional está experimentando Sergio?. Efecto de sobrejustificación. Aumento sinérgico de motivación extrínseca e intrínseca. Disonancia cognitiva entre metas personales y exigencias externas. Activación de la motivación intrínseca mediante feedback contingente. Estela está tan concentrada en la ilustración que está haciendo que pierde la noción del tiempo. Se siente completamente absorbida por la tarea: no se aburre, no se frustra, solo fluye. Está sola, no hay refuerzos externos, pero su motivación es altísima y estable. ¿Qué tipo de experiencia está viviendo Estela según la teoría de Csikszentmihalyi?. Un estado óptimo de motivación intrínseca y concentración plena. Un pico de motivación extrínseca por refuerzo positivo automático. Una disociación leve producida por sobrecarga atencional. Un episodio de evitación emocional funcional y productiva. Raquel está estudiando para un examen difícil. Cree que si estudia puede rendir bien, y además confía en que el esfuerzo se verá reflejado en una buena nota. Gracias a eso, se siente motivada y planifica bien su estudio. ¿Qué tipo de expectativas están potenciando su motivación, según las teorías actuales?. Expectativas de autoeficacia y expectativas de resultado. Estilo atribucional optimista con locus externo. Reforzadores secundarios condicionados a metas a largo plazo. Expectativas de retribución extrínseca inmediata. Pedro ha suspendido un examen y piensa: “Soy tonto. Siempre me pasa lo mismo, da igual de qué asignatura sea.” Este patrón de pensamiento le lleva a desmotivarse y dejar de estudiar. ¿Qué tipo de atribución está haciendo Pedro, según el modelo de Weiner?. Interna, estable y global. Externa, inestable y específica. Interna, inestable y específica. Externa, estable y global. |