AMP_RM2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AMP_RM2 Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Varón de 20 años que hace 8 horas presenta quemaduras circular en antebrazo de II grado profunda. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico más recomendado para evitar el síndrome de compartimiento?. a. injerto total de piel. b. injerto parcial de piel. c. escarectomia. d. colgajo rotatorio. e. escarotomia. 2. El tapón pericárdico traumático se caracteriza clinicamente por: a. hipotensión ortostática. b. pulso paradojal. c. ruidos cardíacos aumentados. d. ansiedad y sudoración. e. bradicardia persistente. 3. Neonato de 33 semanas de edad gestacional, con peso de 1.3 kg. y antecedente desprendimiento prematuro de placenta. Al examen físico presenta episodios de apnea y bradicardia; Hb 6 mg/dL. Se indica transfusion de .... ml de concentrado de hematies: a. 13 - 26. b. 35 - 37. c. 39 - 32.5. d. 28.6 - 32.5. e. 48 - 52. 4. Varón de 20 años, que 7 días después de una relación sexual presenta en el pene múltiples úlceras, de diámetro variable bordes irregulares, sangran fácilmente, blandas y dolorosas a la palpación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. sífilis. b. donovanosis. c. herpes. d. linfogranuloma venéreo. e. chancroides. 5. El sindrome de aspiracion de liquido amniotico meconial se relaciona más frecuentemente en el recién nacido con: a. embarazo gemelar. b. retardo en el crecimiento intrauterino. c. asfixia fetal. d. hijo de madre toxemica. e. prematuridad. 6. Madre de 22 años, consulta por tumoración en mama derecha. Al examen físico: nódulo de 2 cm, blando, móvil, no dolorosa en radio de 9 de dicha mamá. Ecografía: mastopatía micropatia fibroquística. ¿Cuál es el tratamiento indicado?. a. eliminar el consumo de café es muy efectivo. b. vitamina E 400 mg diarios por 6 meses. c. vitamina B6 100 mg/día. d. evitar el consumo de chocolate. e. ácido fólico 8 mg una vez al día / 3 meses. 7. La declaración del milenio, sitúa como máxima prioridad en el mundo el........ a. mejorar la salud materna. b. reducir la mortalidad infantil. c. combatir el VIH / SIDA. d. erradicar la pobreza extrema. e. promover la igualdad entre los sexos. 8. Varón de 65 años con accidente cerebrovascular que requiere ventilación asistida; con historia de reflujo gastroesofagico severo. ¿Cuál es la medida más apropiada para evitar el reflujo y la broncoaspiracion?. a. alimentación por sonda nasoyeyunal. b. nutrición parenteral total. c. antibioticoterapia prolongada. d. alimentación por sonda nasogástrica. e. nada por vía oral. 9. El director del establecimiento de salud para lograr los objetivos institucionales cada año, puede adecuar los siguientes criterios de programación: a. efectividad cobertura resultados. b. eficacia eficiencia, efectividad. c. rendimiento resultado eficiencia. d. cobertura concentración rendimiento. e. rendimiento cobertura eficacia. 10. De acuerdo con la clasificación de los residuos sólidos en cuanto a su origen. ¿Cuáles revisten mayor importancia para la salud pública?. a. agrícolas y forestales. b. mineros y de cantería. c. ganaderos. d. urbanos e industriales. e. asimilables a los urbanos. 11. ¿Cuál de los siguientes senos paranasales es el más afectado en adultos por la sinusitis?. a. maxilar. b. celda emodal posterior. c. esfenoidal. d. frontal. e. celda en modal anterior. 12. El centro de salud del distrito de Chikungunya, es el primer punto de contacto entre las personas y el sistema de servicios de salud. Esto implica que en el quehacer de los equipos de salud, se debe reforzar la .......... a. tecnología para apoyar diagnóstico. b. atención del horario ampliado. c. dimensión familiar y comunitaria. d. organización del establecimiento. e. atención intramural diaria. 13. ¿Cuál de las siguientes lesiones vasculares tiene el menor riesgo de sangrado intracraneal?. a. carvernoma. b. aneurisma micotico de arteria cerebral media. c. angioma venoso. d. aneurisma de arteria comunicante anterior. e. malformacion arteriovenosa. 14. ¿Cuál es el agente causal más frecuente de sinusitis en el adulto?. a. streptococcus pyogenaes. b. staphylococcus aureus. c. streptococcus pneumoniae. d. chlamydia pneumoniae. e. pseudomonas aeruginosa. 15. Gestante de 40 semanas, inducida con Misoprostol debido ruptura prematura de membranas ovulares con ginecorragia de aproximadamente 20 cc PA 120/80 FCF: 140 x' hipersensibilidad uterina, no desaceleración ni taquicardia fetal.¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. inicio de trabajo de parto. b. rotura de la vasa previa. c. placenta previa. d. acretismo placentario. e. desprendimiento prematuro de placenta. 16. Varón de 18 años, luego de carrera en bicicleta presenta por primera vez, sensación de falta de aire. Al examen clínico: sibilancias y espiración prolongada. ¿Cuál es el mejor tratamiento preventivo para evitar una nueva crisis?. a. metilxantinas. b. beta 2 agonistas antes del ejercicio. c. antileucotrienos. d. corticoides inhalados. e. anticolinérgicos anticolinérgicos. 17. La complicación más severa de la infección por estreptococo beta hemolítico es: a. artritis séptica. b. síndrome urémico hemolítico. c. miocarditis. d. osteomelitis. e. fiebre reumática. 18. Mujer de 30 años consulta por dolor en mamas cada vez que menstrúa. Al examen físico: no tumoraciones, ecografía de mama: normal ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. mastodinia cíclica. b. mastalgia ciclica. c. fibroadenoma de mama. d. mastopatia fibroquística. e. síndrome premenstrual. 19. En los pacientes ancianos que presentan cuadro de apendicitis aguda. ¿Cuál es las siguientes alternativas se presenta con frecuencia?. a. leucocitosis con desviación a la izquierda. b. sufren un menor porcentaje de perforaciones. c. mayor evidencia de complicaciones postoperatorias. d. la cirugía laparoscópica no es beneficiosa. e. manifiestan signos y síntomas típicos. 20. Adulto mayor, obeso, hipertenso con bronquitis cronica hace 7 días fiebre, disnea y tos. Examen físico Tº 37.8 FR 28 Rx tórax: infiltrado alveolar en base de hemitórax derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. bronconeumonía. b. trombo embolismo pulmonar. c. EPOC infectada. d. neumonía adquirida en la comunidad. e. tuberculosis pulmonar. 21. Se realiza una vigilancia comunitaria a 200 viviendas en la localidad de Taparco y se encuentra que hay 60 viviendas con criaderos de larvas de Aedes aegypti. Esto significa......... de un brote de dengue: a. poca probabilidad. b. bajo riesgo. c. no riesgo. d. alto riesgo. e. mediano riesgo. 22. Gestante de 32 años, G3P2002 con 30 semanas asintomática acude a control prenatal en forma regular. Antecedentes partos ectópicos. Al examen físico PA 120/80 mmHg Tº 36.7 talla 160 m peso basal 52 kg y en la actual 70 kg altura uterina 30 cm y prueba de hepatitis b: negativos; no tiene inmunidad para rubeola, Hg 11, grupo sanguíneo O positivo. ¿Cuál es el plan a seguir?. a. administrar 300 microgramos de inmunoglobulina anti D. b. test la tolerancia a la glucosa de 50 g. c. prueba de anticuerpos para rubéola. d. derivar a un centro de mayor complejidad. e. control dentro de 2 semanas. 23. ¿Cuál es el criterio para realizar toracotomía abierta, en un paciente con lesión penetrante en tórax?. a. lesion pulmonar en TAC. b. neumotórax a tensión. c. drenaje mayor de 1,500 cc de sangre de inicio. d. fuga de aire persistente. e. drenaje mayor a 200 cc/h por tres horas. 24. Una de las causas más frecuentes de hiperbilirrubinemia conjugada es: a. síndrome de Dubin-johnson. b. síndrome de Gilbert. c. síndrome de Rotor. d. anemia hemolítica. e. síndrome de Crigler-Najjar. 25. ¿Qué actividad motora debe realizar el lactante con desarrollo adecuado a los 6 meses?. a. pasar de posición prona o supina. b. gateo y arrastre. c. presión Palmar. d. se pone de pie. e. presión pulgar a otro cejas. 26. ¿Cuál de los siguientes eventos es factores de riesgo para el desarrollo de fiebre puerperal?. a. aumento del peso materno en el percentil 30. b. ruptura de membranas mayor de 24 horas. c. ganancia de peso del feto en el percentil 20. d. pérdida de sangre menor a 500 ml en el posparto. c. control prenatal adecuado. 27. Varón de 53 años hipertenso, diabético obeso con tratamiento irregular ingresa a Emergencia con cuadro de dolor torácico, diaforesis e inestabilidad hemodinámica. Al examen físico PA 80/60 FC 50 Electrocardiograma: elevación de ST en ll, lll y aVF. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. infarto de miocardio de cara inferior. b. bloqueo completo de rama derecha del haz de Hiss. c. infarto de miocardio de cara lateral. d. pericarditis aguda. e. infarto de miocardio de cara anterior. 28. Gestante de 7 semanas de amenorrea por FUR confiable ecografia transvaginal: saco gestacional de 20 mm con ausencia de embrión. Se diagnostica gestación anembrionada. ¿Cuál sería la conducta indicada?. a. legrado uterino. b. ecocardiografía trasvaginal en 15 días. c. administrar progesterona. d. solicitar Beta HCG control. e. aspiracion manual endouterina. 29. Varón de 18 años que es agredido con proyectiles de arma de fuego en la cabeza. El examen neurológico: apertura ocular al estímulo doloroso, sonidos incomprensibles y flexión anormal. ¿Cuál es el score de la escala de Glasgow de Glasgow?. a. 8. b. 4. c. 7. d. 6. e. 5. 30. Gestante de 20 años, que acude a su control prenatal con una gestación de 5 semanas por FUR confiable. Refiere antecedentes de un hijo con defecto del tubo neural. ¿Cuál es la dosis de ácido fólico en mg. recomendado como componente funcional?. a. 4. b. 12. c. 8. d. 6. e. 10. 31. Lactante de 8 meses desde hace un día presenta vómitos en 8 oportunidades, 10 deposiciones líquidas abundantes y fiebre. Actualmente tendencia al sueño y escasa micción. Examen físico: FC 158 FR 58 Tº 38.9 somnoliento, piel fría distal, mucosas secas, turgencia disminuida, pulsos periféricos débiles y llenado capilar prolongado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. deshidratacion moderada. b. deshidratacion hipernatremica. c. shock septico. d. insuficiencia prerenal. e. shock hipovolemico. 32. Preescolar de 5 años, con diagnóstico de cardiopatía y sepsis, en monitoreo permanece con ECG continua, presenta paro cardio respiratorio. ¿Cuál es el de los siguientes ritmos requiere desfibrilación?. a. asistolia. b. bradicardia severa. c. taquicardia sinusal. d. bradicardia. e. taquicardia ventricular sin pulso. 33. En la colitis ulcerosa. ¿Cuál es la manifestación intraintestinal más frecuente?. a. artropatía. b. uveitis. c. colangitis esclerosante primaria. d. eritema nodoso. e. pioderma gangrenosa. 34. Varón de 35 años de edad, que sufre accidente de tránsito y es llevado a Emergencia politraumatizado. Al examen físico: FC 120 PA 90/60 FR 26. En coma. ¿Cuál es el manejo inicial?. a. TAC cerebral urgente. b. toracotomía de emergencia. c. asegurar vía aérea. d. ecografia FAST. e. vía central. 35. Lactante de 6 meses de edad, no imunizado, llevado a la consulta por presentar tos paroxística, emetizante con estridor de 3 semanas de duración. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. neumonía atípica. b. tos coqueluchoide. c. laringotraqueitis aguda. d. tos ferrina. e. bronquitis aguda. 36. Gestante con embarazo doble de 8 semanas. Ecograficamente se diagnostica gestación diamnioticca monocorionica. ¿Cuál de las complicaciones propias del embarazo gemelar se espera encontrar con mayor frecuencia?. a. restricción del crecimiento fetal. b. gemelos unidos. c. gemelos discordantes. d. parto prematuro. e. síndrome de transfusión gemelo-gemelo. 37. Mujer de 35 años, acude por tumoración y dolor abdominal al examen clínico: tumoracion anexial derecha de 7 cm, ascitis y derrame pleural. No signos de malignidad en imágenes, ni laboratorio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. quiste dermoide. b. fibroma de ovario. c. cistoadenoma seroso. d. endometrioma. e. cistoadenoma mucinoso. 38. El neurotransmisor del sistema mesolimbico involucrado en las conductas de recompensa y adicción es: a. serotonina. b. acetilcolina. c. dopamina. d. glutamato. e. adrenalina. 39. Mujer que sufre traumatismo en rodilla con dolor a la flexión. Al examen: aumento de volumen e incapacidad funcional para la flexión. Rx de rodilla: ausencia de fractura, edema de partes blandas. ¿Cuál de las siguientes alteraciones solicita para su evaluación?. a. tomografía espiral multicorte. b. eco doppler. c. artrocentesis. d. ecografía. e. artroscopia. 40. Uno de los criterios de priorización de problemas de la demanda es: a. el cálculo de los recursos humanos. b. el análisis de la viabilidad de los objetivos. c. la estimación del tiempo para actividades intramurales. d. el equipamiento del establecimiento de salud. e. el interés de la población. 41. Adolescente de 13 años, posmenarquica, que se le diagnostica por ecografia ecografía una tumoración sólida de 9 cm en anexo derecho. ¿Cuál es la conducta seguir?. a. laparoscopía. b. observación. c. marcadores tumorales. d. anticonceptivos orales. e. laparotomía. 42. En relación a los factores epidemiológicos y/o clínicos de la mastitis puerperal se puede afirmar que: a. la principal manifestación de la fiebre mayor a 39ºC. b. la incidencia puede llegar al 20% en las mujeres en esta etapa. c. el cuadro clínico generalmente se inicia entre el día 4 o 5 del puerperio. d. el germen más frecuentemente asociado es St. viridans. e. se inicia principalmente a la tercera o cuarta semana de puerperio. 43. Lactante de 6 meses ingresa a Emergencia por fiebre, estornudos, rinorrea clara, disminución del apetito desde hace 2 días. Posteriormente se agrega dificultad respiratoria. Examen físico: taquipnea, aleteo nasal, espiración prolongada y retracciones sub e intercostales, a la auscultación sibilancias difusas. Rx: hiperinsuflación pulmonar. Hma: normal. ¿Cuál es la posibilidad diagnóstica?. a. bronquiolitis. b. laringotraqueitis. c. bronquitis aguda. d. neumonía. e. bronconeumonía bacteriana. 44. Varón de 18 años con trastorno de conciencia y dificultad para deambular, precedido de cefalea intensa, persistente y vómitos. Antecedente de migraña. Al examen físico: PA 100/60 FC 80 FR 20 Tº 37.3 Sat02: 95% Fi02: ambiente. No respuesta al estímulo verbal, localiza al estímulo nociceptivo, movimientos espontáneos de cuatro extremidades, pupilas isocoricas fotorreactivas y rigidez de nuca. Glasgow 1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. hemorragia subaracnoidea. b. hemorragia subdural. c. encefalitis viral. d. crisis migrañosa compleja. e. accidente cerebrovascular isquémico. 45. Mujer de 21 años con dolor abdominal tipo cólico, sudoración taquicardia, náuseas y diarrea, estos síntomas son concomitantes con su menstruación. Ecografía transvaginal: normal. ¿Cuál es el diagnóstico?. a. endometriosis. b. cuerpo lúteo roto. c. síndrome premenstrual. d. dismenorrea secundaria. e. dismenorrea primaria. 46. En la adicción y la esquizofrenia, la disfunción de la vía dopaminérgica involucrada es: a. mesolimbica. b. nigroestriada. c. mesocortical. d. tálamo cortical. e. tuberoinfundibular. 47. Neonato de 14 días, con ictericia, acolia, orina oscura y hepatomegalia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. ictericia se usa la lactancia materna. b. galactosemia. c. hepatitis. d. enfermedad automática. e. atresia de vías biliares. 48. Mujer de 28 años, inmunocompetente, ingresa a Emergencia por presentar disnea, cianosis, palpitaciones y episodios de euforia. Al examen físico PA 90/60 FC 110 FR 26 Sat 85% a FlO2: ambientes; cianosis central, polipnea, algo agitada. Rx tórax: patrón alveolar basal bilateral. ¿Cuáles son los hallazgos en el AGA que confirman una insuficiencia respiratoria aguda?. a. PO2: 65 PCO2: 35 PH: 7.33. b. PO2: 50 PCO2: 35 PH: 7.30. c. PO2: 65 PCO2: 35 PH: 7.45. d. PO2: 65 PCO2: 35 PH: 7.37. e. PO2: 65 PCO2: 35 PH: 7.36. 49. El análisis del agua indica 2 o 3 bacterias de coliformes por mm3. ¿Cuál de las recomendaciones es la más adecuada para la comunidad?. a. poner el agua al sol al menos 3 horas. b. hervir el agua antes de beber. c. beber el agua sin temor. d. agregar cloro al agua. e. agregar yodo agua antes de beber. 50. En la reanimación cardiopulmonar avanzada en el niño que presenta parada cardiorrespiratoria se usa inicialmente: a. procainamida 30 mg/kg EV en bolo. b. amiodarona 10 mg/kg en bolo. c. cardioversión a 0.5 a 2 j/kg. d. adenosina 0.5 mg/kg en infusión EV. e. bicarbonato de sodio 2 mEq/kg EV. 51. La pielonefritis enfisematosa se presenta con mayor frecuencia en pacientes con: a. litiasis renal. b. desnutrición crónica. c. diabetes mellitus. d. insuficiencia renal crónica. e. síndrome metabólico. 52. Primigesta de 41 semanas por FUR confiable, acude a Emergencia por prolongación de la fecha de parto. Perfil biofísico ecográfico 8/10 a expensas del líquido amniótico; índice de líquido amniótico: 4.1 cm NST reactivo. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?. a. Cesárea de emergencia. b. Vigilancia fetal en 72 horas. c. Seguimiento hasta las 42 semanas. d. Inducción del parto. e. vigilancia del volumen del líquido amniótico en 72. 53. Mujer 54 años, desde 3 días presenta tos con secreciones verdosas y sensación de alza térmica. Al examen físico polipneica, Sat 02: 85%; glasgow 13; Rx tórax: radiopacidad en lóbulo inferior izquierdo; leucocitosis. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. a. oxígenoterapia, ceftriaxona 2 g EV asociado con azitromicina. b. oxigenoterapia, ceftriaxona 2 g EV asociado amikacina. c. intubación orotraqueal, ciprofloxacino 200 mg EV. d. ceftriaxona 2 g EV, claritromicina VO por 10 días. e. ciprofloxacino 400 mg EV y nebulizacines un ciclo completo. 54. Gestante de 30 años con 38 semanas acude a control prenatal al examen físico talla 160 m, ganancia de peso 12 kg (basal 60 kg). El aumento del peso adecuado se debe al feto y principalmente: a. a las mamas. b. al utero. c. al volumen sanguineo. d. a la placenta. e. al liquido amniotico. 55. Lactante de sexo femenino de 1 mes, es atraído a consulta por presentar hipoactividad y estreñimiento. Examen físico del piel áspera, fontanelas amplias e ictericia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. citomegalovirus. b. síndrome de down. c. hipotiroidismo congénito. d. parálisis cerebral. e. fenilcetonuria. 56. El suplemento de folatos antes de la concepción reduce la incidencia de: a. espina bífida. b. hipotiroidismo congénito. c. trastornos metabólicos. d. macrosomía. e. fisura palatina y leporino. 57. Los estudios de cohorte pueden ser clasificados como. a. ensayo, serie de casos y ambispectiva. b. prevalencia, transversal y concordancia. c. prospectivos, retrospectivos y ambispectiva. d. prospectivas, de expuestos y de tendencias. e. analítico prospectiva y asociación Cruzada. 58. Cuáles son los eventos de la fisiopatología de la preeclampsia relacionada con la placentación?: a. engrosamiento de la íntima y baja resistencia de las arterias espirales. b. insudación del plasma y proliferación de células mioíntima. c. lesión endotelial y alto flujo en las arterias espirales. d. isquemia placentaria y alto flujo en arterias espirales. e. capa muscular ausente y lumen dilatado. 59. Respecto al mecanismo de acción de los anticonceptivos orales (AOC) se puede afirmar que: a. actúan directamente en la hipófisis. b. el pico de estrógenos se produce de todas maneras. c. la inhibición de la ovulación se debe al componente estrogénico y progesterónico. d. disminuyen la capacidad de la hipófisis de sintetizar GnRH. e. la inhibición de la ovulación se debe al componente progestacional. 60. ¿Cuál es el indicador trazador de la vacunación en menores de 1 año?. a. DPT a los 2, 4 y 6 meses. b. BCG al nacer. c. antipoliomielítica a los 2, 4 y 6 meses. d. vacuna pentavalente la tercera dosis. e. antihepatitis B al nacer. 61. ¿Cuál de las siguientes alteraciones produce con más frecuencia hipernatremia?. a. hiperlipidemia. b. hipoadrenalismo. c. liberación de vasopresina. d. hipotiroidismo. e. diuréticos osmóticos. 62. Gestante de 20 años, sin antecedente de hipertensión arterial, con 40 semanas de gestación, es llevada a Emergencia por sufrir desmayo en su casa. Al examen físico: confusa, PA 150/100 pulso 90 x' FCF ausente, abdomen blando, tono uterino aumentado, proteinuria positiva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable asociado al óbito fetal?. a. rotura uterina. b. eclampsia. c. preeclampsia severa. d. preeclampsia leve. e. síndrome de HELLP. 63. RN a término por cesárea que presenta taquipnea de inicio precoz, quejido espiratorio y cianosis que mejora con O2 a bajo flujo. La Rx: patron reticulogranular y broncograma aéreo. ¿Cual es la presunción diagnóstica?. a. neumonía neonatal. b. enfermedad por membrana hialina. c. sindrome de aspiracion meconial. d. taquipnea transitoria del RN. e. síndrome de dificultad respiratoria. 64. Mujer de 25 años, que luego de accidente de tránsito ingresa a Emergencia por dolor abdominal difuso y progresivo PA 100/50 P: 95 x', abdomen doloroso a la palpación en mesogastrio. Ecografía: normal. Se decide realizar lavado peritoneal diagnóstico, resultado: leucocitos mayor a 500/cc y Eritrocitos mayor a 100000/cc. ¿Cuál es la conducta inmediata a seguir?. a. laparoscopia diagnóstica. b. catéter venoso central. c. TAC abdominal. d. laparotomía exploratoria. e. resonancia magnética. 65. Varón de 72 años con asma bronquial y medicación irregular, llega a emergencia con retención urinaria. ¿Cuál es la siguientes fármacos ha ocasionado el efecto secundario?. a. salbutamol. b. teofilina. c. fenoterol. d. bromuro de ipratropio. e. budesonida. 66. Varón de 74 años de edad con historia de infecciones respiratorias a repetición, consulta por astenia y baja de peso. Examen físico: adelgazado, pálido, con adenopatías generalizadas, abdomen: esplenomegalia. Examen de laboratorio: leucocitosis 30000 con linfocitos del 80%. Frotis de sangre periférica se hallan: sombras nucleares de Gumprecht. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. linfoma. b. leucemia linfática crónica. c. mononucleosis infecciosa. d. leucemia a células peludas. e. leucemia linfática aguda. 67. Cuál de las siguientes vitaminas revierte los efectos de los corticoides en la cicatrización de las heridas?. a. C. b. K. c. B. d. A. e. E. 68. Escolar de 6 años ingresa a Emergencia por presentar desde hace dos días fiebre, dolor abdominal y vómitos. Examen clínico: faringe congestiva y amígdalas hipertroficas con exudado amarillento. ¿Cuál es el tratamiento indicado?. a. antiespasmódicos. b. antiinflamatorios. c. antibioticoterapia. d. hidratación parenteral. e. antieméticos. 69. ¿Cual de los siguientes antibióticos no requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal severa?. a. ticarcilina. b. azitromicina. c. amikacina. d. cefotaxima. e. levofloxacina. 70. Mujer de 46 años, hace 6 meses presenta fatiga, letargia, aumento de peso a pesar de pérdida del apetito, intolerancia al frío, ronquera y estreñimiento. Se realiza control de hormonas tiroideas y se encuentra TSH: 26 mUl/L y T4 Libre; disminuida, ECG: normal. Ud. indica tratamiento de Levotiroxina. ¿Cual es la dosis inicial, expresada en microgramos por día?. a. 50 - 100. b. 150 - 200. c. 10 - 20. d. 25 - 50. e. 100 - 150. 71. Lactante de 8 meses, nacido a termino con un peso 2700 g, alimentado exclusivamente con leche materna. En su segundo control de crecimiento y desarrollo, la curva de peso se encuentra en el percentil 50. ¿Cuál es el ritmo de crecimiento que presenta?. a. lento. b. desacelerado. c. indetermidado. d. normal. e. en riesgo. 72. Varon de 67 añois, refiere astenia, perdida de ocho kilogramos, hematoquecia. Al examen fisico: palidez, en abdomen se palpa una masa no dolorosa en fosa iliaca derecha. El estudio de eleccion para confirmar el diagnostico clinico es: a. rx colon con enema. b. tomografia computarizada. c. dosaje de antigeno carcinoembrionario. d. dosaje de alfa feto proteina. e. colonoscopia. 73. Recien nacido de 3 dias con 30 semanas de edad gestacional, en ventilacion mecanica por enfermedad de membrana hiliana; subitamente presenta desmejoramiento del estado general, taquipnea, hipotension arterial, eleccion de la pCO2. Rx aumento de la trama broncovascular con opacidad multifocal. ¿Cual es el diagnostico mas probable?. a. neumonia intrahospitalaria. b. conducto arterioso persistente. c. insuficiencia cardiaca. d. enfisema intersticial. e. hipertension pulmonar persistente. 74. Los movimientos conjugados horizontales de los ojos estan bajo del control de: a. area motora suplementaria. b. cuerpo estriado. c. area premotora. d. area motora primaria. e. nucleo de Edinger-Westphal. 75. Durante la intervención quirúrgica de un paciente con traumatismo abdominal por arma de fuego, se evidencia lesión hepática grado II, para controlar el sangrado se decide realizar la maniobra del Pringle. ¿En que consiste?. a. ligadura de arteria hepatica comun. b. oclusion de la vena porta. c. oclusion transitoria del ligamento hepatoduodenal. d. ligadura de ligamento redondo. e. taponamiento hepatico. 76. ¿Cuál de los siguientes enunciados es caracteristico de la curva Normal de Gauss?. a. la mediana no se localiza en el centro de la distribucion. b. la distribucion es asimetrica de acuerdo a su mediana. c. el area comprendida por la curva es igual a cero. d. la distribucion es asimetrica respecto a su moda. e. la distribucion es simetrica de acuerdo a su media. 77. Durante el ejercicio fisico, la eficacia del intercambio gaseoso de los pulmones aumenta por disminucion del....... a. tiempo de difusion gaseosa. b. espacio muerto fisiologico. c. tiempo de transito de la sangre. d. espacio muerto anatomico. e. cortocircuito fisiologico. 78. Varon adulto sufre contusión en craneo, presenta perdida de la memoria y edema cerebral. Se sospecha extenso daño en las celulas cerebrales. ¿Que celulas fagocitan los detritos celulares producidos por el daño neuronal?. a. oligodendrocitos. b. astrocitos fibrosos. c. astrocitos protoplasmaticos. d. microglia. e. macrofagos. 79. Recien nacido por cesarea, con antecedente de preeclampsia materna. Tres horas despues presenta dificultad respiratoria y vomitos. Al examen fisico FR 70 x', cianosis distal, sin soplo cardiaco. MV: sin alteraciones Hto. 69% y hemoglucotest 45 mg%. ¿Cual es el diagnostico mas probable?. a. insuficiencia cardiaca. b. taquipnea transitoria. c. hipoglicemia sintomatica. d. sepsis neonatal. e. policitemia sintomatica. 80. Mujer de 65 años que presenta dolor abdominal en fosa iliaca izquierda y alza termica. Examen: dolor a la palpacion, resistencia y masa palpable en hemiabdomen izquierdo. TAC: absceso retroperitoneal. Segun la clasificación de Hinchey. ¿A que tipo de diverticulitis corresponde?. a. V. b. ll. c. IV. d. l. e. lll. 81. En que caso esta demostrado la utilidad del uso de antidepresivos en el manejo del dolor: a. lumbalgia aguda. b. desgarro muscular. c. neuropatia diabetica. d. post colecistectomia. e. esguince de tobillo. 82. La sensibilidad de una prueba diagnostica es la probabilidad de que una persona.......... a. enferma de negativo. b. que da negativo no tengo la enfermedad. c. sana de un resultado negativo. d. que da positivo tengo la enfermedad. e. con la enfermedad de resultados positivo. 83. La hipertension arterial es la causa mas comun de cuadros de accidente cerebrovascular. ¿Cual es el mecanismo mas frecuente?. a. hemorragia subaracnoidea. b. ruptura de aneurisma. c. trombosis. d. hemorragia. e. embolia. 84. ¿Que estructura anatomica es responsable de la continencia urinaria en el genero femenino?. a. cuello vesical. b. esfinter interno. c. musculo detrusor. d. esfinter externo. e. musculo isquiocavernoso. 85. Varón de 20 años que presenta episodios recurrentes de tumoración roja, dolorosa y caliente en la región sacra al inicio del pliegue intergluteo, con secrecion purulenta que se diagnostica cómo quiste pilonidal. ¿Cuál es el tratamiento más recomendado?. a. antiinflamatorios. b. marsupialización. c. quistectomía. d. drenaje. e. antibioticoterapia. 86. El mecanismo por el cual el oxígeno atraviesa la membrana alveolar capilar se conoce como..... a. ventilación. b. transporte activo. c. gradiente de presión. d. perfusión. e. difusión. 87. Mujer de 58 años consulta por pérdida de orina desde hace 3 años, cada vez que tose, presenta estreñimiento cronico, dolor pélvico, incontinencia fecal, dispareunia. Al examen ginecológico: pared anterior de la vagina protruye levemente por fuera del introito. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. dolor pélvico crónico + prolapso genital. b. prolapso genital + incontinencia urinaria mixta. c. solamente hay incontinencia fecal. d. prolapso genital + incontinencia urinaria de esfuerzo. e. prolapso genital + incontinencia urinaria de emergencia. 88. En un paciente con cirrosis hepática se encuentra derrame pleural. La confirmación de que el derrame es debido a la cirrosis, la proporcionan en relación proteínas en líquido pleural / suero igual a y LDH en líquido pleural / suero igual a......... a. >0.6 >0.5. b. <0.5 <0.6. c. <0.6 <0.5. d. >0.5 >0.6. e. >0.5 <0.6. 89. Gestante de 35 semanas con preeclampsia severa. ¿Cuál es la conducta seguir?. a. terminación inmediata de la gestación + sulfato de magnesio. b. corticoides para maduración pulmonar fetal + observación expectante. c. maduración pulmonar y sulfato de magnesio. d. observación expectante y sulfato de magnesio. e. maduración pulmonar fetal y observación expectante. 90. Cuál es la etiología viral más frecuente de la enfermedad diarreica aguda en el lactante?. a. citomegalovirus. b. astrovirus. c. norovirus. d. rotavirus. e. calivirus. 91. RN de parto vaginal, que en la primera hora de vida, presenta taquipnea politiraje, cianosis. Se evidencia abdomen escafoide y a la auscultación ruidos intestinales en hemitórax izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. enfermedad de membrana hialina. b. neumonía aspirativa. c. hernia diafragmatica congénita. d. taquipnea transitoria neonatal. e. aspiración meconial. 92. En la administración prolongada de amlodipino, la reaccion adversa mas frecuente?. a. trombocitopenia. b. hipotensión ortostática. c. sialorrea. d. edema periférico. e. anemia hipocrómica. 93. Escolar con diagnóstico de otitis media aguda que presenta desplazamiento del pabellón auricular hacia afuera y abajo. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. a. perforación timpánica. b. Tumoración del pabellón. c. hematoma de Pabellón. d. otitis externa. e. mastoiditis. 94. Mujer de 46 años, obesa y diabética con tratamiento irregular. 8 días antes de su ingreso presenta polidipsia, poliuria, cefalea, dolor abdominal difuso y deterioro del sensorio. No deficit motor. ¿Cuál es el diagnostico más probable?. a. cetoacidosis diabética. b. meningoencefalitis. c. peritonitis. d. pancreatitis. e. accidente cerebrovascular. 95.- Lactante de 6 meses, que inicia con rinorrea acuosa, fiebre seguida de vómitos y deposiciones líquidas, con moco y sin sangre, de 2 días de evolución. ¿Cuál es el diagnóstico etiológico más probable?. A.- Rotavirus. B.- Estafilococo. C.- Salmonella. D.- E. coli enterotoxigénico. E.- Giardia lamblia. 96.- ¿Cuáles son las estructuras que se dirigen desde el nódulo AV hacia los ventrículos siendo estas mayormente grandes y de rápida transmisión, con respecto a otras estructuras?. A.- nervios simpáticos. B.- Haz AV derecha. C.- Fibras de Purkinge. D.- Fibras del nódulo AV. E.- Fibras musculares lisas. 97.- ¿Cuál de los siguientes procedimientos diagnósticos debe incluirse en el estudio inicial de las tumoraciones testiculares sólidas malignas evidenciadas en el examen clínico y ecográfico?. A.- Dosaje de PSA y de CA 123. B.- Radiografía de pulmones y Dosaje de PSA. C.- Dosaje de Gonadotropina y PSA. D.- Radiografía de pulmones, dosaje de Ca 121 y PSA. E.- Dosaje de fetoproteína y gonadotropina coriónica humana. 98.- La administración de Zinc está indicada en niños de 4 años con... A.- otitis media aguda. B.- infección urinaria. C.- diarrea aguda. D.- neumonía. E.- oxiuriasis. 99.- Recién nacido de 33 semanas de edad gestacional, que a las dos horas presenta FR: 70´, FC: 148´, cianosis, quejido, retracción intercostal y subcostal. Rx de tórax: granulación reticular fina con aspecto de vidrio esmerilado en ACP. Cuál es el diagnóstico más probable?. A.- Neumonía neonatal. B.- Taquipnea transitoria neonatal. C.- Aspiracion meconial. D.- Hipertensión pulmonar persistente. E.- Enfermedad de membrana hialina. 100.- Mujer de 40 años, sexualmente activa, que presenta menorragia y dolor pélvico crónico. Al Examen ginecológico: útero: 12 cm, no masas anexiales, sangrado escaso a través de orificio cervical externo. ¿Qué prueba diagnóstica está indicada?. A.- Beta HCG. B.- Ecografía transvaginal. C.- Histerosonografía. D.- Biopsia endometrial. E.- Ecografía pélvica. 1. Mujer de 23 años, acude a la consulta por presentar congestión ocular bilateral, que se corrobora al examen, sin antecedente de traumatismo ocular. ¿Cuál es la causa más frecuente de ojo rojo que presenta la paciente?. A. Abrasión de la córnea. B. Conjuntivitis. C. Glaucoma agudo. D. Iritis aguda. E. Uveítis anterior aguda. 2. Mujer de 80 años llega a la consulta con dolor post traumático de hombro derecho y limitación de movimiento. Examen: brazo con hematoma en cara interna del 1/3 superior con cierta angulación. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Fractura de clavícula. B. Fractura de escápula. C. Fractura del cuello del húmero. D. Luxación acromio clavicular. E. Luxación escápulo humera. 3. ¿Cuál de los siguientes, es un criterio que define el síndrome nefrótico?. A. Disminución de eritropoyetina. B. Disminución de las globulinas séricas. C. Disminución de los triglicéridos. D. Presencia de cilindros hemáticos en orina. E. Proteinuria mayor de 3.5 g / 24 horas. 4. Lactante de 11 meses, presenta durante 20 minutos convulsiones en hemicuerpo derecho, que luego se generalizan con estado post ictal de recuperación rápida. Sin antecedentes de importancia. Al examen T: 39°C. FC: 110 X´. Resto del examen normal. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. A. Crisis febril simple. B. Crisis febril compleja. C. Convulsión asociada a fiebre. D. Epilepsia primaria. E. Estatus epiléptico febril. 5. Mujer de 30 años acude a emergencia por presentar sangrado vaginal abundante hace 3 días, tomó anticonceptivo oral de emergencia hace 6 días. RC: 3/28. FUR: hace 15 días. Al examen: útero de 7x4x3 cm. Resto del examen normal. ¿Cuál es el examen a solicitar para definir la probable causa del sangrado?. A. Dosaje de progesterona. B. Ecografía abdominal. C. Ecografía transvaginal. D. Histerosalpingografía. E. Histerosonografía. 6. ¿Cuál es el tratamiento inicial de la epistaxis posterior?. A. Antibióticos más cauterización. E. Cauterización. C. Coagulantes más vía periférica. D. Taponamiento anterior. E. Taponamiento posterior. 7. Mujer de 65 años, consulta por pérdida de peso, astenia y parestesias en manos y pies desde hace un año. En los últimos dos meses se añade palpitaciones y ageusia. Antecedente de gastritis crónica. Examen: palidez con ictericia leve, mucosa oral pálida, lengua roja y depapilada. Hemoglobina: 6.5 g/dL, leucocitos: 4200 x mm3, plaquetas: 120000 x mm3; aumento de LDH y de bilirrubina indirecta. ¿Qué examen se solicita para determinar el tipo de anemia?. A. Ácido fólico. B. Ferritina sérica. C. Reticulocitos. D. Test de Coombs. E. Vitamina B 12. 8. Varón de 50 años, refiere tos con expectoración blanquecina, diaforesis vespertina y pérdida de peso desde hace un mes. Examen: murmullo vesicular pasa bien en ambos campos pulmonares, no estertores patológicos. Radiografía de tórax: infiltrado apical derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Aspergilosis pulmonar. B. EPOC. C. Neumonía atípica. D. Silicosis. E. Tuberculosis pulmonar. 9. ¿Cuál es la etiología más frecuente del aborto espontáneo?. A. Ambientales. B. Constitucionales. C. Cromosómicas. D. Endometriales. E. Infecciones. 10. ¿Cuál es la causa más frecuente de embolia de origen cardíaco?. A. Endocarditis infecciosa subaguda. B. Fibrilación auricular. C. Infarto agudo de miocardio. D. Insuficiencia aórtica. E. Miocardiopatía dilatada. 11. ¿Cuál es la operación indicada en un paciente con bocio difuso tóxico?. A. Istmectomía. B. Lobectomía parcial. C. Lobectomía total. D. Tiroidectomía subtotal bilateral. E. Tiroidectomía total. 12. Mujer de 42 años, luego de viaje prolongado, refiere dolor e inflamación de las pantorrillas y bruscamente dificultad respiratoria; por lo que acude a emergencia. Examen: PA: 100/60 mmHg, FC: 118 X’, FR: 26 X’, peso: 88 kg. Pulmones normales. Extremidad inferior derecha con aumento de volumen y signo de Homans positivo. Gases arteriales: pH: 7.20; pCO2: 19 mmHg; PaO2: 68 mmHg. SaO2: 80% con FiO2: 0.21. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico inicial?. A. Daltaparina 50 Ul VO cada 24 horas. B. Enoxaparina 1mg/Kg SC cada 12 horas. C. Fondaparinux 7.5 mg SC cada 24 horas. D. Tinzaparina 15 U/Kg cada 24 horas. E. Warfarina 5 mg VO cada 24 horas. 13. En las fracturas no desplazadas o impactadas sin interrupción crítica del riego sanguíneo a la cabeza femoral. ¿Cuál es el tratamiento más recomendable para este tipo de fracturas?. A. Colocación de placa lateral. B. Colocación de prótesis acetabular. C. Fijación externa y observación. D. Fijación interna con tornillos. E. Tracción con soporte progresivo del peso. 14. Mujer de 29 años, con 10 semanas de embarazo por FUR, G:2 P:0010. Citología de cuello uterino: células glandulares atípicas de significado incierto. ¿Cuál es la conducta a seguir?. A. Biopsia de cérvix. B. Colposcopía. C. Conización. D. Control citológico posparto. E. Determinar ADN-VPH. 15. ¿Cuál es el propósito de la prevención primaria?. A. Aumentar curación de pacientes. B. Evitar estados graves de enfermedad. C. Evitar surgimiento de patrones de vida social. D. Limitar incidencia mediante control de factores de riesgo. E. Reducción del progreso de complicaciones. 16. Mujer de 35 años, constantemente preocupada por la enfermedad de su madre, se muestra intranquila, nerviosa y sufre de insomnio, en la última semana se levanta varias veces durante la noche. Se siente triste y evita las reuniones sociales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Ansiedad generalizada. B. Estrés traumático. C. Trastorno bipolar. D. Trastorno fóbico. E. Trastorno obsesivo. 17. ¿Cuál es la medida inicial indicada en un paciente con obstrucción intestinal?. A. Antibióticos. B. Cirugía. C. Hidratación intensiva. D. Observación. E. Sonda nasogástrica. 18. Recién nacido de 42 semanas, producto de parto vaginal, distocia por sufrimiento fetal agudo, con líquido amniótico meconial. APGAR: 6 al minuto 1 y 8 al minuto 5, recibió ventilación por máscara. A las 2 horas de vida, reportan taquipnea, Sat O2: 70%, tiraje subcostal y cianosis. Rx tórax: infiltrado pulmonar en “parches”. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. A. Asfixia neonatal. B. Neumonía neonatal. C. Quiste pulmonar congénito. D. Síndrome de aspiración meconial. E. Taquipnea transitoria neonatal. 19. ¿Dónde se sintetiza la hormona cardionatrina?. A. Endocardio. B. Epicardio. C. Miocardio. D. Pericardio. E. Subendotelio. 20. ¿Cómo se encuentra la presión oncótica plasmática en los tejidos quemados?. A. Disminuida. B. Elevada. C. Estable. D. Inestable. E. Muy elevada. 21. ¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente con hemorroides grado IV?. A. Dieta. B. Esclerosis. C. Esfinteroplastía. D. Esfinterotomía. E. Hemorroidectomía. 22. ¿Cuál es la causa más frecuente de mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda grave o severa en su primera fase?. A. Cetoacidosis. B. Falla multiorgánica. C. Insuficiencia renal. D. Insuficiencia respiratoria aguda. E. Sepsis. 23. Según las guías de la American Heart Association. ¿Cuál es la relación de compresión-ventilación con 2 reanimadores en niños de 8 años?. A. 10 - 1. B. 15 - 2. C. 3 - 1. D. 30 - 2. E. 5 - 1. 24. En los diseños experimentales tipo ensayo clínico controlado. ¿A qué se denomina efecto Hawthorne?. A. Al problema de ética que se produce en el diseño experimental. B. Enmascaramiento en el ensayo clínico controlado. C Participar en un estudio hace que las personas modifiquen comportamientos. D. Sentirse bien recibiendo productos sin acción farmacológica. E. Renuncia al consentimiento informado. 25. En la atención inmediata de un recién nacido flácido, impregnado en líquido amniótico meconial y no respira espontáneamente, con FC: 60 X’. ¿Cuál es la primera acción que se debe realizar?. A. Dar oxígeno a flujo libre. B. Intubación endotraqueal y aspiración. C. Posicionar, estimular y secar. D. Ventilación a presión positiva. E. Ventilación y masaje cardíaco. 26. ¿Cuál es la causa de la enfermedad de membrana hialina?. A. Acidosis metabólica. B. Asfixia. C Deficiencia de surfactante. D. Hiperglicemia materna. E. Nacimiento múltiple. 27. ¿Cuál es el grupo de mayor riesgo para contraer la hepatitis C?. A. Alcohólicos. B. Consumidores de marihuana. C. Politransfundidos. D. Promiscuos sexuales. E. Veganos. 28. Varón de 35 años, con cefalea diaria de varias semanas de evolución que le impiden conciliar el sueño, se acompaña de congestión nasal, rinorrea y epífora. Examen: ptosis palpebral, miosis, exoftalmos y anhidrosis derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Arteritis temporal. B. Cefalea en racimos. C. Cefalea tensional. D. Migraña. E. Tumor cerebral. 29. Adolescente de 15 años, es traído por presentar euforia y ansiedad. Examen: FC: 120 X´, FR: 28 X´, PA: 160/110 mmHg, T: 38°C, ojos: midriasis bilateral. Antecedente: epistaxis y rinorrea crónica. ¿Cuál es la sustancia causante de este cuadro?. A. Ácido lisérgico. B. Benzodiazepinas. C. Cocaína. D. Heroína. E. Marihuana. 30. Mujer de 45 años, acude por escape involuntario de orina desencadenada por actividad física y grandes esfuerzos desde hace 2 años. G:5 P:5005. En la evaluación no es posible realizar pruebas urodinámicas. Examen: maniobra de Valsalva positiva. ¿Qué tipo de incontinencia urinaria presenta?. A. De esfuerzo genuina. B. De esfuerzo. C. Mixta. D. Rebosamiento. E. Urgencia. 31. Lactante de 3 meses presenta cuadro de 24 horas de evolución con 15 deposiciones líquidas sin moco ni sangre. Examen: FC: 200 X´, FR: 62 X´, ojos hundidos, ausencia de lágrimas, mucosa oral seca, cutis marmórea y llenado capilar 4 seg. ¿Cuál es el tratamiento inicial?. A. Albúmina 5% en bolo. B. Dextrosa 5% en bolo. C. Plasma en 2 horas. D. Solución hipertónica 3% EV. E. Solución isotónica en bolo. 32. En el asma bronquial. ¿Cuál de las siguientes células son responsables en desencadenar la respuesta broncoconstrictora aguda?. A. Células dendríticas. B. Linfocitos T. C. Macrófagos. D. Mastocitos. E. Neutrófilos. 33. En vigilancia de Aedes, al elaborar un mapa de riesgo entomológico, localidad en escenario II, mediano riesgo, con índice aédico: 1 - < 2%. ¿Qué color le corresponde?. A. Amarillo. B. Blanco. C. Gris. D. Rojo. E. Verde. 34. ¿Cuál es el músculo que permite la flexión plantar del pie y flexión de la rodilla?. A. Aductor mayor. B. Gastrocnemio. C. Semimembranoso. D. Semitendinoso. E. Sóleo. 35. Mujer de 53 años, acude por cansancio, sequedad de piel, caída de cabello y aumento de peso. Se sospecha hipotiroidismo primario. ¿Cuál de los siguientes hallazgos confirma el diagnóstico?. A. TSH baja y T4 baja. B TSH elevada y T4 baja. C. TSH elevada y T4 normal. D. TSH normal y T4 baja. E. TSH normal. 36. ¿En qué derivaciones del EKG se observan las alteraciones de un infarto lateral de miocardio?. A. DI, aVL. B. DI,V1. C. DII, aVF. D. V1,V2. E. V3,V4. 37. La información sobre productos farmacéuticos al personal de salud es un lineamiento orientado al logro de: A. Acceso universal a productos farmacéuticos esenciales. B. Control publicitario de productos farmacéuticos. C. Control sanitario de productos y establecimientos. D. Uso racional de productos farmacéuticos y farmacovigilancia. E. Vigilancia sanitaria de productos y establecimientos farmacéuticos. 38. ¿Cuál de las siguientes sustancias aumenta la secreción de gastrina?. A. Adrenalina. B. Glucagon. C. Péptido intestinal vasoactivo. D. Secretina. E. Somatostatina. 39. ¿Cuál es el trastorno más frecuente asociado al síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)?. A. Edema pulmonar neurogénico. B. Embolia grasa. C. Pancreatitis. D. Sepsis. E. Tuberculosis miliar. 40. El método de ELISA de tercera generación, para detectar infección por VIH, frecuentemente se hace positivo a partir de las…. A. 0 a 1 semana. B. 2 a 4 semanas. C. 5 a 6 semanas. D. 7 a 8 semanas. E. 9 a 10 semanas. 41. ¿Cuál de las siguientes patologías es contraindicación absoluta para el uso de la terapia de reemplazo hormonal?. A. Enfermedad hepática grave. B. Epilepsia. C. Hipertrigliceridemia familiar. D. Mastopatía fibroquística. E. Miomatosis uterina. 42. ¿Cuál es la etiología más frecuente de la neumonía neonatal?. A. Chlamydia trachomatis. B. Enterococcus sp. C. Estreptococo grupo A. D. Estreptococo grupo B. E. Staphylococcus aureus. 43. En una gestante con diagnóstico de miomatosis uterina. ¿Cuál es el tipo más frecuente de degeneración que presentan los miomas?. A. Cálcica. B. Quística. C. Grasa. D. Roja. E. Sarcomatosa. 44. ¿Cuál es el microorganismo más frecuente causante de la artritis séptica?. A. Escherichia coli. B. Hemophilus influenzae. C. Neisseria gonorrhoeae. D. Pseudomonas aeruginosa. E. Staphylococcus aureus. 45. ¿Cuál es el medicamento a utilizar en la prevención de las recaídas de la infección por Plasmodium vivax u ovale?. A. Cloroquina. B. Doxiciclina. C. Primaquina. D. Quinidina. E. Quinina. 46. ¿Cuál de los siguientes es un indicador demográfico de la estructura poblacional?. A. Densidad poblacional. B. Esperanza de vida al nacer. C. Razón de dependencia. D. Tasa de crecimiento anual de población. E. Tasa global de fecundidad. 47. Gestante de 25 años, con embarazo a término, feto vivo, ponderado fetal 3800 g, presenta contracciones uterinas irregulares durante 3 días; los tactos vaginales repetidos en periodos de 6 horas demuestran que la dilatación cervical no se ha iniciado. ¿Qué tipo de dinámica uterina presenta?. A. Hipodinamia primaria. B. Hipodinamia secundaria. C. Hipoinercia. D. Inercia mixta. E. Inercia verdadera. 48. Durante una colecistectomía laparoscópica a un hombre de 40 años por colelitiasis, antes de concluir la cirugía se percata la presencia de bilis en el campo operatorio. Al revisar se encuentra sección total del colédoco que mide 8 mm de diámetro, razón por la que se convierte la cirugía y se decide reparar la vía biliar. ¿Cuál de las siguientes alternativas quirúrgicas es la más apropiada?. A. Colédoco-duodenoanastomosis latero lateral. B. Colédoco-duodenoanastomosis término lateral. C. Colédoco-gastroanastomosis. D. Hepato-yeyunoanastomosis en Y de Roux término lateral. E. Reparación del colédoco + dren de Kerh. 49. Lactante varón de 6 meses presenta desde hace 2 días: 4 deposiciones líquidas al día, fiebre de 39°C, vómitos, hiporexia e irritabilidad. Antecedente: Infección urinaria a los 3 meses. ¿Qué examen de imagen indica inicialmente?. A. Cistografía. B. Ecografía. C. Gammagrafía. D. Radiografía. E. Tomografía. 50. ¿Cuál de las siguientes hormonas interviene directamente en la excreción renal de fosfato?. A. Eritropoyetina. B. Grelina. C. Paratohormona. D. Renina. E. Tiroxina. 51. Se define como rotura prematura de las membranas a la que se produce…. A. al inicio del trabajo de parto. B. antes del comienzo del trabajo de parto. C. antes que la dilatación llegue a los 10 cm. D. durante el trabajo de parto. E. en la primera mitad del embarazo. 52. Mujer de 28 años, vida sexual activa, presenta hiporexia, fiebre, escalofríos, disuria, polaquiuria y dolor lumbar. Examen: febril, puño percusión lumbar bilateral positivo. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. A. Anexitis. B. Cistitis. C. Endometritis. D. EPI. E. Pielonefritis. 53. ¿Qué segmentos pulmonares compromete típicamente la tuberculosis post primaria o del adulto?. A. Anteriores y laterales de lóbulos inferiores. B. Anteriores y lingulares de lóbulos inferiores. C. Apicales y posteriores de lóbulos superiores. D. Superiores y basales de lóbulos medios. E. Superiores y basales medios de lóbulos inferiores. 54. ¿Cuál es el componente predominante en el calostro?. A. Carbohidratos. B. Ferritina. C. Ig A secretora. D. Lípidos. E. Nucleótidos. 55. Recién nacido de madre sin antecedentes de importancia, presenta apnea y FC: <100 X’. Se realiza inmediatamente intubación endotraqueal; a la reevaluación se encuentra FC: <60 X’. ¿Cuál es el siguiente paso en la reanimación?. A. Adenosina EV. B. Adrenalina EV. C. Atropina EV. D. Masaje cardíaco. E. Naloxona EV. 56. ¿Cuál de las siguientes alternativas caracteriza a la “Distribución Estándar”?. A. Media 0 y desviación estándar 1. B. Media 0 y moda 1. C. Media 1 y desviación estándar 0. D. Media 1 y desviación estándar 1. E. Mediana 0 y desviación estándar 0. 57. Mujer de 42 años, casada sin hijos, acude por presentar irregularidad en su ciclo menstrual hace 5 meses, sofocos, sudoración nocturna y cambios de carácter. FUR: hace 2 meses, no usa métodos anticonceptivos. Subunidad beta: negativo. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. A. Hipertiroidismo. B. Hipotiroidismo. C. Menopausia. D. Perimenopausia. E. Post menopausia. 58. Niño de 1año, es llevado a la emergencia por presentar hace 5 días rinorrea y tos seca. Hace 2 días fiebre de 39 °C y dificultad respiratoria. Examen: aleteo nasal, FR: 58X´, matidez en tercio superior derecho, disminución del murmullo vesicular, vibraciones vocales aumentadas y subcrepitantes diseminados en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. A. Asma. B. Atelectasia. C. Bronquitis. D Derrame pleural. E. Neumonía. 59. ¿Cuál de las siguientes alternativas constituye un factor de riesgo para cáncer de cérvix?. A. Alto nivel socioeconómico. B. Baja paridad. C. Compañero sexual único. D. Inicio tardío de relaciones sexuales. E. Promiscuidad sexual. 60. Al examen físico de un recién nacido: pabellón auricular bien incurvado hasta el lóbulo, surcos plantares en toda la planta, no hay lanugo, escroto cubierto de arrugas y huesos del cráneo duros. ¿Qué edad gestacional en semanas tiene?. A. 35. B. 36. C. 37. D. 38. E. 40. 61. Varón de 57 años, obeso, consulta por polidipsia y poliuria. ¿Cuál es un criterio que contribuye al diagnóstico de diabetes?. A. Glicemia al azar de 160 mg/dL. B. Glicemia en ayunas superior a 126 mg/dL. C. Glicemia postprandial menor a 160 mg/dL. D. Hemoglobina glucosilada menor a 6.5%. E. Test de tolerancia a la glucosa menor de 140 mg/dL. 62. ¿Dónde se ubica la lesión en el síndrome de Mallory-Weiss?. A. Antropilórico. B. Gastroduodenal. C. Gastroesofágica. D. Tercio medio del esófago. E. Triángulo de Killian. 63. La anestesia raquídea se logra mediante la inyección del anestésico a nivel: A. Epidural. B. Local. C. Plexo lumbar. D. Sitio operatorio. E. Subaracnoideo. 64. En una localidad rural de 5000 habitantes, en el año anterior se registraron 20 fallecimientos. ¿Cuál es la tasa de mortalidad bruta?. A. 2x1000. B. 25x1000. C. 4x1000. D. 40x1000. E. 5x1000. 65. ¿Cuál de los siguientes fármacos antirreumatoideos modificadores de enfermedad (FARME) actúa como antagonista del Factor de Necrosis Tumoral α (TNF-α)?. A. Abatacept. B. Infliximab. C. Leflunomida. D. Micofenolato mofetilo. A. Rituximab. 66. La bacteriuria asintomática en gestantes, predispone a …. A. hidronefrosis. B. hipermotilidad uretral. C. insuficiencia renal. D. litiasis renal. E. pielonefritis aguda. 67. Los abscesos hepáticos se localizan con más frecuencia en el lóbulo hepático: A. Bilobular. B. Caudado. C. Derecho. D. Izquierdo. E. Sin preferencia. 68. En la neumonía atípica en escolares. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección?. A. Ampicilina. B. Azitromicina. C. Cefalexina. D. Ciprofloxacino. E. Clindamicina. 69. El inicio de un potencial de acción en el músculo esquelético requiere la secreción de…. A. acetilcolina. B. adrenalina. C. cloro. D. noradrenalina. E. potasio. 70. Varón de 24 años, que hace 3 horas sufre accidente de tránsito. Hemodinámicamente estable. Refiere dolor abdominal y nauseas. Examen: dolor abdominal en epigastrio contractura y reacción peritoneal generalizada. Leucocitos: 18.000 x mm3. ¿Cuál es el órgano lesionado?. A. Bazo. B. Hígado. C. Intestino delgado. D. Páncreas. E. Riñón. 71. En el sistema de clasificación POPQ (prolapso de órganos pélvicos). ¿Cuál es la estructura que se toma como punto cero?. A. Cérvix. B. Fondo de saco. C. Himen. D. Uretra. E. Vejiga. 72. Al proceso de valorización razonada de factores: sociales, económicos, demográficos, políticos, sanitarios y otros; con el fin de tomar decisiones sobre la cantidad, calidad y tipo de recursos de salud para cubrir las demandas y problemas de salud en un periodo determinado. ¿Cómo se le denomina?. A. Análisis situacional. B. Organización de sistemas de salud. C. Planificación en salud. D. Planificación estratégica. E. Salud pública. 73. En pacientes con síndrome de ovario poliquístico, que no ovulan, existe un alto riesgo de: A. Diabetes tipo I. B. Dislipidemia. C. Hipertrigliceridemia. D. Obesidad. E. Resistencia a la insulina. 74. En una intoxicación por paracetamol. ¿Cuál es el tratamiento indicado si se inicia después de 8 horas de la ingesta?. A. Carbón activado. B. Furosemida. C. N-acetilcisteina. D. Piridoxina. E. Pralidoxina. 75. ¿En cuál de los siguientes segmentos digestivos se localiza con mayor frecuencia la angiodisplasia vascular?. A. Colon ascendente. B. Colon descendente. C. Íleon terminal. D. Sigmoides. E. Recto. 76. ¿Cuál es el examen preferencial a solicitar en un paciente con sospecha de urolitiasis?. A. Cistoscopía. B. Ecografía renal. C. Pielografía retrógrada. D. Radiografía simple de abdomen. E. Tomografía computarizada. 77. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un criterio para establecer el diagnóstico de vaginosis bacteriana?. A. Disminución de leucocitos en secreción vaginal. B. Identificación de células guía. C. pH vaginal < 3.5. D. Secreción blanquecina adherente a la pared vaginal. E. Test de aminas negativo. 78. ¿A qué tipo de anemia corresponde un hemograma con volumen corpuscular medio y hemoglobina corpuscular media disminuidos?. A. Ferropénica. B. Hemolítica. C. Macrocítica. D. Megaloblástica. E. Perniciosa. 79. ¿En cuál de las siguientes patologías maternas aumenta la frecuencia de aborto espontáneo?. A. Asma bronquial. B. Diabetes tipo I. C. Hipertensión arterial. D. Hipertiroidismo. E. Tuberculosis pulmonar. 80. Lactante de 9 meses, con deshidratación hiponatrémica, recibe tratamiento de reposición de Na >12 mEq/L en las primeras 24 horas. Dos días después presenta confusión, agitación y tetraparesia flácida. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. A Disgenesia cerebral. B. Hemorragia intracerebral. C. Infarto cerebral. D. Mielinólisis pontínica central. E. Trombosis venosa central. 81. ¿Cuál es el síndrome paraneoplásico de mayor importancia clínica que se presenta en el cáncer pulmonar?. A. Hipercalcemia. B. Hipercalcitoninemia. C. Hipergastrinemia. D. Hiperprolactinemia. E. Incremento del factor estimulador de la tiroides. 82. ¿En cuál de las siguientes alternativas se debe solicitar colposcopía?. A. Cervicitis aguda. B. Inflamación vaginal severa. C. Lesión intraepitelial de alto grado. D. Metaplasia escamosa. E. Presencia de células endometriales. 83. Lactante de 10 meses con vacunas incompletas, desde hace 2 días presenta vómitos en 8 oportunidades, 10 deposiciones líquidas sin moco ni sangre. ¿Cuál es el agente más frecuente?. A. Adenovirus. B. Calicivirus. C. Coronavirus. D. Norwalk virus. E. Rotavirus. 84. ¿Cuál de los siguientes enunciados caracteriza la ubicación de la arteria pulmonar derecha?. E. Anterior a la aorta ascendente. B. Anterior a la aorta descendente. A. Posterior a la aorta ascendente. C. Posterior a la vena pulmonar inferior. D. Posterior al bronquio principal derecho. 85. ¿Cuál de las siguientes alternativas es indicación absoluta de cesárea?. A. Cesárea anterior. B. Condilomatosis perineal. C. Macrosomía fetal. D. Miomatosis múltiple. E. Placenta previa total. 86. El agente que con más frecuencia produce shock séptico, de punto de partida urinario, relacionado con la gestación, es: A. Chlamydia trachomatis. B. Clostridium perfringes. C. Escherichia coli. D. Klebsiella sp. E. Pseudomonas sp. 87. ¿Durante qué semana gestacional aparece el riñón definitivo?. A Cuarta. B. Novena. C. Quinta. D. Sétima. E. Tercera. 88. ¿Cuál de los síntomas y signos es el más fiable y hallazgo clave para el diagnóstico de síndrome compartimental agudo en su fase inicial?. A. Disminución de pulso pedio. B. Dolor desproporcionado. C. Frialdad distal. D. Palidez del miembro afectado. E. Parálisis y parestesias. 89. En la encefalopatía bilirrubínica neonatal. ¿En qué localización del sistema nervioso central es más frecuente el depósito de bilirrubina?. A. Cuerpo calloso. B. Ganglios basales. C. Lóbulo frontal. D. Médula espinal. E. Protuberancia. 90. En el lactante con antecedente de prematuridad, es frecuente el cuadro de anemia fisiológica entre las 3-6 semanas de vida. ¿Cuál es la causa?. A. Concentración de eritropoyetina alta. B. Exceso de ácido fólico. C. Vida media de eritrocitos >120 días. D. Vida media de eritrocitos de 40 a 60 días. 3. Vida media de eritrocitos de 80 a 100 días. 91. ¿Cuál es el tipo de epitelio que constituyen los folículos tiroideos?. A. Simple cúbico. B. Estratificado plano. C. Simple cilíndrico. D. Estratificado cúbico. E. Seudoestratificado 92. 92. Varón de 70 años, es operado con el diagnóstico de hernia inguinal izquierda, en el hallazgo operatorio se encuentra que la hernia es de tipo indirecto, con anillo interno dilatado, saco herniario que comprime medialmente la fascia transversal del triángulo de Hesselbach, con contenido deslizado de vísceras en forma de pantalón. ¿Cuál es el tipo de hernia dentro de la clasificación de Nyhus?. A. I. B. II. C. III-A. D. III-B. E. IV. 93. Varón de 20 años, llega a emergencia presentando herida por arma blanca a nivel sub escapular izquierda y dificultad respiratoria. Se diagnostica hemoneumotórax izquierdo. ¿Cuál es el procedimiento a seguir?. A. Observación + oxigenoterapia. B. Toracocentesis evacuatoria. C. Toracotomía en sala de operaciones. D. Toracotomía mínima con drenaje cerrado. E. Videotoracoscopía. 94. Neonato de 18 horas de vida que presenta vómitos biliosos. El estudio radiográfico muestra el signo de doble burbuja. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Atresia duodenal. B. Atresia esofágica. C. Estenosis pilórica hipertrófica 95. D. Malrotación intestinal. E. Páncreas anular. 95. Para el niño que se encuentra en la etapa de 29 días a 11 meses 29 días. ¿Qué es lo que NO incluye el paquete de atención integral según el Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad?. A. Administración de micronutrientes. B. Control de crecimiento y desarrollo. C. Lactancia materna exclusiva. D. Salud oral. E. Sesión de estimulación temprana. 96. Al final del embarazo. ¿Qué porcentaje del gasto cardíaco está destinado al útero?. A. 10%. B. 15%. C. 20%. D. 25%. E. 30%. 97. Un Médico interviene un brote de enfermedad transmitida por alimentos (ETA) en trabajadores de una fábrica; identificando como factor común el almuerzo consumido el día anterior en el comedor institucional. Para lo cual estudió a 20 trabajadores afectados asignando un testigo para cada uno; encontrando que de 5 posibles causas, el alimento asociado fue la mayonesa con un OR de 3.5 y un IC: 1.9 a 7.2. ¿Qué tipo de estudio realizó para encontrar el alimento asociado a la ETA?. A. Casos y controles. B. Cohortes. C. Correlacional. D. Ecológico. E. Transversal. 98. Varón de 48 años con antecedente de tabaquismo, refiere cefaleas esporádicas desde hace 5 años, se automedica con analgésicos. Desde hace 3 meses las cefaleas son constantes y se acompañan de mareos e insomnio. Examen: lúcido, colaborador, IMC: 32, PA: 150/100 mmHg, FC: 85 X’. Cardiovascular: RC: rítmicos regulares y no soplos. Resto de examen físico sin alteraciones. ¿Cuál es la conducta terapéutica inicial?. A. Cambios en los estilos de vida. B. Iniciar terapia combinada anti hipertensiva. C. Solo monoterapia anti hipertensiva. D. Uso de antiagregantes plaquetarios. E. Uso de hipolipemiantes. 99. Para definir obesidad infantil. ¿En qué percentiles se encuentra el IMC?. A. <50. B. ≥95. C. 75 a 80. D. 80 a 85. E. 85 a 95. 100. El aumento de presión arterial secundario a la administración rápida de dosis altas de adrenalina endovenosa se produce debido a …. A. disminución de la frecuencia cardiaca. B. efecto inotrópico negativo directo. C. predominancia del efecto alfa 1 adrenérgico. D. vasodilatación de las arterias coronarias. E. vasodilatación venosa. 1. ¿Cuál de las siguientes alternativas es función del lactógeno placentario humano?. A. Disminuir la motilidad del músculo liso. B. Ejercer acción inmunosupresora. C. Estimular la diferenciación sexual masculina. D. Mantener el cuerpo lúteo. E. Promover el paso de la glucosa al feto. 2. En una paciente con historia previa de preeclampsia con signos de severidad. ¿Cuál de los siguientes fármacos es utilizado para prevenir y/o disminuir la severidad de la preeclampsia en el embarazo actual?. A. Aspirina 80 mg. B. Hidralazina 50 mg. C. Metildopa 1 g. D. Nifedipino 10 mg. E. Sulfato de magnesio 2 g. 3. ¿Cómo se denomina al signo que sugiere rotura esplénica?. A. Cullen. B. Grey Turner. C. Kehr. D. Obturador. E. Psoas. 4. En el niño deshidratado. ¿Cuál es el trastorno electrolítico que produce más frecuentemente daño neurológico grave?. A. Hipernatremia. B. Hiperpotasemia. C. Hipocalcemia. D. Hiponatremia. E. Hipopotasemia. 5. Mujer de 30 años acude por hipermenorrea de un año de evolución, además de cansancio fácil, refiere que es usuaria de anticonceptivos orales combinados. ¿Cuál es el diagnóstico?. D. Endometriosis pélvica. E. Hiperplasia endometrial. C. Hipertiroidismo. A. Miomatosis uterina. B. Síndrome de ovario poliquístico. 6. Varón de 48 años, consulta por presentar progresivamente pérdida de audición en el oído derecho, acompañado de vértigos, acúfenos pulsátiles, dolor tenebrante profundo, parálisis facial y supuración. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. A Laberintitis. B. Otitis externa supurada. C. Otitis media supurada. D. Síndrome vestibular. E. Tumor de oído medio o interno. 7. En una deflexión de III Grado. ¿Cuáles son las estructuras anatómicas palpables al tacto vaginal?. A. Arcos supraorbitarios y mentón. B. Dorso de la nariz y fontanela lambdoidea. C. Dorso de la nariz y sutura bregmática. D. Fontanela anterior y borde orbitario. E. Sutura frontal y lambdoidea. 8. En la Rx de tórax de un neonato prematuro con dificultad respiratoria se describe: parénquima con granulación reticular fina y broncogramas aéreos. ¿En qué patología se sospecha?. A. Enfermedad de membrana hialina. B. Hernia de Bochdalek. C. Secuestro pulmonar. D. Síndrome de aspiración meconial. E. Taquipnea transitoria del RN. 9. ¿Qué porcentaje del área bajo la curva normal estándar se localiza entre ±2 desviaciones estándares de la media?. B. 58. C. 68.3. D. 90.4. A. 95.4. E. 99. 10. Según la clasificación de la encefalopatía hipóxica isquémica de Sarnat, un recién nacido letárgico, con succión débil, pupilas mióticas y EEG con espigas onda. ¿A qué grado corresponde?. A. 1. B. 2. C. 3. D. 4. E. 5. 11. Durante el trabajo de parto, la presentación más común es la variedad occipito iliaca…. A. derecha anterior. B. derecha posterior. C. izquierda anterior. D. izquierda posterior. E. transversa derecha. 12. ¿Cuál es el agente causal que en las quemaduras determina mayor necrosis coagulativa y profunda?. A. Agua caliente. B. Aire caliente 13. C. Fuego directo. D. Grasa hirviendo. E. Vapor de agua caliente. 13. ¿Cuál es el tratamiento de una fractura distal del radio que no compromete la articulación y que no está desplazada?. A. Clavos percutáneos + fijación externa. B. Clavos percutáneos. C. Inmovilización con yeso. D. Reducción abierta. E. Reducción cerrada. 14. Mujer de 60 años con estreñimiento crónico, dolor y sangrado rojo rutilante a la defecación, acompañado de protrusión de un “bulto” por el ano que la reduce con la mano. ¿Cuál es el tipo de hemorroides que presenta?. A. Externa trombosada. B. Interna de cuarto grado. C. Interna de primer grado. D. Interna de segundo grado. E. Interna de tercer grado. 15. Mujer de 60 años politraumatizada, con diagnóstico de fractura de pelvis estable. Examen: PA: 90/60 mmHg, abdomen ligeramente doloroso sin reacción peritoneal. Ecografía FAST negativa. ¿Cuál es el manejo inicial?. A. Laparoscopia diagnóstica. B. Laparotomía exploradora. C. Lavado peritoneal diagnóstico. D. Reposición de volumen. E. Tomografía abdominal. 16. ¿Cuál es el método ideal para el diagnóstico de insuficiencia venosa periférica?. A. Doppler manual. B. Flebografía. C. Pletismografía. D. Prueba de Perthes. E. Prueba de Brodie-Trendelenburg. 17. En una paciente en tratamiento por endometritis puerperal. ¿Cuántas horas debe permanecer afebril para suspender dicho tratamiento?. A. 12 a 20. B. 24 a 48. C. 4 a 6. D. 72 a 96. E. 8 a 12. 18. En el Centro de Salud Ama Kella se está elaborando el Plan de Salud Local requiriéndose la asistencia técnica (apoyo técnico, recursos y ejecución de proyectos). Según el MAIS Basado en Familia y Comunidad. ¿En cuál de los paquetes está comprendida la asistencia técnica?. A. Apoyo técnico de los servicios. B. Desarrollo institucional. C. Metas de desarrollo sanitario local. D. Producción de servicios. E. Promoción de comunidades saludables. 19. Paciente de 23 años, G2 P1102, acude al consultorio manifestando presentar secreción vaginal abundante verdosa e irritación vulvar desde hace 7 días. Examen: cérvix uterino en fresa. El diagnóstico es……………y el mejor manejo terapéutico es con……………. A. candidiasis / fluconazol. B. tricomoniasis/ metronidazol. C. vaginitis atrófica / estrógenos. D. vaginosis bacteriana / metronidazol. E. vulvovaginitis / clindamicina. 20. Para el diagnóstico de anemia ferropénica. ¿Cuál es el marcador de laboratorio más sensible?. A. Ferritina sérica. B. Hemosiderina. C. Hierro sérico. D. Saturación de hierro. E. Transferrina. 21. Mujer de 45 años, obesa, dos horas después de haber sido operada de histerectomía total, súbitamente presenta dolor intenso en el pecho, disnea, lipotimia y sensación de muerte inminente. Examen: no ingurgitación yugular, reforzamiento del segundo ruido en foco pulmonar, cianosis y taquicardia. Pulmones: normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Aneurisma de aorta. B. Coartación de aorta. C. Infarto de miocardio. D. Neumonía aspirativa. E. Tromboembolismo pulmonar. 22. El médico jefe de un establecimiento de salud realiza un taller con su equipo de gestión. En base al ASIS identifican y priorizan problemas. Programan tareas y recursos que garanticen la ejecución de actividades para el logro de objetivos y metas del siguiente año fiscal. ¿Qué tipo de planificación han desarrollado?. A. Contingencial. B. De recursos. C. Estratégica. D. Operativa. E. Táctica. 23. ¿Cuál de los siguientes fármacos anticonvulsivantes es químicamente similar a los antidepresivos tricíclicos?. A. Ácido valproico. B. Carbamazepina. C. Fenitoína. D. Gabapentina. E. Tiagabina. 24. En una paciente con infección por VIH. ¿En qué caso podría darse parto vaginal?. A. Dilatación más de 4 cm. B. Multigesta diagnosticada de VIH en trabajo de parto. C. Paciente con control prenatal irregular. D. Paciente que inicia TARGA. E. Ruptura de membranas mayor de 4 horas. 25. Preescolar de 3 años presenta hace tres días fiebre de 39°C, hace un día ojos inflamados con secreción amarillenta y eritema faríngeo. ¿Cuál es el agente causal probable?. A. Adenovirus. B. Chlamydia trachomatis. C. Haemophilus influenzae. D. Streptococcus pneumoniae. E. Virus sincitial respiratorio. 26. ¿Cuál es causa más frecuente de obstrucción intestinal en pacientes no operados en países no industrializados?. A. Hernias. B. Íleo biliar. C. Malformación intestinal. D. Neoplasias. E. Vólvulo. 27. Recién nacido a término, peso 3500 g, APGAR 9 al minuto, en alojamiento conjunto, recibe lactancia materna, funciones biológicas normales. Madre hace 15 horas ha presentado hemoptisis con resultados BK++. ¿Cuál es la conducta en el recién nacido?. A. BCG. B. PPD. C. Quimioprofilaxis B. D. Radiografía de tórax. E. Solicitar BK. 28. ¿Cuál de las siguientes patologías está relacionada a la infección por virus del Zika durante la gestación?. A. Agenesia pulmonar. B. Agenesia renal. C. Gastrosquisis. D. Hidrocefalia. E. Microcefalia. 29. Gestante de 33 años, G4 P2012, de 34 semanas por FUR acude a su primer control. Tiene grupo y factor O negativo y Coombs indirecto positivo, nunca se ha colocado la inmunoglobulina anti D. Para determinar la anemia fetal por ecografía el párametro a evaluar, es la velocidad de…. A. el ductus venoso. B. la arteria cerebral media. C. la arteria umbilical. D. las arterias mesentéricas. E las arterias uterinas. 30. En el tratamiento de una intoxicación por cocaína. ¿Cuál de los siguientes fármacos está contraindicado?. A. Diazepam. B. Midazolam. C. Nitroglicerina. D. Propranolol. E. Verapamilo. 31. Varón de 70 años, presenta: halitosis, ronquera, disfagia a sólidos y líquidos, regurgitaciones de alimentos sin digerir y mal olientes. Antecedente de faringitis crónica, niega otra enfermedad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Acalasia. B. Cáncer de estómago. C. Candidiasis esofágica. D. Divertículo de Zenker. E. Esclerodermia. 32. ¿A qué tipo de fractura se denomina “en rama verde”?. A. Diafisiaria de cúbito. B. Diafisiaria de húmero. C. Diafisiaria de radio. D. Epifisiaria de cúbito. E. Epifisiaria de húmero. 33. Durante el control prenatal, una gestante diagnosticada de VIH por primera vez. ¿En qué semana de edad gestacional se inicia la terapia antirretroviral triple?. A. 10. B. 14. C. 20. D. 22. E. 7. 34. En el resultado de los ensayos clínicos aleatorizados de fármacos para tratamiento nuevo. ¿A qué conclusión lleva un error tipo I?. A. La selección de la variable no fue adecuada. B. Negativa falsa de que el tratamiento no es efectivo. C. No hay influencia en la efectividad del tratamiento. D. Positiva falsa de que el tratamiento es efectivo. E. Se deben utilizar pruebas bilaterales. 35. Varón de 30 años, politraumatizado por accidente de tránsito, es evaluado en emergencia. Examen: ansioso, confuso, pálido, pulso: >120 X’, hipotenso, FR: 30-40 X’ y diuresis: 5-15 ml/h. Abdomen distendido y doloroso; se sospecha hemoperitoneo. ¿Qué clase de shock hemorrágico presenta?. A. I. B. II. C. III. D. IV. E. V. 36. Varón de 25 años con fiebre reciente de cinco días de evolución y antecedente epidemiológico de exposición a dengue, refiere artralgias, mialgias, cefalea, dolor retro-ocular, dolor lumbar y se evidencia erupción cutánea. ¿A qué tipo de caso de la clasificación de dengue corresponde?. A. Confirmado por laboratorio. B. Descartado. C. Grave. D. Probable sin signos de alarma. E. Sospechoso con signos de alarma. 37. Para disminuir el riesgo de trombosis venosa profunda recurrente, se decide utilizar heparina no fraccionada. ¿Cuál es el examen de laboratorio para monitoreo?. A. Cociente internacional normalizado (INR). B. Dosaje de Vitamina K. C. Recuento de plaquetas. D. Tiempo de protrombina. E. Tiempo de tromboplastina parcial activado. 38. Mujer de 25 años diabética mal controlada, acude a emergencia deshidratada y somnolienta. Examen: FC: 90 X´, FR: 28 X´, PA: 110/70 mmHg. Laboratorio: glicemia: 280 mg/dL, glucosuria y cetonuria. ¿En qué segmento de la nefrona se ha superado el mecanismo de transporte máximo de glucosa?. B. Asa de Henle. E. Glomérulo. D. Túbulo colector. C. Túbulo distal. A. Túbulo proximal. 39. La neumonía eosinofílica caracterizada por infiltrados alveolares migratorios y mínimas manifestaciones clínicas corresponde a: A. Granulomatosis alérgica de Churg-Strauss. B. Micosis pulmonar alérgica. C. Neumonía eosinófila aguda. D. Síndrome de Goodpasture. E. Síndrome de Loeffler. 40. La parálisis de Bell se produce por lesión del nervio…. A. facial. B. infraorbitario. C. lacrimal. D. trigémino. E. vago. 41. Según la clasificación histológica de la nefritis lúpica. ¿En qué clase se ubica la nefritis membranosa?. A. II. B. III. C. IV. D. V. E. VI. 42. ¿Cuál es el examen por imágenes que mejor confirma la presencia de bronquiectasia?. A. Ecografía torácica. B. Gammagrafía pulmonar. C. Radiografía de tórax. D. Resonancia magnética. E. Tomografía axial computarizada. 43. Varón de 40 años con historia personal donde prima la búsqueda de su propia satisfacción a costa del sufrimiento de los demás, sin capacidad de cambio ni culpa a pesar de las consecuencias. ¿Qué trastorno de personalidad presenta?. A. Antisocial. B. Esquizoide. C. Limítrofe. D. Obsesivo. E. Paranoide. 44. Varón de 20 años con diagnóstico de asma bronquial desde hace cinco años y en tratamiento con salmeterol de larga data. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos está relacionado a su administración?. A. Bradicardia. B. Disminución de ácidos grasos libres. C. Hiperglicemia. D. Hiperkalemia. E. Hipocalcemia. 45. Mujer de 30 años, VIH positivo, hace 15 días presenta fiebre y cefalea. Examen: signos meníngeos presentes. Cultivo de líquido cefalorraquídeo positivo a Cryptococcus neoformans. ¿Cuál es el tratamiento de inducción para la meningitis?. A. Anfotericin B + Flucitosina. B. Fluconazol + Corticoides. C. Ganciclovir + Corticoides. D. Sulfadiazina + Pirimetamina. E. Trimetroprim + Sulfametoxazol. 46. Recién nacido a término, con diagnóstico de incompatibilidad Rh, a las primeras 12 horas de vida presenta ictericia hasta plantas. Madre es A negativa y el niño es O positivo. El paciente tiene indicación de exanguinotransfusión. ¿Qué grupo sanguíneo y factor debe indicar para el procedimiento?. A. A positivo. B. AB negativo. C. B positivo. D. O negativo. E. O positivo. 47. La fase proliferativa de la cicatrización de las heridas está entre los 4–12 días. ¿Cuál es la característica de esta etapa?. A. Detención de la síntesis del colágeno. B. Disminuye la proliferación de células endoteliales. C. Formación de tejido de granulación. D. Gran actividad de macrófagos. E. Invasión de los linfocitos a la herida. 48. De todas las neoplasias ováricas benignas en mujeres jóvenes. ¿Cuál es la tumoración quística más común?. A. Cistoadenoma. B. Estruma ovárico. C. Teratoma inmaduro. D. Teratoma maduro. E. Tumor de Brenner. 49. ¿Cuál es la manifestación clínica más frecuente de la insuficiencia cardiaca del recién nacido?. A. Disnea. B. Edema periférico. C. Hepatomegalia. D. Ingurgitación yugular. E. Ritmo de galope. 50. En el apnea primaria del recién nacido. ¿Qué acción debe realizarse?. A. Adrenalina EV. B. Estimulación táctil. C. Intubación endotraqueal. D. Masaje cardiaco. E. Ventilación a presión positiva. 51. En pacientes con insuficiencia renal crónica. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es indicación de diálisis de emergencia?. A. Alcalosis metabólica. B. Derrame pleural. C. Hiperkalemia severa. D. Hiponatremia severa. E. Hipoxemia severa. 52. ¿Cuál es el tipo de soplo que caracteriza a la insuficiencia mitral?. A. Diastólico aspirativo irradiado a borde paraesternal izquierdo. B. Holosistólico de tono alto en ápex, irradiado a axila. C. Mesodiastólico regurgitativo con chasquido de apertura. D. Sistólico eyectivo de timbre rudo, irradiado al cuello. E. Holosistólico suave, paraesternal izquierdo y subxifoideo. 53. ¿Cuál de las siguientes alternativas, es la manifestación clínica característica de la eclampsia?. A. Convulsiones complejas. B. Convulsiones parciales. C. Convulsiones tonicoclónicas generalizadas. D. Convulsiones tonicoclónicas posturales. E. Crisis psicógenas. 54. En un establecimiento I-4, la evaluación de indicadores del último quinquenio muestra cambio de las primeras causas de morbilidad y de las prioridades sanitarias de la demanda, sin incremento de la población total. ¿Qué decisión estratégica debe tomar e implementar el equipo de gestión?. A. Implementar servicio de hospitalización. B. Mejorar las técnicas de diagnóstico de laboratorio. C. Realizar mercadeo social para incremento de partos. D. Replantear la misión del establecimiento. E. Solicitar cambio del establecimiento a nivel II. 55. Mujer de 70 años con diagnóstico de colecistitis aguda. Antecedente: insuficiencia cardíaca congestiva. ¿Cuál es la escala ASA que le corresponde desde el punto de vista anestesiológico?. A. II. B. III. C. IV. D. V. E. V I. 56. Mujer de 65 años, consulta por dolor en columna dorso lumbar de dos años de evolución. Se plantea el diagnóstico de osteoporosis. ¿Qué examen solicita para confirmar el diagnóstico?. A. Densitometría ósea. B. Resonancia magnética con secuencia de difusión. C. Resonancia magnética con secuencia espectroscópica. D. Resonancia magnética funcional. E. Tomografía axial computarizada ósea. 57. ¿Cuál es la causa más frecuente de recidiva de una hernia incisional mayor de 3 cm?. A. Ascitis. B. Edad avanzada. C. Embarazo. D. Malnutrición. E. Reparación primaria con sutura. 58. En el tratamiento de la crisis asmática. ¿Qué grupo farmacológico se indica inicialmente?. A. Anticolinérgicos. B. Beta 2 agonistas de acción corta. C. Beta 2 agonistas de acción larga. D. Corticosteroides. E. Metilxantinas. 59. Para el diagnóstico de endocarditis infecciosa. ¿Cuál de los siguientes enunciados de Duke es un criterio mayor?. A. Evidencia serológica de infección activa. B. Factor reumatoideo positivo. C. Fenómenos vasculares embólicos periféricos. D. Fiebre igual o superior a 38°C. E. Hemocultivos positivos para microorganismos típicos. 60. Según la Organización Mundial de la Salud, se define obesidad clase II cuando el IMC está entre......Kg/m2. B. 20 – 24.9. D. 25 – 29.9. C. 30 – 34.9. A. 35 – 39.9. E. 40 – 44.9. 61. ¿Cuál es el factor predictor más importante de nefropatía diabética incipiente?. A. Aminoaciduria. B. Cilindruria. C. Glucosuria. D. Microalbuminuria. E. Mioglobinuria. 62. Gestante de 38 semanas por FUR, G6 P5005, acude a emergencia por cefalea, trastornos visuales y oliguria. Examen: no trabajo de parto, FCF: 136 X’, PA: 152/112 mmHg en dos controles de 6 horas de intervalo. Trombocitopenia, proteinuria 2+ y creatinina sérica elevada. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Eclampsia. B. Hipertensión crónica. C. Hipertensión gestacional. D. Preeclampsia con signos de severidad. E. Preeclampsia sobreimpuesta. 63. En la diarrea infantil. ¿Cuál es el disturbio ácido básico más frecuente?. A. Acidosis metabólica. B. Acidosis respiratoria. C. Acidosis tubular. D. Alcalosis metabólica. E. Alcalosis respiratoria. 64. Varón de 18 años presenta tos seca, sensación de opresión en el tórax y disnea intermitente que empeora en el invierno desde hace 2 años. Examen: sibilantes en ambos campos pulmonares. Se sospecha de asma bronquial. ¿Qué parámetro de la función pulmonar se encuentra más disminuido en el paciente?. A. Capacidad inspiratoria. B. Capacidad vital. C. Volumen de reserva inspiratoria. D. Volumen de ventilación pulmonar. E. Volumen espiratorio forzado al primer segundo. 65. ¿Cuál es el estudio de imagen de elección en un anciano con sospecha de apendicitis aguda plastronada?. A. Ecografía abdominal. B. Gammagrafía. C. Resonancia magnética nuclear. D. RX simple de abdomen de pie. E. Tomografía axial computarizada. 66. ¿Cuál es la lesión más frecuente en los preescolares en la línea media del cuello?. A. Adenopatía. B. Fístulas congénitas. C. Higromas quísticos. D. Quiste del conducto tirogloso. E. Vestigios del primer surco faríngeo. 67. Niño en edad pre-escolar sin antecedentes de importancia, presenta tumoraciones cervicales bilaterales a lo largo del borde del músculo esternocleidomastoideo. Examen: pequeñas adenopatías palpables, móviles no dolorosas y de consistencia blanda. ¿Cuál es la etiología probable?. A. Adenovirus. B. Estreptococcus grupo A. C. Parvovirus. D. Staphylococcus aureus. E. Virus de la gripe. 68. En una adolescente con dismenorrea primaria. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea?. A. Antagonista de las gonadotropinas. B. Anticolinérgicos. C. Anticonceptivos orales. D. Antiinflamatorios no esteroideos. E. Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina. 69. En un estudio de colposcopía. ¿Cuál es un hallazgo anormal?. A. Epitelio captador de yodo. B. Epitelio cilíndrico. C. Epitelio escamoso original. D. Zona de transformación tipo I. E. Zona de transformación tipo II. 70. Mujer de 38 años acude por presentar leucorrea y sangrado post coital hace 6 meses. FUR: hace 8 días. Primera relación sexual: 16 años. N° de parejas sexuales: 4. Método anticonceptivo: ritmo. PAP: LIE de alto grado. Biopsia por colposcopia: Ca in Situ. ¿Cuál es la conducta a seguir?. A. Conización con asa Leep. B. Conización fría del cérvix. C. Histerectomía ampliada a vagina. D. Histerectomía radical. E. Histerectomía total. 71. En un recién nacido se encuentra una colección de sangre por debajo de la aponeurosis que cubre el cuero cabelludo a lo largo de todo el músculo occipitofrontal. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Caput succedaneum. B. Cefalohematoma. C. Hematoma frontal. D. Hematoma temporal. E. Hemorragia subgaleal. 72. ¿A partir de qué estructura se desarrollan las células yuxtaglomerulares?. A. Arteriola aferente. B. Asa de Henle. C. Capilar peritubular. D. Mesangio. E. Túbulo proximal. 73. En paciente con diagnóstico de shock séptico. ¿Cuál es la primera medida terapéutica a indicar?. A. Administración de bicarbonato de sodio. B. Administración de cloruro de sodio al 9%0. C. Infusión de adrenalina. D. Infusión de dopamina. E. Transfusión de sangre total. 74. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la varicela?. A. Encefalitis. B. Glomerulonefritis. C. Infecciones de piel. D. Neumonía. E. Pancreatitis. 75. ¿En qué etapa del desarrollo gestacional se produce la implantación endometrial?. A. Blastocisto. B. Blastómero. C. Cigoto. D. Mórula. E. Oocito maduro. 76. ¿Cuál es la localización más frecuente de los linfomas en el aparato digestivo?. A. Apéndice cecal. B. Colon derecho. C. Colon izquierdo. D. Duodeno. E. Estómago. 77. ¿Qué complicación a corto plazo se presenta en la obesidad infantil?. A. Cáncer. B. Enfermedad cardiovascular. C. Gota metabólica. D. Obesidad adulta. E. Problemas psicosociales. 78. En un centro de salud se utiliza un mapa epidemiológico consignando el tipo de aprovisionamiento de agua en los hogares. Mensualmente se ubica en el mapa los casos de EDA, observándose la relación de los hogares con suministro de agua inadecuado, lo cual facilita la planificación local para el control del EDA. Esta información está disponible en…. A. el avance de metas sanitarias. B. el monitoreo epidemiológico integral. C. el monitoreo situacional. D. la sala situacional. E. las estadísticas de gestión sanitaria. 79. Lactante de 2 meses, inicia a las cuatro semanas de vida cuadro catarral, afebril y dificultad respiratoria progresiva. Antecedente: conjuntivitis aguda bilateral a los 10 días de vida. Examen: Sat O2: 91%, FR: 65 X’, leve tiraje subcostal, estertores inspiratorios y crepitantes. Leucocitos: 19.600/mm3, IgG: 13.262/mm3. TAC tórax: patrón en mosaico con áreas en vidrio deslustrado y zonas de hiperinflación. ¿Cuál es el probable germen etiológico?. A. Bordetella pertussis. B. Chlamydia pneumoniae. C. Chlamydia trachomatis. D. Legionella pneumophila. E. Mycoplasma pneumoniae. 80. Se denomina lesiones de ligamentos de grado II cuando se produce …. A. estiramientos sin inestabilidad. B. roturas completas y síndrome compartimental. C. roturas completas y provocan inestabilidad. D. estiramientos y síndrome compartimental. E. roturas parciales y puede provocar inestabilidad. 81. Varón de 75 años que refiere estar en tratamiento por hiperplasia benigna de próstata; sin embargo nota hematuria e infecciones urinarias repetidas. ¿Qué solicita inicialmente para descartar cáncer de próstata?. A. Cistoscopía. B. Citología de la orina. C. Dosaje de antígeno específico de la próstata. D. Ecografía prostática. E. Tomografía. 82. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente de la diarrea disentérica en lactantes?. A. Campylobacter jejuni. B. Escherichia coli. C. Legionella. D. Salmonella sp. E. Yersinia enterocolítica. 83. De acuerdo a la clasificación de Todani para quistes de colédoco. ¿Cuál es el tipo más frecuente?. A. I. B. II. C. III. D. IV. E. V. 84. Mujer de 60 años, consulta por debilidad muscular, poliuria, polidipsia, dolores articulares y estreñimiento. Antecedente: úlcera péptica. Examen: PA: 150/95 mmHg. EKG: QT corto y onda T ensanchada. Laboratorio: calcio sérico y paratohormona elevadas. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Diabetes mellitus tipo II C. B. Hiperparatiroidismo primario. C. Hiperparatiroidismo secundario. D. Osteodistrofia renal. E. Síndrome pluriglandular. 85. ¿A qué nivel de prevención corresponde la búsqueda de sintomático respiratorio?. A. Cuaternaria. B. Primaria. C. Primordial. D. Secundaria. E. Terciaria. 86. En un niño con intoxicación por kerosene. ¿Cuál es la complicación más frecuente?. A. Arritmia. B. Metahemoglobinemia. C. Neumatocele. D. Neumonía. E. Neumonitis. 87. Recién nacido varón con Sindrome de Patau. ¿Cuál es la anomalía cromosómica que se relaciona con esta patología?. A. Monosomía de X. B. Trisomía 13. C. Trisomía 18. D. Trisomía 21. E. Trisomía de X. 88. De los siguientes hallazgos. ¿Qué criterios mayores son considerados para el diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica?. A. Dolor pélvico y dolor a la palpación anexial. B. Fiebre (T>38°C) y dolor pélvico. C. Líquido libre en fondo de saco por ecografía y dolor pélvico. D. PCR aumentada y dolor anexial a la movilización del cérvix. E. Sensibilidad hipogástrica y hemograma con leucocitosis. 89. En la cadena epidemiológica. ¿Cuál de las siguientes puertas de salida, es en general la más importante y difícil de controlar?. A. La piel. B. La placenta. C. Tracto digestivo. D. Tracto genitourinario. E. Tracto respiratorio. 90. El alcalde de Chaclacayo se reúne con todos los sectores y organizaciones representativas del distrito, para elaborar el presupuesto participativo y el plan de desarrollo local. ¿Qué dimensión de la promoción de la salud aplicó?. A. Cultural. B. Económica. C. Política. D. Psicosocial. E. Social. 91. Gestante de 12 semanas por FUR, usuaria de DIU hace 6 meses. Examen preferencial: se visualiza guía de DIU por el cérvix. ¿Cuál es la conducta a seguir?. A. AMEU. B. Antibioticoterapia. C. Legrado uterino. D. Retiro de DIU. E. Uso de misoprostol. 92. En la intoxicación por carbamatos. ¿A qué efecto se deben las manifestaciones clínicas?. A. Adrenérgico-colinérgico. B. Aminérgico-vipérgico. C. Nicotínico-muscarínico. D. Peptidérgico-colinérgico. E. Vipérgico-noradrenérgico. 93. ¿En qué tipo de célula se produce principalmente la testosterona?. A. Germinativa. B. Intercalada. C. Leydig. D. Paneth. E. Sertoli. 94. Para un lactante de 8 Kg con cuadro de deshidratación severa por diarrea aguda infecciosa. ¿Qué volumen de suero fisiológico en ml debe infundir?. A. 100. B. 160. C. 240. D. 40. E. 80. 95. ¿Cuál de los hallazgos en radiografía de tórax, se considera un criterio para diagnosticar síndrome de distrés respiratorio del adulto?. A. Imágenes vasculares en ala de mariposa. B. Infiltrados alveolares intersticiales bilaterales. C. Lesiones de tipo reticulonodulillar difusos. D. Lesiones en panal de abeja en bases. E. Patrón en forma de vidrio esmerilado. 96. La mayor parte de hierro en el organismo se encuentra como…. A. apoferritina. B. ferritina. C. hemoglobina. D. hemosiderina. E. mioglobina. 97. En el ojo que ha sufrido una lesión penetrante y después de tomar las medidas locales oftalmológicas. Es aconsejable prevenir un probable traumatismo posterior. ¿Qué fármaco se administra?. A. Antiemético. B. Antihipertensivo. C. Antiinflamatorio. D. Diurético de asa. E. Diurético osmótico. 98. Paciente en estado de coma. ¿En qué situación clínica está indicada la intubación traqueal?. A. Apnea persistente. B. Hipotensión arterial persistente. C. Hipoxia hipercápnica. D. Midriasis paralítica bilateral. E. Mioclonias localizadas. 99. Paciente de 26 años, con amenorrea primaria, desarrollo mamario normal, con escaso vello púbico y axilar. Tiene informe de cariotipo XY. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Aplasia cervical. B. Insensibilidad a los andrógenos. C. Septum vaginal transverso completo. D. Síndrome de Mayer Rokitansky. E. Síndrome de Turner. 100. ¿Cuál de los siguientes músculos de la pared torácica contribuye a determinar el volumen de reserva espiratoria?. A. Escaleno. B. Intercostal externo. C. Intercostal interno. D. Serrato anterior. E. Subcostal. 1. ¿Cuál es la dosis adecuada de anestésico local en el último trimestre de gestación para lograr el nivel deseado del bloqueo tanto espinal como peridural?. A. 30% menos que la dosis habitual. B. 50% menos de la dosis habitual. C. 60% menos de la dosis habitual. D. Dosis total habitual. E. Solo el veinte por ciento. 2. El efecto Bohr es un fenómeno reversible que es capaz de producir desviaciones de la curva de oxihemoglobina tanto a la derecha o a la izquierda dependiendo de: A. 2,3 difosfoglicerato. B. Concentración de CO2 y pH. C. Concentración de oxígeno. D. Saturación de oxigeno. E. Temperatura. 3. El pka de los anestésicos locales está definido como el pH al que la cantidad de fármaco en su forma …. A. activa es igual a la forma no activa. B. activa es mayor del 50%. C. ionizado y no ionizado no es igual. D. no activa es mayor 50%. E. no ionizada es mayor de 50%. 4. ¿Cuál de estas acciones NO se debe realizar durante la reanimación neonatal?. A. Administrar inmediatamente bicarbonato de sodio. B. Colocar oxígeno al 100% si la frecuencia cardiaca es mayor de 100 y hay acrocianosis 00. C. Hiperextender el cuello para ventilar. D. Medicar inmediatamente sin previa intubación. E. Intubar inmediatamente si la frecuencia cardiaca está entre 60 y 1. 5. La pulsoximetría es un parámetro del monitoreo anestésico que mide en el paciente la saturación: A. Arterial de dióxido de carbono. B. Arterial de oxigeno. C. Arterial y venosa de oxígeno. D. Venosa de dióxido de carbono. E. Venosa de oxigeno. 6. Con la finalidad de evitar la necrosis al momento de realizar la sutura de una herida en zonas con circulación terminal como son los dedos, nariz, pabellón auricular. ¿Qué tipo de lidocaína se debe usar?. A. Al 1% con epinefrina. B. Al 1% con preservantes. C. Con adrenalina y preservantes. D. Con epinefrina y sin preservantes. E. Sin adrenalina y sin preservantes. 7. En la curva de disociación de la oxihemoglobina el P50, se refiere a lo siguiente: A. A la presión necesaria para saturar la mitad de la hemoglobina. B. Es la mitad de la curva. C. Es un tercio de la curva. D. Se ubica a 27 mmHg en el eje de las y. E. Se ubica a 50 mmHg en el eje de las x. 8. En la generación del dolor, el daño tisular libera sustancias químicas con capacidad algogénica en el entorno inmediato de las terminaciones periféricas de los nociceptores. ¿Cuál de las siguientes sustancias NO tiene capacidad algogénica?. A. Bradicinina. B. Colecistoquinina. C. Noradrenalina. D. Prostaglandina. E. Serotonina. 9. Es importante evaluar el estado hemodinámico de los pacientes con el fin de descartar alteraciones en la presión arterial, en el ritmo, frecuencia cardíaca y la presencia de isquemia miocárdica. Sin embargo, también constituye un signo de alarma…. A. extrasístoles supraventriculares leves. B. rush periférico. C. saturación de oxígeno <90%. D. temperatura corporal <35 °C. E. vasoconstricción periférica. 10. ¿Cuál es el signo o síntoma de mayor incidencia que se presenta después de la broncoaspiración?. A. Cianosis. B. Fiebre. C. Sibilancia. D. Taquipnea. E. Tos. 11. ¿En qué situación está indicada la oxigenoterapia?. A. Alcalosis respiratoria. B. Bloqueo AV leve. C. Cianosis distal o periférica sostenida. D. Hipoxemia sin respuesta a terapia médica. E. PaO2< 60 mmHg o SaO2 <90%. 12. La escala de Mallampati grado III solo permite visualizar: A Epiglotis. B. Paladar blando. C. Paladar duro y pilares. D. Pilares anteriores y posteriores. E. Surco subepiglótico. 13.¿Cuál es el método que más ventajas ofrece, para la valoración del gasto cardiaco en el paciente anestesiado?. A. Ecografía transesofágica. B. Método directo de Fick. C. Método indirecto de Fick. D. Técnica de dilución de colorantes. E. Técnica de termodilución. 14. El concepto de “paciente declarado con muerte cerebral cuyos órganos están siendo removidos para propósitos de donación”; equivale en la clasificación ASA a la clase: A. 2. B. 3. C. 4. D. 5. E. 6. 15. El dantroleno que se utiliza en la terapia de la hipertermia maligna. ¿Qué produce en el retículo sarcoplásmico?. A. Aumenta el reingreso de calcio. B. Aumento de la salida de calcio. C. Disminución de la salida de calcio. D. Disminuye el reingreso de calcio. E. No altera la entrada ni salida del calcio. 16. “En una mezcla de gases cada uno ejerce la misma presión que ejercería si el solo ocupara todo el recipiente”. Corresponde al concepto de la Ley de... A. Boyle. B. Dalton. C. Gay Lussac. D. Henry. E. Humprey. 17. En la dinámica de gases el término libra por pulgada cuadrada (PSI), corresponde a la unidad de medida de…. A. fuerza. B. potencia. C. presión. D. temperatura. E. volumen. 18. ¿En qué pacientes está indicado el uso de la máscara laríngea?. A. Despiertos o con reflejos de la vía aérea superior. B. Dormidos o sin reflejos de la vía aérea superior. C. Que requieren ventilación por largo tiempo. D. Que tienen compliance disminuida. E. Sin riesgo de aspiración de contenido gástrico. 19. Es una característica farmacológica del sevofluorano: A. Alta solubilidad en sangre. B. Aumenta la tasa metabólica cerebral. C. Disminuye el flujo sanguíneo cerebral. D. Es menos potente que el isofluorano. E. Su metabolismo es a nivel renal. 20. Mujer de 30 años con dolor abdominal, 8 semanas de amenorrea. Ecografía: tumoración en trompa tubárica derecha, no se evidencia líquido. Ingresa al quirófano y se le coloca anestesia regional. ¿Cuál es la primera función neurológica en desaparecer?. A. Motora. B. Propiocepción. C. Sensibilidad al frío. D. Sensibilidad táctil. E. Vasomotor con vasodilatación. 21. ¿Cuál es el agente inductor de acción ultracorta?. A. Etomidato. B. Fenobarbital. C. Midazolam. D. Secobarbital. E. Thiopental. 22. Uno de los efectos farmacológicos clínicos de la ketamina es: A. Bradicardia. B. Hipotensión. C. Hipotonía muscular. D. Inconsciencia disociativa. E. Pérdida de reflejos. 23. Mujer de 35 años, con amenorrea de 8 semanas, acude a emergencia por dolor abdominal, sangrado vaginal, pálida, hipotensa, taquicárdica. Ecografía: tumoración en trompa izquierda y abundante líquido libre en cavidad. Laboratorio: Hto: 21%, grupo sanguíneo A. ¿Cuál es la primera conducta terapéutica a seguir?. A. Expansor plasmático coloides. B. Expansor plasmático cristaloides. C. Hipertensores. D. Plasma fresco E. E. Transfundir sangre. 24. Mujer de 25 años con embarazo de 32 semanas, feto único, con PA: 180/120 mmHg, FC 110X’, con convulsiones generalizadas, proteinuria, tiempo de protrombina >18”. Recibiendo infusión de sulfato de magnesio, ingresa a sala de operaciones para cesárea de emergencia. ¿Cuál es la técnica anestésica más adecuada?. A. Epidural. B. General. C. Local. D. Raquídea. E. Sedación. 25. Mujer de 23 años con embarazo de 30 semanas, PA: 180/110 mmHg, FC 110X’, con convulsiones generalizadas, proteinuria, tiempo de protrombina >18” y recibiendo infusión de sulfato de magnesio, ingresa a sala de operaciones para cesárea de emergencia. ¿Cuál es el anestésico a usar en la inducción?. A. Fenobarbital. B. Ketamina. C. Secobarbital. D. Thiopental. E. Viobarbital. 26. Mujer de 21 años con embarazo de 31 semanas, con hematomas y petequias. PA: 184/120 mmHg, FC 110X’, TGO 100 UI, plaquetas 80000/mm3, tiempo de protrombina >18”, grupo sanguíneo O. Tiene que ingresar a sala de operaciones para cesárea de emergencia. El banco de sangre carece de preparados de plaquetas. ¿Cuál sería la indicación más adecuada?. A. Crioprecipitado. B. Paquete de glóbulos rojos. C. Plasma congelado. D. Plasma fresco. E. Sangre fresca total. 27. ¿A qué nivel se encuentra la parte más estrecha de la vía aérea superior en los niños?. A. Cartílago cricoides. B. Cuerdas vocales. C. Epiglotis. D. Laringe. E. Segundo anillo traqueal. 28. ¿Qué se recomienda en el manejo quirúrgico de los pacientes pediátricos diabéticos?. A. Deben ingresar en el primer turno operatorio. B. Deben recibir insulina si tienen glicemia menor de 150 mg. C. El ayuno recomendado es similar a los niños no diabéticos. D. La anestesia y la cirugía no aumentan el nivel de glicemia. E. No es importante la glicemia en ayunas. 29. Paciente de 10 años, con fractura de fémur expuesta, programado para cirugía de emergencia. En la evaluación preanestésica. ¿Qué examen se solicita?. A. Espirometría. B. Examen de orina. C. Hemograma y hematocrito. D. Prueba de esfuerzo. E. Pruebas hepáticas. 30. En el tratamiento del crup post intubación endotraqueal en niños lo más adecuado es: A. Adrenalina racémica subcutánea. B. Antibióticos. C. Humidificantes inhalados. D. Reintubación endotraqueal. E. Tubo de mayo. 31. Varón de 23 años post apendicectomía complicada, monitorizado en recuperación. Presenta paro cardio respiratorio. ¿Qué es lo primero que debe hacerse?. A. Adrenalina 1 mg IV. B. Desfibrilación si hay evidencia de fibrilación ventricular. C. Manejo de vía aérea. D. Masaje cardiaco. E. Oxigenoterapia. 32. Paciente de 50 años, tiene insuficiencia renal aguda. Requiere colecistectomía de emergencia. ¿Cuál es el relajante a usar?. A. Atracurio. B. Mivacurio. C. Pancuronio. D. Rocuronio. E. Vecuronio. 33. Niño de 10 años con quemaduras de III grado que ingresa de emergencia a SOP para curación bajo anestesia general. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se debe usar?. A. Isoflurano. B. Rocuronio. C. Sevoflurano. D. Suxametonio. E. Vecuronio. 34. Gestante a término, sin trabajo de parto, FC fetal: 140X’, programada para cesárea electiva. Antecedentes: cesareada anterior, periodo intergenésico corto. ¿Cuál es el tiempo mínimo de ayuno en horas que debe tener la paciente para la cirugía?. A. 10. B. 2. C. 3. D. 4. E. 6. 35. Mujer de 16 años, pálida, con sangrado vaginal abundante. PA: 90/50 mmHg, FC: 110X’. Antecedente: ingesta de alimentos hace 2 horas. ¿Cuál es el medicamento más adecuado para que la paciente ingrese a sala de operaciones?. A. Atropina. B. Cimetidina. C. Citrato de sodio. D. Metoclopramida. E. Oxitocina. 36. Gestante de 39 semanas, hipertonía uterina, sangrado vaginal, FCF: 120X’, refiere haber ingerido alimentos sólidos hace 1 hora. Ud. por la urgencia indica metoclopramida 10 mg stat para: A. Aumentar el tono del esfínter esofágico inferior. B. Aumentar el volumen intragástrico residual. C. Disminuir la secreción de ácido gástrico. E. Estimular a las células parietales. D. Favorecer la acción de los opioides. 37. Varón de 70 años con hernia inguinal que protruye al esfuerzo y que será intervenido en forma electiva. Antecedente: hipertensión arterial con tratamiento. ¿Qué recomienda en relación al tratamiento antihipertensivo?. A. Cambiarlo. B. Continuarlo. C. Disminuirlo. D. Incrementarlo. E. Suspenderlo. 38. Neonato varón con distensión abdominal, evacuaciones sanguinolentas, flácido, con letargo y vómito. Necesita tratamiento quirúrgico. ¿Qué solución endovenosa es la más adecuada a usar?. A. Agua destilada. B. Dextrosa 5%. C. Expansor plasmático. D. Plasma. E. Solución salina. 39. Mujer de 45 años que conducía su automóvil a excesiva velocidad y choca contra una pared; los bomberos la trasladan a emergencia con trastornos de conciencia y la califican con un Glasgow 6. Cuál es la medida inmediata a seguir?. C. Exámenes auxiliares. A. Intubación traqueal + soporte ventilatorio. B. Oxigenoterapia con mascara. D. Transfusión sanguínea. E. Traslado al quirófano. 40. El factor predictivo de sobrevivencia en un RN que estuvo expuesto a anestesia general in útero lo da el APGAR al……….minuto. A. cuarto. B. primer. C. quinto. D. segundo. E. tercer. 41. ¿En cuánto se incrementa el gasto cardiaco en una gestante en el tercer trimestre?. A. 05-10 %. B. 15 %. C. 20-30%. D. 40-50%. E. 60%. 42. La coagulopatía de consumo se presenta con más frecuencia en: A. Histerectomía. B. Sepsis obstétrica. C. Trasfusión sanguínea. D. Uso de heparina. E. Uso de warfarina. 43. ¿Cuál de los siguientes opiáceos tiene mayor tiempo de duración analgésica?. A. Buprenorfina. B. Fentanilo. C. Hidromorfina. D. Meperidina. E. Metadona. 44. Mujer de 68 años preparada para colecistectomía laparoscópica. Antes de intubar se coloca relajante muscular que le provoca fasciculaciones. ¿Cuál es el relajante neuromuscular utilizado?. A. Acetilcolina. B. Pancuronio. C. Rocuronio. D. Succinilcolina. E. Vecuronio. 45. La lumbalgia post parto se presenta: A. Frecuentemente en gestantes jóvenes. B. Independientemente de la técnica anestésica usada. C. Nunca en el bloqueo epidural. D. Siempre después de bloqueo epidural. E. Solo con anestesia raquídea. 46. Paciente de 33 años con anestesia general inhalatoria con halotano y succinilcolina, que desarrolla hipertensión, taquicardia, hiperkalemia, fiebre alta y rigidez muscular. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Falla de la máquina de anestesia. B. Hipertermia maligna. C. Retención anhídrido carbónico. D. Sepsis. E. Síndrome convulsivo. 47. Mujer de 33 años recibe anestesia general, a mitad de cirugía desarrolla hipertensión, taquicardia, hiperkalemia, fiebre alta y rigidez muscular. Diagnóstico posible hipertermia maligna. ¿Cuál es la medida o tratamiento que se debe evitar? . A. Continuar cirugía. B. Corrección del equilibrio ácido básico. C. Dantrolene. D. Ketamina. E. Líquidos fríos. 48. ¿A qué se debe el síndrome de decúbito supino en las gestantes?. A. Bloqueo epidural alto. B. Bloqueo raquídeo alto. C. Disminución de la precarga por bloqueo simpático. D. Disminución de la precarga por compresión de la vena cava inferior. E. Disminución del tono muscular. 49. Cuál de los siguientes agentes inhalatorios, para anestesia general, es de olor agradable y tiene un despertar más rápido en tiempo, y lo hace de elección en la inducción con máscara?. A. Desfluorano. B. Enfluorano. C. Halotano. D. Isofluorano. E. Sevofluorano. 50. Una de la múltiples desventajas del halotano y que ha contribuido a su reemplazo casi completo, por otros nuevos agentes inhalados es: A. Producir inducción notoriamente lenta y un despertar tardío. B. Producir taquicardia, con aumento del consumo de oxigeno por el miocardio. C. Producir un cuadro de hepatitis leve. D. Ser depresor cardíaco y producción de arritmias severas. E. Utilizar costosos vaporizadores eléctricamente calentados. 51. Paciente adulto, ASA II, requiere, de una cirugía de columna vertebral. Con anestesia general, intubada y en posición prona. ¿Cuál es la atención especial que requiere esta posición, para evitar complicaciones?. A. Hiperextensión de la columna vertebral cervical. B. Intubación nasal es suficiente. C. No es necesario proteger los ojos y la cabeza del paciente. D. Posición fija del abdomen. E. Uso de tubo anillado y protección especial de la cabeza, del plexo braquial y de los ojos. 52. ¿Cuál es la ventaja del uso de opioides en anestesia general inhalatoria con agentes fluorados?. A. Aumentan la respuesta hipertensiva y taquicárdica a la intubación endotraqueal y a la incisión. B. En altas dosis actúan como anestésicos suaves, producen hipnosis y amnesia. C. Producen depresión de la ventilación e hipnosis. D. Proporcionan analgesia y dificultan el despertar de la anestesia. E. Reducen la concentración alveolar mínima. 53. Paciente varón de 78 años de edad, con EPOC y anticoagulación profiláctica, requiere cirugía de peroné. ¿Cuál es el tipo de anestesia preferente en este paciente?. A. Anestesia epidural con opioide. B. Bloqueo de plexo. C. Espinal o raquídea baja. D. General inhalatoria con agente inductor succinilcolina. E. Propofol +opioides. 54. ¿Cuál es la complicación más rara y permanente de la anestesia epidural?. A. Cefalea post punción raquídea. B. Hematoma epidural. C. Hipotensión arterial severa. D. Retención urinaria. E. Síndrome de la cauda equina. 55. En los pacientes con enfermedad coronaria, es importante a fin de evitar el riesgo de sufrir una isquemia miocárdica o un infarto perioperatorio: A. El uso de beta bloqueadores y los agonistas de los receptores β2. B. El uso del isofluorano es de mayor indicación. C. La premedicación ansiolítica suficiente y la continuación del tratamiento crónico antianginoso. D. Saber que la anestesia general con anestésicos volátiles es desfavorable. E. Usar en la premedicación anestésica, la clonidina parenteral. 56. ¿En qué casos se indica la transfusión de plasma fresco congelado?. A. Déficit congénito de inmunoglobulinas. B. Hipoproteinemia moderada. C. Hipovolemia aislada. D. Presencia de anticuerpos anti- IgA. E. Transfusión masiva de sangre, con coagulopatía dilucional o de consumo. 57. ¿Cuáles son las sustancias coloidales artificiales de reposición del plasma?. A. Albúmina humana. B. Cloruro de sodio al 9‰. C. Geles o gelatinas. D. Plasma fresco congelado. E. Proteínas plasmáticas pasteurizadas. 58. En un niño de 7 años, portador de neumopatía severa y riesgo de paro cardio respiratorio. ¿Cuál es la indicación de hacer intubación endotraqueal?. A. Adecuado esfuerzo respiratorio. B. Buena ventilación con bolsa reservorio y mascarilla. C. Distress respiratorio moderado a grave. D. Fiebre. E. Reflejos protectores de la vía aérea conservados. 59. ¿Cuál es la complicación de la anestesia/analgesia epidural con daño neurológico potencial permanente?. A. Absceso espinal. B. Anestesia espinal total. C. Hematoma epidural. D. Meningitis bacteriana. E. Neurotoxicidad. 60. Paciente de 12 años de edad, con quemadura de I-II grado, en miembros superiores e inferiores y tronco, que requiere limpieza quirúrgica con anestesia general. ¿Qué consideraciones debe tenerse en cuenta?. A. El uso de la succinilcolina es muy buena. B. Es muy buena la respuesta a los relajantes no despolarizantes. C. La anestesia intravenosa con Ketamina + Benzodiazepina es la adecuada. D. La hemorragia que ocurre durante el acto quirúrgico, no es problema para el anestesiólogo. E. No hay modificaciones hemodinámicas con el uso de anestésicos y opioides. 61. ¿Cuál es la principal indicación del uso de la mascarilla laríngea en niños?. A. Administrar fármacos cuando no es posible canalizar una vena periférica. B. Asegurar una vía aérea transitoria ante la sospecha de intubación difícil. C. Coma traumático agudo. D. Insuficiencia respiratoria. E. Pacientes pediátricos en peligro de broncoaspiración. 62. Durante la cirugía de un paciente adulto, ASA II, con anestesia general inhalatoria se evidencian en el monitor de funciones vitales, extrasístoles ventriculares mayor de 5 en un minuto. ¿Cuál es la conducta más adecuada a seguir?. A. Lidocaína al 2% en bolo. B. Cardioversión eléctrica. C. Cardioversión farmacológica con amiodarona. D. Digitalización inmediata. E. Atropina. 63. En el paro cardiorrespiratorio. ¿En cuál de las siguientes condiciones está contraindicado el masaje cardiaco?. A. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. B. Fibrosis pulmonar. C. Intoxicación por tricíclicos. D. RCP prolongado. E. Tórax inestable. 64. Un paciente adulto mayor, ASA II, programado para colecistectomía convencional, anestesia general inhalatoria con halotano y succinilcolina como relajante muscular en la inducción de la anestesia. En el intraoperatorio presenta rigidez muscular de la mandíbula y aumento brusco de la temperatura. ¿Qué se debe incluir en el manejo medicamentoso?. A. Atropina. B. Baclofeno. C. Dantroleno sódico. D. Edrofonio. E. Opiáceos. 65. ¿Cuál es el tratamiento más indicado en la taquicardia supraventricular con inestabilidad hemodinámica?. A. Adenosina. B. Amiodarona. C. Cardioversión eléctrica. D. Digoxina. E. Maniobras vagales. 66. En anestesia general. ¿Qué relajante muscular debe evitarse en pacientes hiperbroncorreactivos?. A. Atracurio. B. Galamina. C. Pancuronio. D. Rocuronio. E. Vecuronio. 67. Paciente mujer de 34 años de edad, ASA II, antecedente de alergia a todos los AINES, es programada para histerectomía abdominal total con anestesia neuroaxial combinada. ¿Cuál es la analgesia post operatoria de mayor utilidad?. A. Analgesia neuroaxial con catéter. B. Bloqueo regional con opioides. C. Intravenosa. D. Subcutánea. E. Transdérmica. 68. Si se administra por vía epidural, en dosis equipotentes. ¿Cuál de los siguientes opioides producirá analgesia en el mayor número de dermatomas y mayor tiempo de analgesia?. A. Fentanilo. B. Hidromorfona. C. Meperidina. D. Morfina. E. Sulfentanilo. 69. Uno de los criterios para dar de alta después de una cirugía ambulatoria, es, cuando el paciente es capaz de: A. Caminar sin asistencia. B. Mover dos extremidades voluntariamente o bajo órdenes. C. No aceptar oralmente los líquidos suministrados. D. Respirar ligeramente o toser con cierta dificultad. E. Vestirse con ayuda. 70. En evaluación preoperatoria, al observar los análisis de laboratorio, de un paciente adulto programado para cirugía electiva. ¿En cuál de las siguientes situaciones se suspendería la anestesia?. A. Glicemia menor de 200 mg/d. B. Leucocitos mayor a 4,000 mm3 o menor de 16,000 mm3. C. Na+ mayor de 160 mEq/L y K+ mayor de 5.7 mEq/LL. D. Plaquetas mayor de 50,000 mm3. E. Tiempo de protrombina mayor de 70%. 71. ¿Cuál de los siguientes relajantes musculares que a continuación se menciona, tiene un periodo de latencia de 1 minuto, duración de efecto 10 minutos y no tiene eliminación hepática ni renal?. A. Atracurio. B. Pancuronio. C. Rocuronio. D. Succnilcolina. E. Vecuronio. 72. La recuperación rápida del paciente con anestesia general inhalatoria, después del uso de Sevofluorano se asocia a: A. Bajo coeficiente de partición sangre/gas. B. Bajo valor de la concentración alveolar mínima. C. Buen sustrato para la secreción tubular renal. D. Metabolismo rápido de enzimas hepáticas. E. Redistribución del encéfalo al musculo esquelético. 73. Los requerimientos iniciales de volumen de líquidos en neonato en condiciones normales y mayor de 2500 g es: A. 100 ml/Kg/día. B. 120 ml/Kg/ día. C. 40 ml/Kg/día. D. 60 ml/Kg/día. E. 80 ml/Kg/día. 74. Dado que la tasa de filtración glomerular al nacer es de un 15 a 30% de los valores que el adulto. ¿Cuál de los electrolitos se afecta más y debe ser mejor monitorizado?. A. Calcio. B. Cloro. C. Potasio. D. Magnesio. E. Sodio. 75. Neonato que recibe anestesia con ventilación mecánica y presenta síndrome de distress respiratorio. ¿Cuál es la causa más probable?. A. Edad gestacional menor de 30 semanas. B. Hernia hiatal. C. Infección respiratoria. D. Nacido de madre con EPOC. E. Tratamiento prenatal con esteroides. 76. En caso de ser necesario aplicar anestesia general en un menor de 36 meses. ¿Cómo debe ser la última ingesta de alimentos pre operatoria?. A. Leche /sólidos 6 horas, líquidos claros 2 horas. B. Sólidos y líquidos claros 5 horas. C. Sólidos 5 horas líquidos claros1 hora. D. Sólidos/leche 4 horas líquidos 2 horas. E. Sólidos y líquidos 4 horas. 77. ¿Cómo debe hacerse la inducción anestésica en un neonato que es intervenido quirúrgicamente por vólvulo?. A. De secuencia rápida. B. Con máscara simple combinando un agente inhalatorio. C. Con máscara simple y empleando sedante asociado a relajante muscular no despolarizante. D. Inducción de secuencia rápida con agente endovenoso más morfínico. E. Con agente endovenoso asociado a relajante despolarizante. 78. ¿Cuál es contraindicación absoluta para anestesia espinal en cesárea?. A. Dolor lumbar. B. Enfermedad del sistema nervioso central. C. Fiebre. D. Hipovolemia no corregida. E. Septicemia. 79. En relación a la dosis estándar. ¿Cuál es la dosis de anestésicos locales en la anestesia coaxial para cesárea?. A. 10% mayor. B. 30% mayor. C. 30% menor. D. 5 % menor. E. Dosis total. 80. En la operación cesárea después de ser extraído el producto, se suele aplicar un oxitócico para mejorar la contracción uterina, si se emplea la ergonovina. ¿Cuáles son los efectos hemodinámicos esperados?. A. Descenso de la presión sanguínea con bradicardia. B. Disminución de las presiones sanguíneas sistólica y especialmente diastólica. C. Incremento de la presión sanguínea sistólica. D. Incremento del sangrado vaginal. E. No tiene mayor repercusión. 81. De los anestésicos locales. ¿Cuál está más ligado a lesiones neurológicas de tipo radicular transitoria, con la técnica subaracnoidea o raquídea?. A. Clorprocaina al 2%. B. Levobupivacaína al 0.5%. C. Lidocaína al 2%. D. Lidocaína al 5%. E. Procaína al 1%. 82. Durante el procedimiento de la ventilación de la cirugía pulmonar, siendo la presión del dióxido de carbono muy importante. ¿Cuál debe ser la conducta correcta en el mantenimiento de la anestesia?. A. Cuando se pasa a ventilación unipulmonar se debe ventilar manualmente. B. La presión del dióxido de carbono solo se mantiene normal con intubación bipulmonar. C. La presión del dióxido de carbono se mantendrá al mismo nivel tanto en la intubación uni o bipulmonar. D. La presión del dióxido de carbono solo con intubación unipulmonar se va afectar. E. La intubación uni o bipulmonar en anestesia torácica siempre se va afectar. 83. La inducción anestésica de secuencia rápida se hace en pacientes con riesgo de aspiración. ¿Cuál es una de ellas?. A. Embarazo del primer trimestre. B. Obesidad mórbida. C. Paciente ansioso. D. Paciente con miastenia gravis. E. Paciente febril. 84. ¿Cuál de los anestésicos locales mencionados tiene menor potencia asociada a menor toxicidad?. A. Bupivacaína. B. Levobupicaina. C. Procaína. D. Ropivacaina. E. Tetracaína. 85. El espasmo del tracto biliar suele presentarse cuando en la técnica anestésica se incluyen: A. AINES. B. Barbitúricos. C. Narcóticos. D. Relajantes musculares no despolarizantes. E. Transfusiones sanguíneas o infusiones intravenosas frías. 86. La cirugía abdominal con técnica laparoscópica asociada a neumoperitoneo produce cambios hemodinámicos y funcionales. ¿Cuál de los mencionados es consecuencia de dicha técnica?. A. Aumento de la capacidad vital forzada. B. Aumento del gasto cardiaco con bradicardia. C. Hiperpresión de capilar glomerular con menor diuresis. D. Hipoglicemia. E. Mayor flujo glomerular con mayor filtración glomerular. 87. En un paciente adulto con antecedentes de asma que requiere ventilación mecánica en el intraoperatorio. ¿Cuál es el modelo ventilatorio más adecuado?. A. Circuito semiabierto. B. Modo de ventilación controlada por presión (PSV). C. Modo de ventilación controlado por volumen (CMV). D. Ventilación con flujos bajos. E. Ventilación espontánea. 88. La hipertermia maligna es un síndrome hipermetabólico grave, que tiene alto índice de muerte por lo cual debe ser precozmente detectado. ¿Cuál de los signos o síntomas es el más significativo y de precoz presentación?. A. Cianosis. B. Fiebre. C. Hipotensión arterial. D. Oliguria. E. Rigidez muscular. 89. La termorregulación en el adulto mayor anestesiado es muy importante, de tal forma que las pérdidas se dan por diferentes mecanismos. ¿Cuál de los mencionados es de menor incidencia y porcentaje de pérdida de calor?. A. Conducción. B. Convección. C. Radiación. D. Técnica anestésica. E. Ventilación con circuito semiabierto. 90. ¿Cuál es el cambio más significativo en su composición y en la función corporal del adulto mayor?. A. Aumento de la tasa de filtración glomerular. B. El metabolismo basal y la producción de calor disminuyen. C. Incremento de la respuesta ventilatoria a la hipoxia y la hipercapnea. D. Incremento del agua corporal y del tejido adiposo. E. Incremento del consumo de oxígeno. 91. Paciente adulto mayor que se realiza una operación de prostatectomía con técnica de resección transuretral (RTU), en el cual se ha utilizado agua destilada como solución de irrigación. En el post operatorio mediato presenta: náuseas, dolor de cabeza, vértigo, visión borrosa, confusión, respiración acortada y colapso cardiovascular. ¿Cuál es la causa más probable?. A. Edema agudo de pulmón. B. Hipertensión arterial por sobre hidratación. C. Hipotermia. D. Neumonía. E. Síndrome de hiponatremia dilucional. 92. ¿Cuál de los siguientes eventos o fármacos ayuda a disminuir la presión intraocular (PIO)?. A. Congestión venosa. B. Hipercapnea. C. Hipotermia. D. Ketamina. E. Succinilcolina. 93. ¿Cuál de los anestésicos locales mencionados es el único que tiene acción vasoconstrictora a cualquier dosis?. A. Bupivacaína. B. Cocaína. C. Levobupivacaína. D. Lidocaína. E. Ropivacaína. 94. De los agentes hipnóticos mencionados. ¿Cuál es el único con propiedades analgésicas?. A. Etomidato. B. Ketamina. C. Pentobarbital. D. Propofol. E. Sevoflurano. 95. Varón de 70 años viene a cirugía por corrección de patología pulmonar sin restricción ventilatoria, con antecedentes de patología renal y hepática. Dentro del plan anestésico. ¿Cuál de los relajantes musculares es el de elección?. A. Atracurio. B. Mivacurio. C. Rocuronio. D. Succinilcolina. E. Vecuronio. 96. Paciente varón de 15 años sufre politraumatismo y quemaduras mayores al 40% va ser intervenido quirúrgicamente para corrección de fracturas y zonas de quemaduras. ¿Cuál de los relajantes musculares es el que se debe evitar?. A. Atracurio. B. Mivacurio. C. Rocuronio. D. Succinilcolina. E. Vecuronio. 97. Mujer de 16 años de 70 kg. va ser operada ambulatoriamente, de cirugía estética en la cual se decide utilizar, como anestésico local lidocaína sin vasoconstrictor. ¿Cuál es la dosis máxima calculada a aplicar?. A. 3 mg/Kg. B. 4 - 5 mg/Kg. C. 6 mg/Kg. D. 7 mg/Kg. E. 8 mg/Kg. 98. Varón de 14 años es operado de cirugía cerebral, con más de 5 horas de cirugía, se ha realizado ventilación mecánica controlada, con dosis repetidas de vecuronio como agente relajante muscular y que al final de la anestesia se quiere revertir su acción, para ver el estado de conciencia en el post quirúrgico inmediato ¿Cuál es el fármaco antagonista de elección?. A. Atropina. B. Hioscina. C. Ketamina. D. Neostigmina. E. Verapamilo. 99. Mujer de 32 años va ser sometida a cirugía reparadora de mama, asmática crónica en tratamiento con combinación de corticoides y beta2 inhalados, con buen control y sin agudizaciones recientes. Tras inducción anestésica con propofol, fentanilo y succinilcolina; se intuba sin incidencias. Se opta por técnica balanceada con desfluorano más remifentanilo. A los 10 minutos los monitores dan alarma de aumento importante de los niveles de CO2 espirado y taquicardia. A la exploración paciente sudorosa y rígida. ¿Cuál es la causa más probable de dicho estado clínico?. A. Dosificación insuficiente de agentes anestésicos, especialmente opiáceo. B. Episodio de despertar intraoperatorio. C. Episodio de hipertermia maligna. D. Reacción alérgica al propofol. E. Reacción alérgica a desfluorano. 100. El control de funciones vitales o monitoreo en anestesia es de vital importancia, el estado del nivel o profundidad del sueño por tanto es mandatorio. Los nuevos sistemas de monitoreo de éste parámetro, emplean el sistema de análisis biespectral (BIS). ¿Entre qué valores se alcanza un adecuado nivel de sueño intraanestésico?. A. De 10 a 20 D. B. De 20 a 30. C. De 40 a 60. D. De 70 a 80. E. De 90. 1. ¿Cuál es el método de monitorización intraoperatoria más adecuado durante una cirugía laparoscópica?. A. Capnografía. B. Esfignomanometría. C. Monitorizaje de temperatura. D. Oximetría de pulso. E. Relajación muscular. 2. ¿Cuál es la alternativa correcta en relación al uso de la lidocaína con epinefrina?. A. Inicia su acción en el mismo tiempo que lidocaína sola. B. Anestésico preferido para la circuncisión en niños. C. Debe evitarse en regiones de irrigación terminal. D. Efecto equivalente con la misma dosis de lidocaína sola. E. Anestésico local de elección en ancianos. 3. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la anestesia epidural?. A. Cefalea. B. Espasmos en extremidades. C. Falla en la inserción del catéter. D. Hipotensión. E. Mala difusión del anestésico. 4. ¿En qué tipo según la clasificación ASA del riesgo quirúrgico, solo debe realizarse cirugía de urgencia?. A. I. B. II. C. III. D. IV. E. V. 5. ¿En qué patología puede usarse la ketamina?. A. Asma bronquial. B. Cardiomiopatía. C. Cardiopatía dilatada. D. Crisis hipertensiva. E. Isquemia miocárdica. 6. ¿Cuál es la complicación más grave de la traqueostomía?. A. Estenosis traqueal. B. Fístula esofágica. C. Hemorragia local. D. Mediastinitis severa. E. Neumotórax a tensión. 7. Mujer de 30 años que a las 12 horas de operada de tiroidectomía subtotal presenta dificultad respiratoria y agitación. Examen: taquicardia y aumento de volumen del cuello, apósitos secos. ¿Cuál es la conducta inmediata?. A. Analgesia con meperidina o morfina. B. Exploración de la zona operatoria. C. Inserción de cánula orotraqueal. D. Intubación endotraqueal. E. Medición del calcio sérico. 8. La fractura del maxilar superior que incluye el proceso alveolar, el paladar y las apófisis pterigoides se denomina: A. Fisura factor N° 2. B. Fisura factor N° 4. A. Le Fort I. D. Le Fort II. E. Le Fort III. 9. ¿Qué estructura se debe respetar en la disección cervical del compartimento submandibular?. A. El conducto de Wharton. B. El nervio facial. C. El nervio lingual. D. La arterial facial. E. La vena facial. 10. Mujer de 52 años, presenta hace 2 días, dolor cólico en epigástrio, con sensación de alza térmica. Hace 6 horas presenta incoherencias. Antecedente: colecistectomía hace un mes. Examen: PA: 90/50 mmHg, pulso: 110 X’, T: 38.5°C ictericia de escleras, abdomen: doloroso en hipocondrio derecho, Murphy(+) ¿Cuál es el diagnóstico?. A . Colangitis aguda. B. Coledocolitiasis. C. Hepatitis viral. D. Pancreatitis aguda. E. Síndrome poscolecistectomía. 11. Varón de 24 años con tres días de dolor abdominal en cuadrante inferior derecho, con hiporexia. Hace un día alza térmica no cuantificada, viene tomando antibióticos en forma irregular. Examen: PA: 130/70 mmHg, pulso: 100 X’ T: 38.5°C. Abdomen blando, doloroso en fosa iliaca derecha signo de Mc.Burney(+), se palpa masa dolorosa y móvil en FID. ¿Cuál es la actitud terapéutica más adecuada?. A. Apendicectomía abierta. B. Apendicectomía laparoscópica. C Drenaje percutáneo. D. Laparotomía exploratoria. E. Tratamiento no operatorio. 12. Mujer de 48 años diagnosticada de litiasis vesicular hace un mes y que hace 24 horas presenta dolor en epigastrio, con alza térmica e ictericia, precedidos de coluria. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. A. Colangiopancreatografía endoscópica. C. Colecistectomía. D. Derivación biliodigestiva. B. Exploración de vías biliares. E. Litotripsia. 13. ¿Cuál es el tratamiento más recomendado para una fisura anal?. A. Colgajo cutáneo. B. Esfinterotomía lateral externa. C. Esfinterotomía lateral interna. D. Fisurectomía. E. Fisurotomía. 14. ¿Cuál es la técnica quirúrgica de hemorroidectomía que controla mejor el dolor en el posoperatorio?. A. Escleroterapia. B. Hemorroidopexia con engrapadora. C. Hill Ferguson. D. Ligadura con banda elástica. E. Milligan y Morgan. 15. ¿Cuál de las siguientes estructuras constituye el orificio miopectineo de Fruchaud?. A. Arteria epigástrica inferior. B. Cintilla ileopectinea. C. Ligamento lacunar. D. Músculo psoasilíaco. E. Vena femoral. 16. Varón de 45 años, hace 6 horas luego de realizar esfuerzo físico presenta tumoración blanda en región inguino crural derecha muy dolorosa, se automedica con analgésicos, posteriormente se añaden náuseas, vómitos y distensión abdominal. Examen: Abdomen distendido, timpánico y doloroso en mesogastrio, se palpa tumoración dolorosa en región inguinal eritematosa e irreductible ¿Qué tipo de hernia es y cuál es su condición?. A. Hernia crural estrangulada. B. Hernia crural incarcerada. C. Hernia inguinal directa incarcerada. D. Hernia inguinal directa incarcerada. E. Hernia inguinal indirecta estrangulada. 17. ¿Cuál es la característica de una hernia crural por deslizamiento?. A. Compromete una estructura retroperitoneal. B. Es más frecuente en la región inguinal izquierda. C. La mayoría son extraperitoneales. D. Ocurre casi de manera exclusiva en mujeres. E. Tiene un índice de recurrencia muy alto. 18. Lactante de 8 meses que es llevado a control de niño sano y la madre consulta por la presencia de tumoración inguinal de 25 mm de diámetro, aparentemente no dolorosa y que aumenta de volumen con el llanto pero no se reduce. ¿Cuál es la conducta a seguir?. A. Cirugía diferida hasta los 3 a 4 años. B. Cirugía inmediata herniorrafia. C. Cirugía inmediata herniotomia. D. Cirugía luego de alcanzar 12 kg de peso. E. Esperar el cierre espontaneo. 19. Paciente de 75 años con diagnóstico de diverticulitis complicada al que se le practicó sigmoidectomía y colostomía Hartmann ¿En qué consiste la ostomía?. A. Cierre de boca proxima. B. Crear fístula mucosa. C. Exteriorización en asa. D. Exteriorizar ambas bocas. E. Exteriorizar boca proximal y cierre distal. 20. Según la clasificación de Nyhus. ¿A qué tipo corresponde la hernia inguinal directa?. A. II. B. III A. C. III B. D. III. E. IV. 21. Varón de 25 años, acude a emergencia por accidente de tránsito, con golpe en abdomen, dolor de moderada intensidad e incapacidad para caminar. Examen: PA: 120/80 mmHg, FC: 95 X´, FR: 28 X´, Sat.O2 : 97% abdomen: blando, doloroso a la palpación profunda en mesogastrio, ecografía: hematoma retroperitoneal en zona III. Rx. pelvis: fractura de rama isquiopúbica. ¿Cuál es la conducta a seguir?. A. Laparoscopía diagnóstica. B. Laparotomía exploratoria. C. Lavado peritoneal. D. Observación y TAC abdominal. E. Repetir la ecografía. 22. Mujer 35 años con epigastralgia ocasional, en la noche bruscamente presenta un episodio doloroso, que se incrementa súbitamente y se extiende a todo el abdomen. Antecedente: síndrome de Asherman. Examen: PA 125/75 mmHg, FC: 72 X’, no palidez, abdomen en tabla, con reacción peritoneal. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Apendicitis aguda perforada. B. Colecistitis aguda. C. Embarazo ectópico roto. D. Pancreatitis aguda. E. Ulcera péptica perforada. 23. Bombero de 45 años que sufre quemadura de 2do. y 3er. grado en el 60% de la superficie corporal y pesa 70 kg. ¿Cuál es el volumen de líquido que se debe indicar durante las primeras 8 horas?. A. 16000 cc. B. 16800 cc. C. 5600 cc. D. 8000 cc. E. 8400 cc. 24. Varón 69 años con 6 horas de dolor abdominal intenso con náuseas, vómitos y deposiciones oscuras. Hace 6 meses episodios de dolor que ceden espontáneamente, no pérdida de peso. Antecedente: ACV isquémico hace 7 años, cirugía por trauma abdominal hace 20 años. Examen: PA: 140/90 mmHg. FC: 78 X’ arrítmica, no palidez, abdomen distendido, doloroso a la palpación profunda, RHA escasos y de poca intensidad. ¿Qué diagnóstico plantearía?. A. Bridas y adherencias. B. Cáncer de colon derecho. C. Hernia inguinal encarcerada. D. TBC enteroperitoneal. E. Trombosis mesentérica. 25. ¿Cuál es la principal causa de cicatrización anormal de las heridas?. A. Anemia. B. Deshidratación. C. Desnutrición. D. Diabetes. E. Infección. 26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación al tumor carcinoide es correcta?. A. La mayoría de pacientes presentan síndrome carcinoide. B. La presentación más frecuente es en el intestino delgado. C. Las metástasis hepáticas producen síndrome carcinoide. D. Se diagnostica dosando acido 5 hidroxi indol acético sérico. E. Sin relación entre el tamaño del tumor y las metástasis. 27. ¿En qué caso está indicada la esfinterotomía por vía endoscópica?. A. Cálculos en los conductos hepáticos. B. Fístula biliodigestiva. C. Litiasis residual del colédoco. D. Litiasis vesicular. E. Odditis no escleroretráctil. 28. Varón de 48 años diagnosticado de cáncer gástrico que es sometido a una gastrectomía parcial ¿Cuál es la complicación más frecuente?. A. Acidosis metabólica. B. Anemia ferropénica. C. Anemia megaloblástica. D. Malabsorción de grasa. E. Osteoporosis. 29. Varón de 18 años, presenta dolor en hemiabdomen inferior que se irradia hacia genitales desde hace 8 horas, se acompaña de náuseas y vómitos alimentarios hasta en 2 oportunidades. Examen: FV: estables, abdomen doloroso, en hipogastrio se aprecia testículo derecho elevado y doloroso a la palpación. ¿Cuál es la actitud terapéutica más aconsejable?. A. Analgésicos y antiinflamatorios. B. Antibioticoterapia. C. Exploración quirúrgica testicular. D. Laparotomía exploratoria. E. Reducción manual testicular. 30. Paciente con trauma torácico penetrante al que se le coloca drenaje de tórax. ¿Cuándo tiene indicación quirúrgica?. A. Drenaje de 200 cc/h por 3 h. B. Drenaje inicial de 800cc. C. Fuga de aire moderada por 48 h. D. Hemoneumotórax luego de drenaje. E. Lesión pulmonar en una TAC. 31. ¿Cuál es el signo clínico más frecuente en la hidatidosis hepática?. A. Fiebre. B. Hepatomegalia. C. Ictericia. D. Masa palpable. E. Vomitos. 32. Varón de 17 años atropellado, disneico. Examen: PA: 90/60 mmHg, FC: 120 X’, palidez marcada. respiración ruidosa. ¿Cuál es la primera acción a realizar?. A. Colocar dos vías EV periféricas. B. Colocar sonda nasogástrica. C. Colocar sonda vesical. D. Mantener la oxigenación. E. Permeabilizar la vía aérea. 33. ¿Cuál es la maniobra que permite el control del sangrado del trauma hepático?. A. Catell. B. Kocher. C. Mattox. D. Pringle. E. Winslow. 34. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación absoluta para tratamiento conservador de las lesiones del hígado?. A. Efecto leve de alcohol o drogas. B. FAST con moderado liquido peri hepático. C. Laceración hepática de 5 cm de profundidad. D. Lesión asociada de bazo. E. Sospecha de lesión de víscera hueca. 35. ¿Cuál es el estudio que permite detectar lesión esfinteriana en un paciente con incontinencia anal?. A. Colon con enema. B. Rectosigmoidoscopía. C. Resonancia magnética. D. TAC. E. Ultrasonido endoanal. 36. En el traumatismo abdominal que circunstancia permite realizar una cirugía definitiva en lugar de una de “control de daños”: A. Arritmia cardiaca severa. B. Infarto en curso. C. Medición de pH de 7.2. D. Temperatura 34.8 °C. E. Transfusión sanguínea de 3 unidades. 37. Varón de 45 años con dolor abdominal bajo, fiebre, deposiciones semilíquidas y polaquiuria. Antecedente de cuadro similar dos años atrás. Examen: No palidez, dolor en cuadrante inferior izquierdo con resistencia y masa palpable no delimitable. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Cáncer de colon sigmoides. B. Diverticulitis aguda. C. Diverticulosis. D. Gastroenterocolitis. E. Urolitiasis. 38. Según la clasificación de Hinchey. ¿A qué tipo corresponde una diverticulitis con presencia de peritonitis purulenta generalizada?. A. I. B. II A. C. II B. D. III. E. IV. 39. Gestante de 7 meses, acude por dolor intenso y sangrado al defecar desde hace tres semanas. Antecedente: episodios similares previos y estreñimiento pertinaz. ¿A qué patología corresponde esta sintomatología?. A. Absceso perianal. B. Fístula perianal. C. Fisura anal. D. Hemorroides interno. E. Trombosis hemorroidal. 40. Mujer de 29 años con hemorroides internas que solo se reducen digitalmente. ¿A qué grado corresponde y cuál es el tratamiento indicado?. A. Cuarto; tratamiento quirúrgico. B. Segundo; fotocoagulación. C. Segundo; modificación alimentaria. D. Tercero; corrección del estreñimiento. E. Tercero; tratamiento quirúrgico. 41. Según la clasificación de las fistulas ano rectales. ¿Qué tipo es el más común?. A. Extraesfinteriana. B. Interesfinteriana. C. Paraesfinteriana. D. Supraesfinteriana. E. Transesfinteriana. 42. Varón de 49 años ganadero procedente de Cajamarca que acude por dolor y sensación de masa en hipocondrio derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y qué estudio le brindará mejor información diagnóstica?. A. Absceso amebiano; TAC. B. Hepatocarcinoma; alfa feto proteína. C. Quiste hidatídico; ELISA. D. Quiste seroso; TAC. E. Teratoma quístico; TAC. 43. Mujer de 32 años que sufre quemadura total de una pierna y un brazo y cara anterior del tronco. ¿Qué porcentaje de superficie quemada tiene?. A. 18. B. 27. C. 36. D. 45. E. 54. 44. ¿Cuál es el oportunista no bacteriano que con más frecuencia coloniza las quemaduras?. A. Aspergillus. B. Cándida. C. Entamoebas. D. Fusarium. E. Phycomicetes. 45. Varón de 50 años, hace 20 días presenta pesadez posprandial con hiporexia y pérdida 5 kg de peso. Endoscopía alta: lesión antral circunscrita a la mucosa y submucosa. No evidencia de hiperplasia ganglionar ¿Qué tipo de gastrectomía es la más adecuada?. A. Sub total-Billroth II. B. Subtotal-Billroth I. C. Total- Hoffman. D. Total radical. E. Total- Y de Roux. 46. ¿En cuánto días se recupera el 100% de la fuerza tensil a nivel de una herida?. A. 30 días. B. 45 días. C. 7 días. D. 90 días. A. No se recupera. 47. Mujer de 43 años con antecedente de deposiciones de consistencia disminuida desde hace 2 años, y desde hace 3 meses con moco y sangre. Pérdida de peso aproximado de 8 kg en el último año, posteriormente se añade dolor tipo cólico postprandial. ¿Cuál es el estudio a seguir para llegar al diagnóstico?. A. Colon con enema. B. Colonoscopía. C. Ecografía abdominal. D. TAC. E. TEM. 48. Mujer de 59 años con colelitiasis, presenta dolor en hipocondrio derecho, ictericia, fiebre. Examen: PA 85/70 mmHg, FC: 105 X’, ictericia marcada. Trastorno del sensorio. ¿Cuál el diagnóstico y la mejor alternativa terapéutica?. A. Absceso hepático amebiano; drenaje percutáneo. B. Colangitis supurada, drenaje de vía biliar. C. Colecistitis aguda; colecistectomía laparoscópica. D. Coledocolitiasis; exploración de vías biliares. E. Quiste hidatídico abscedado; extirpación. 49. Varón de 60 años, procedente de Huamachuco presenta hace dos días dolor tipo cólico intermitente, distensión abdominal, sin vómitos y ausencia de flatos. Examen: PA: 100/60 mmHg, FC: 110 X’, abdomen distendido timpánico y ausencia de ruidos. RX abdomen de pie: convexidad de una asa dilatada en el cuadrante superior derecho con nivel hidroaéreo, ausencia de aire en el recto. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. A. Diverticulitis. B. Megacolon tóxico. C. Pancreatitis Aguda. D. Vólvulo de sigmoides. E. Vólvulo del transverso. 50. ¿Cuál es el método más seguro de apoyo diagnóstico en un paciente con sospecha de trombosis mesentérica?. A. Angiografía. B. Flebografía. C. Resonancia. D. Tomografía. E. Ultrasonografía. 51. En relación a la poliposis gástrica. ¿Cuál es potencialmente maligno y debe extirparse?. A. Adenomatoso. B. Epitelial. C. Hamartomatoso. D. Heterotópico. E. Hiperplásico. 52. ¿Cuál es la manifestación que hace sospechar en cáncer de recto en pacientes adultos mayores?. A. Heces blanquecinas. B. Hematoquesia. C. Moco en heces. D. Pujo. E. Tenesmo. 53. Varón de 52 años con antecedente de diverticulitis en remisión hace 10 días. Presenta alza térmica con escalofríos y dolor en el cuadrante superior derecho. Examen: PA: 110/70 mmHg, FC: 100 X’ T: 39.5°C, ictericia, abdomen doloroso en hipocondrio derecho, Murphy(+) y hepatomegalia a 3 cm por debajo del reborde costal. Hemograma: leucocitosis con desviación izquierda. Ecografía: absceso hepático derecho de 8 x 5 cm. ¿Cuál es el manejo terapéutico más adecuado?. A. Antibioticoterapia. B. Capitonaje. C. Drenaje percutáneo. D. Hepatectomía derecha. E. Segmentectomía. 54. ¿Cómo se denomina la hernia donde la porción antimesentérica del intestino queda atrapada dentro del saco herniario?. A. Littre. B Nyhus. C. Petit. D. Richter. E. Spiegel. 55. Niño de 9 meses, presenta hace 8 horas dos episodios de vómito acompañado de dolor cólico intermitente. Examen: aletargado, abdomen: masa palpable en el cuadrante superior derecho con distensión moderada RHA aumentados. Examen de heces: sanguinolentas ¿Cuál es la conducta a seguir para llegar al diagnóstico?. A. Colonoscopia. B. Coprocultivo. C. Ecografía abdominal. D. Rx. Simple de abdomen. E. Tomografía contrastada. 56. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico en un recién nacido con atresia duodenal y páncreas anular?. A. Duodenostomía. B. Gastroduodenostomía. C. Gastrostomía. D. Gastroyeyunostomía. E. Pancreatoduodenostomía. 57. ¿Cuál es el examen que determina la gravedad de la lesión en el traumatismo renal de un niño?. A. Creatinina y electrolitos. B. Examen de orina. C. Nitrógeno ureico en orina. D. Rx simple de abdomen. E. TAC de abdomen. 58. Niño de 10 años que hace 24 h presenta dolor abdominal con distensión y deposiciones líquidas hasta tres cámaras en el día. Examen: PA: 100/60 mmHg FC: 100 X’, T: 38°C. Abdomen: distendido y doloroso en flanco y fosa iliaca derecha, Mc Burney dudoso y Blumberg negativo. ¿Cuál es la conducta a seguir?. A. Colonoscopía. B. Ecografía. C. Examen de heces. D. Rx. simple de abdomen. E. TAC abdominal. 59. ¿Qué sugiere la presencia temprana de vómitos biliosos en un recién nacido?. A. Atresia de vías biliares. B. Atresia duodenal o yeyunoileal. C. Estenosis hipertrófica del píloro. D. Hernia diafragmática. E. Vólvulo de intestino medio. 60. La fistula traqueoesofágica asociada a atresia esofágica…. A. causa distensión gástrica como principal complicación. B. es más frecuente en el esófago distal. C. es más frecuente en el sexo femenino. D. habitualmente es asintomática. E. se diagnostica por sus manifestaciones clínicas. 61. Recién nacido varón de 20 días, presenta vómitos claros post prandiales “en proyectil”. No ha presentado pérdida de peso. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Estenosis hipertrófica del píloro. B. Fistula traqueo esofágica. C. Mala técnica de alimentación. D. Meningoencefalitis viral. E. Reflujo gastro esofágico. 62. Varón de 19 años llevado a emergencia por puñalada en cara lateral de hemitórax derecho. Examen: PA: 120/80 mmHg y FC: 60 X’. Respiratorio: desviación traqueal hacia la izquierda con murmullo vesicular abolido en hemitórax derecho. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. A. Hematoma pulmonar. B. Hemotórax derecho. C. Hidrotórax. D. Mediastinitis. E. Neumotórax derecho. 63. Mujer de 55 años sometida a reconstrucción arterial de la pierna izquierda luego de seis días de oclusión arterial aguda. En el post operatorio presenta mioglobinuria. ¿Cuál es el fármaco contraindicado?. A. Antiagregantes plaquetarios. B. Bicarbonato de sodio. C. Cloruro de amonio. D. Glucosa e insulina. E. Manitol. 64. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo para la ruptura del aneurisma de aorta abdominal?. A. ACV previo. B. Antecedente familiar. C. Hipercolesterolemia. D. Hipertensión arterial. E. Sexo femenino. 65. ¿Cuál es la complicación más frecuente en un paciente con aneurisma de aorta torácica ascendente?. A. Disección distal. B. Estenosis pulmonar. C. Insuficiencia valvular aórtica. D. Ruptura a la cavidad pleural. E. Taponamiento cardiaco. 66. Varón de 26 años, es agredido con arma blanca en la región pectoral izquierda. Presenta desvanecimiento, PA: 80/50 mmHg FC: 120 X’, FR: 28 X’, PVC: 15 cm H20. Ingurgitación yugular. Tórax: Ruidos cardiacos alejados no soplos, no frote, murmullo vesicular disminuido en ACP. ¿Cuál es el probable diagnóstico?. A. Contusión cardiaca. B. Hemotórax masivo. C. Lesión ventricular. D. Neumotórax a tensión. E. Taponamiento cardiaco. 67. ¿Cuál es la localización más frecuente en el trauma cardiaco penetrante?. A. Aurícula derecha. B. Aurícula izquierda. C. Pericardio. D. Ventrículo derecho. E. Ventrículo izquierdo. 68. Varón de 23 años, que hace 12 horas en forma brusca presenta disnea progresiva. Examen: ingurgitación yugular, PA: 90/60 mmHg, FR: 40 X’, tráquea desviada al lado derecho. Timpanismo, vibraciones vocales y murmullo vesicular abolido en hemitórax izquierdo. ¿Cuál es la indicación quirúrgica de urgencia?. A. Cirugía video asistida. B. Descompresión con aguja. C. Toracoscopía. D. Toracotomía con drenaje torácico. E. Toracotomía exploradora. 69. ¿Cuál es la causa más frecuente de trauma ocular?. A. Contusión. B. Cuerpo extraño. C. Herida penetrante. D. Quemadura química. E. Ulcera corneal. 70. ¿Cuál es el síntoma más frecuente del glaucoma agudo de ángulo cerrado?. A. Cefalea. B. Dolor ocular. C. Halos de colores. D. Náuseas y vómitos. E. Visión borrosa. 71. ¿Cómo se manifiesta la lesión de la cámara anterior por trauma ocular?. A. Catarata. B. Edema. C. Hifema. D. Hipertensión. E. Iridoplejia. 72. ¿En qué área es más frecuente el desprendimiento de retina?. A. Binasal. B. Nasal inferior. C. Nasal superior. D. Temporal inferior. E. Temporal superior. 73. Asmática de 22 años, hace dos días presenta enrojecimiento de ambos ojos y sensación de cuerpo extraño, el día de hoy amanece con secreción blanquecina en ambos párpados ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Conjuntivitis alérgica. B. Conjuntivitis bacteriana. C. Conjuntivitis viral. D. Iritis. E. Uveitis. 74. Niño de siete años que es traído por presentar ruido intenso y sensación de movimiento en el conducto auditivo externo ¿Cuál es la conducta a seguir?. A. Evitar la manipulación repetida. B. Extracción del cuerpo extraño. C. Instilación de aceite mineral o glicerina. D. Instilación de gotas óticas. E. Lavado a presión del oído. 75. ¿Qué cuerpos extraños del conducto auditivo externo deben ser extraídos más precozmente por el riesgo que representan?. A. Goma de borrar. B. Granos vegetales. C. Insectos. D. Pilas de reloj. E. Trozos de pape. 76. ¿Cuál es el germen causante de la otitis externa maligna?. A. Haemophilus influenzae. B. Klebsiella neumoniae. C. Pseudomona aeruginosa. D. Streptococcus beta hemolítico. E. Streptococcus pneumoniae. 77. ¿Cuál es la causa más común de hemorragia nasal por lesión del plexo de Kiesselbach?. A. Desviación del tabique nasal. B. Rinitis. C. Traumatismo nasal. D. Tumor maligno. E. Uso de antiplaquetarios. 78. Mujer de 28 años, hace cinco días presenta dolor de garganta, fiebre y odinofagia. Hace un día presenta trismus. Examen: PA: 120/80 mmHg, FC: 120 X’, T: 39°C. Induración en regiones maseterinas y en cavidad oral se evidencia desviación de la úvula ¿Cuál es el probable diagnóstico?. A. Absceso amigdaliano. B. Absceso retrofaríngeo. C. Angina de Ludwig. D. Sialadenitis. E. Tétanos. 79. Varón 26 años mientras esquiaba se cae y golpea con el bastón en el tórax. Examen: dolor a la palpación de zona contusa, exacerbado por movimientos respiratorios. Rx parrilla costal: fractura lineal no desplazada de la sexta costilla. ¿Qué tratamiento le indicaría?. A. Analgésicos por VO. B. Bloqueo intercostal. C. Fisioterapia. D. Hospitalización. E. Inmovilización con Tensoplast. 80. Varón de 28 años, tratado quirúrgicamente por fractura de pierna derecha hace tres meses. Durante su rehabilitación presenta dificultad para la hiperextensión del pie del mismo lado con incapacidad funcional para subir escaleras. ¿Cuál es el nervio probablemente lesionado?. A. Peroneo profundo. B. Peroneo superficial. C. Sural lateral. D. Sural medial. E. Tibial. 81. ¿Cómo se denomina a la fractura cubital acompañada de luxación de la cabeza radial?. A. Colles. B. Galeazzi. C. Monteggia. D. Morgagni. E. Sever. 82. ¿Cuál es la complicación más frecuente de las fracturas escafoideas?. A. Contractura isquémica. B. Falta de unión. C. Inestabilidad crónica. D. Osteomalacia. E. Osteomielitis. 83. ¿Cuál es el tratamiento de urgencia cuando se diagnostica un síndrome compartimental?. A. Cura quirúrgica. C. Drenaje. A. Fasciotomía. D. Retiro del material protésico. E. Revascularización. 84. Varón de 25 años, sufre accidente de tránsito presentando dolor intenso en la cadera derecha. Examen: acortamiento y rotación externa del miembro inferior con incapacidad funcional ¿Dónde está localizada la fractura?. A. Acetábulo. B. Cabeza de fémur. C. Cuello femoral. D. Rama ileopúbica. E. Rama isquiopúbica. 85. Varón de 20 años, sufre caída sobre el brazo derecho, con dolor intenso sobre todo a la rotación interna. Una hora más tarde presenta adormecimiento en el hombro del mismo lado ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Desgarro del manguito rotador. B. Fractura de cuello humeral. C. Luxación glenohumeral anterior. D. Luxación glenohumeral inferior. E. Luxación glenohumeral posterior. 86. Obrero de 24 años, 4 horas antes le cae objeto pesado (roca) sobre la palma de la mano derecha produciéndole una herida extensa con exposición y perdida de 2 cm del tendón. No se cuenta con un especialista. ¿Cuál de los siguientes es criterio para la reparación primaria?. A. Aplastamiento y herida expuesta. B. Cirujano no especialista o inexperto. C. Herida contaminada. D. Lesión menor de 12 horas. E. Pérdida se sustancia de 2 cm de tendón. 87. ¿Cuál de las siguientes alternativas es característica de la avulsión de los tendones extensores de los dedos?. A. Es frecuente a nivel interfalángico proximal. B. Produce frecuentemente el signo “dedo en martillo”. C. Requiere cirugía inmediata. D. Requiere yeso braquiopalmar. E. Se asocia a fracturas articulares. 88. Un niño de 8 años es llevado por una fractura que compromete el cartílago de crecimiento, la superficie articular y la porción diafisiaria distal del radio. ¿Qué tipo de fractura será según la clasificación de Salter-Harris?. A. I. B. II. C. III. D. IV. E. V. 89. Varón de 21 años, sufre caída sobre mano izquierda. Presenta dolor a nivel de tabaquera anatómica y en la evaluación radiológica no muestra ninguna lesión ósea. ¿Cuál es la lesión más probable?. A. Esguince de muñeca. B. Fractura de escafoides. C. Fractura de Salter-Harris tipo I. D. Síndrome del túnel del carpo. E. Tendinitis del extensor del pulgar. 90. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado de las fracturas acetabulares no desplazadas?. A. Reducción abierta y colocación de placa. B. Reducción cerrada y yeso. C. Reducción cruenta y colocación de clavos. D. Reposo absoluto por seis meses. E. Tracción con carga progresiva. 91. ¿Cuál es una característica de la urolitiasis?. A. El estudio ecográfico permite visualizarlos claramente. B. Habitualmente presenta hematuria asintomática. C. Los cálculos de ácido úrico se asocian a hiperuricemia. D. Los cálculos más frecuentes son de oxalato de calcio. E. Los cálculos obstruyen la unión vesicouretral. 92. Diabético de 59 años, con fractura de Colles, es sometido a reducción incruenta y colocación de aparato de yeso. A las 36 horas refiere dolor intenso y al retirarle el aparato de yeso presenta insensibilidad, palidez distal y pérdida de la función motora del antebrazo. ¿Cuál es el diagnostico?. A. Embolismo de arteria radial. B. Neuropatía diabética. C. Neuropraxía por compresión. D. Parálisis de plexo braquial. E. Síndrome compartimental. 93. ¿Cuál es una característica de los esguinces?. A. La artritis crónica es una secuela frecuente. B. La exploración física no permite establecer el grado de lesión. C. La reparación quirúrgica se limita a la rotura ligamentaria. D. La reparación quirúrgica debe dejar los ligamentos laxos. E. Los ligamentos se retraen si se inmovilizan “acortados”. 94. ¿Cuál es el tratamiento de urgencia adicional a la antibioticoterapia para la artritis séptica de la cadera?. A. Drenaje quirúrgico. B. Inmovilización. C. Prótesis de cabeza femoral. D. Terapia física. E. Tracción del miembro inferior. 95. Albañil sufre aplastamiento del miembro inferior, con dolor que va incrementando. Luego de 12 horas presenta adormecimiento de pierna derecha. Examen: FV: estables pierna derecha aumentada de volumen y dolorosa a la movilización, pulsos pedio y popliteo débiles. ¿Cuál es la conducta inmediata a seguir?. A. Arteriografía. B. Flebografía. C. Gamagrafía. D. Medición de la presión compartimental. E. Resonancia magnética. 96. Mujer de 25 años sufre herida por aplastamiento en la mano al cerrar la puerta de su auto presentando dolor intenso con sangrado profuso de la cara dorsal con compromiso de tendones. ¿Cuál es la lesión que genera urgencia en la mano traumatizada?. A. Ligamentaria. B. Nerviosa. C. Ósea. D. Tendinosa. E. Vascular. 97. ¿Cuál es el hueso carpiano que con mayor frecuencia se fractura?. A. Escafoides. B. Ganchoso. C. Grande. D. Semilunar. E. Trapecio. 98. Varón de 23 años, con accidente deportivo en brazo izquierdo. Examen: dolor en parte media del brazo, aumento de volumen, hipersensibilidad y mano péndula. ¿Qué lesión puede causar estas manifestaciones?. A. Fractura de diáfisis humeral. B. Fractura del cuello anatómico del humeral. C. Fractura distal de húmero. D. Luxación de hombro. E. Separación de epífisis proximal del húmero. 99. ¿Cuál es la causa del síndrome post resección transuretral prostática?. A. Absorción del líquido de irrigación. B. Embolia aérea. C. Lesión de la uretra prostática. D. Pérdida sanguínea por la irrigación. E. Relajación del esfínter uretral por anestesia. 100. Varón de 23 años que presenta sangrado uretral por caída libre de 3m de altura. Examen: FV: Estables, abdomen sin alteraciones significativas ¿Cuál es la conducta a seguir para llegar al diagnóstico?. A. Citoscopía. B. Colocación de sonda Foley. C. Pielografía retrógrada. D. Tomografía. E. Urografía excretoria. |