Test ortopedia amputaciones de miembros
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test ortopedia amputaciones de miembros Descripción: Test de ortopedia: amputaciones de miembros |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE AMPUTACIÓN EN LA EXTREMIDAD INFERIOR ES: Vascular. Traumática. Tumoral. Malformaciones congénitas. Como regla general, los niveles óptimos de amputación que permiten un aprovechamiento funcional de la extremidad tanto superior como inferior se localizan en: Los tercios proximales de la diáfisis de los huesos largos. Los tercios distales de la diáfisis de los huesos largos. Los tercios medios de la diáfisis de los huesos largos. La epífisis óseas. EN RELACIÓN A LA PRÓTESIS KBM, SEÑALE LA AFIRMACIÓN INCORRECTA: Es una prótesis para amputado por debajo de rodilla. Se diseñó para mejorar la estabilidad de la rodilla en amputados tibiales. La pared anterior del encaje realiza un buen apoyo sobre el tendón rotuliano. Las paredes laterales cubren toda la rótula. La prótesis de Barrachina se utiliza en: Amputación de Gritti. Desarticulación de la rodilla. Desarticulación del codo. Amputación de Chopart. ¿Con qué otro nombre se conoce la amputación mediotarsiana?: De Ricard. De Chopart. De Syme. De Lisfranc. En las amputaciones femorales existe el riesgo de que el muñón adopte una actitud viciosa que frecuentemente, aparece en forma de: Flexo de rodilla. Flexión y abducción de cadera. Flexión y aducción de cadera. Rotación interna de cadera. En el adiestramiento protésico de un amputado y dentro de lo que es el tratamiento fisioterapia, cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: Masaje y desensibilización del muñón. Vendaje compresivo para favorecer una buena forma del muñón. Estiramientos, ejercicios de potenciación y propiocepción. Posición en flexo de la articulación proximal. En un amputado transfemoral, el vendaje del muñón debe hacerse: Con venda no elástica. Con presión ligeramente decreciente de distal a proximal del muñón. Solamente tres veces a la semana. Se quitará por las noches para que descanse el paciente. La amputación por debajo de la rodilla podemos dividirla en tres niveles: Señale la respuesta CORRECTA. Amputación de tercio superior de tibia. Amputación de tercio medio de tibia. Amputación de tercio inferior de tibia. Todas las respuestas anteriores son correctas. El vendaje compresivo de un muñón suprarrotuliano debe hacerse en un sentido que favorezca: Extensión y rotación interna coxofemorales. Extensión y aducción coxofemorales. Extensión y ligera rotación externa coxofemorales. Posición neutra coxofemoral. En relación al Pie de Sach utilizado en algunas prótesis de extremidad inferior, señale la opción correcta: Posee un antepié flexible que suple el momento flexor. Posee un muelle posterior que facilita el despegue en la marcha. Se programa por ordenador. Su tobillo es articulado. En la protetización de un amputado por debajo de la rodilla, señale la opción correcta: El encaje PTB se apoya en el tendón rotuliano. La estabilidad lateral de la rodilla es mayor en el PTB que en otros. El encaje PTS se sujeta con una correa. El encaje KBM cubre la rótula y tiene buena sujeción al muñón. Es importante en el tratamiento del paciente amputado que alcance una serie de requisitos para llegar a ser un buen portador de una prótesis, los más importantes son: Mantener articulaciones móviles por encima del nivel de amputación. No tener contracturas musculares ni rigideces articulares. Buen estado general y fuerza de voluntad por parte del paciente. Todos los anteriores. En el amputado, el vendaje del muñón para ser protetizado en las mejores condiciones se realizará: Con una venda de compresión leve. Vendaje compresivo con compresión mayor a nivel distal, disminuyendo progresivamente hasta el nivel más proximal. Vendaje compresivo aumentando la presión a nivel proximal para evitar la caída del vendaje. Cualquier tipo de vendaje es eficaz. La amputación de SYME es: Una amputación transtibial. Una desarticulación del tobillo. Una amputación mediotarsiana. Una amputación tarsometatarsiana. En un paciente con una amputación a nivel medio de la pierna en el 4 día postcirugía, no estaría indicado: Movilización pasiva y activoasistida. Fortalecimiento muscular contra resistencia en el miembro amputado. Isométricos de cuádriceps y glúteos. Evitar posiciones viciosas. En un paciente que va a ser sometido a una amputación de miembro Inferior programada, debemos realizar previamente a la cirugía y si su estado lo permite: Ejercicios de fortalecimiento de los músculos necesarios para la marcha y para desplazarse en silla de ruedas. Ejercicios respiratorios y aprendizaje de expectoración controlada. Ejercicios de marcha con bastones. Todas son correctas. Las prótesis que se indican a continuación se utilizan en amputación infracondilea de miembro inferior. Señale la respuesta incorrecta: Prótesis P.T.B. Prótesis WYZ. Prótesis condilea de Munster (K.B.M.). Prótesis tibial supracondilea (PT.S.). UNA AMPUTACIÓN DE LISFRANC ES: Desarticulación medio-tarsiana a nivel de las interlíneas astrágalo-escafoidea y cálcaneocuboidea. Resección de todos los huesos del tarso a excepción del calcáneo. Amputación trans-metatarsiana. Desarticulación tarso-metatarsiana. De entre los tipos de encaje para una amputación supracondílea, señale el erróneo: Encaje cuadrangular. Encaje ISNY. Encaje CAT-CAM. Encaje SCG. |