an pa ge 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() an pa ge 5 Descripción: bloque 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La respuesta inmunitaria puede estar deprimida en los componentes y/o funciones, condición denominada genéricamente hipersensibilidad. Verdadero. Falso. En los procesos de hipersensibilidad II, III y IV, siempre existe una respuesta anómala en cuanto a intensidad. Verdadero. Falso. La hipersensibilidad de tipo I existe generalmente una síntesis exagerada de inmunoglobulina G. Verdadero. Falso. En la alergia por picadura de pulgas se produce una reacción de hipersensibilidad tipo III. Verdadero. Falso. Relaciona. IV. I. II. III. ¿Cómo se denomina la forma local de mecanismo de hipersensibilidad tipo III?. Cita qué lesiones se producen en la forma local de hipersensibilidad tipo III. ¿Cómo se denomina la hipersensibilidad tipo I que se presenta de forma sistémica?. ¿Cuáles son los dos sistemas más comprometidos en un proceso de hipersensibilidad sistémica?. En el perro, ¿qué otro órgano y qué lesión se observa en un proceso de hipersensibilidad sistémico?. Cita 4 ejemplos de procesos de hipersensibilidad tipo I: Indica qué inmunidad es la primera barrera inmunológica no específica frente a las infecciones que no esté inmunizada previamente el animal. En la fase embrionaria los linfocitos que pueden reaccionar con las moléculas propias del animal son eliminadas mediante un mecanismo denominado. La especificidad de la memoria de inmunidad es la principal característica de la respuesta inmune de los. Los órganos linfoides primarios están formados por. Cite al menos tres métodos para el método diferencial y cualitativo de los linfocitos y subpoblaciones y capacidad de responder ante diferentes antígenos. Es posible diferenciar los linfocitos T y B por microscopía óptica. Verdadero. Falso. Se observa alguna diferencia por microscopía electrónica de barrido entre ambos linfocitos. Verdadero. Falso. La respuesta inmune produce fenómenos de inflamación y ramificación mórbidas a raíz de la exposición del individuo afectado a antígenos exógenos. Verdadero. Falso. El mecanismo de daño de tipo I está mediado por IgE y células cebadas y es consecuencia de la exposición a compuestos comúnmente llamados alérgenos. Verdadero. Falso. Los mecanismos de defensa que participan en la hipersensibilidad tipo II (HSII) son las IgG y las IgM produciendo respuesta primaria y secundaria. Verdadero. Falso. Los mecanismos de la reacción de hipersensibilidad tipo IV intervienen mecanismos tanto de HS como autoinmunidad y está mediada por células de respuesta celular linfocitos T CD8 citotóxicas y linfocitos T CD4+ (liberadores de linfoquinas. Verdadero. Falso. Cita un ejemplo para el proceso de lisis por complemento de HP tipo II. Cita un ejemplo para el proceso de opsonización por anticuerpos o complemento de HP tipo II. Cita un ejemplo para el proceso de inflamación de membranas basales de HP tipo II. Cita un ejemplo para el proceso de estimulación o interferencia de los receptores de HP tipo II. ¿Cómo se denominan los marcadores de superficie presentes en todas las células nucleadas y le proporcionan tejidos de cada individuo en diferencia de los demás?. Errores en el sistema inmunitario en la selección de reconocer lo propio de lo ajeno se denomina. Hipersensibilidad. Tolerancia. Autoinmunidad. Inmunodeficiencia. En la fase embrionaria los linfocitos que pueden reaccionar con las moléculas propias del animal son eliminados mediante un mecanismo denominado. Necrosis. Hipoplasia. Apoptosis. Atrofia. En el tejido linfoide asociado a mucosas, la principal inmunoglobulina que se segrega es: IgA. IgM. IgE. IgG. Los órganos linfoides primarios están formados por: Timo. Médula ósea. Bazo. Ganglios linfáticos. La respuesta inmunitaria puede estar deprimida en los componentes y/o funciones, condición denominada genéricamente inmunodeficiencia. Verdadero. Falso. En los procesos de hipersensibilidad, no siempre existe una respuesta anómala en cuanto a intensidad. Verdadero. Falso. En la hipersensibilidad de tipo I existe generalmente una síntesis exagerada de inmunoglobulina E. Verdadero. Falso. En la alergia por picadura de pulgas se produce una hipersensibilidad de tipo IV. Verdadero. Falso. Complete en el siguiente cuadro las hipersensibilidades inducidas por las siguientes enfermedades. Hipersensibilidad tipo I, II, III y IV. El mecanismo de daño tisular que se produce en la hipersensibilidad de tipo III está mediada por. Cite 2 ejemplos de hipersensibilidad tipo III (sistémico. ¿Cómo se denomina la forma local del mecanismo de hipersensibilidad tipo III? ¿Y qué lesiones produce?. En el tejido linfoide asociado a las mucosas, la principal inmunoglobulina que se segrega es _____ y en las tonsilas, el 80% de las inmunoglobulinas secretadas son ________. La respuesta inmunitaria puede estar deprimida en los componentes y/o funciones, condición denominada genéricamente respuesta autoinmune. Verdadero. Falso. En todos los procesos de hipersensibilidad, siempre existe una respuesta anómala en cuanto a intensidad. Verdadero. Falso. La hipersensibilidad de tipo IV existe generalmente una síntesis exagerada de inmunoglobulina G. Verdadero. Falso. La DAP es una reacción de hipersensibilidad de tipo III asociada a alérgenos presentes en la saliva de las pulgas. Verdadero. Falso. Células que participan en HS I. Células que participan en HS II. Células que participan en HS III. Células que participan en HS IV. El mecanismo de daño tisular que se produce en la hipersensibilidad de tipo I está mediado por: IgG. IgM. IgE. Células cebadas. Complejo Ag-An. En el equino, ¿qué otro órgano y qué lesión se observa en un proceso de hipersensibilidad sistémico?. Cite qué mecanismos patogénicos de los procesos de hipersensibilidad de tipo II se producen para cada uno de los ejemplos. Anemia hemolítica postransfusional. Anemias, leucopenias y trompocitopenias por drogas. Infección por el virus A2 de la infleunza. Pénfigo vulgar. La red idiotipo - antiidiotipo es un mecanismo regulador de la respuesta autoinmune. Verdero. Falso. En las enfermedades autoinmunes se rompe el estado de tolerancia y los propios tejidos del animal actúan como antígenos endógenos. Verdadero. Falso. Los autoantígenos procedentes de procesos inflamatorios rompen el estado de tolerancia que existía para ellos, y generan respuestas autoinmunes. Verdadero. Falso. La Tiroiditis autoinmune es una enfermedad autoinmune orgánica. Verdadero. Falso. Las respuestas autoinmunitarias son de gran importancia en la regulación de la respuesta inmune adaptativa. Verdadero. Falso. En las deficiencias inmunológicas adquiridas se desarrolla inmunosupresión transitoria en el curso de algunas enfermedades virales. Verdadero. Falso. La anemia hemolítica autoinmune del perro es un ejemplo de las enfermedades autoinmunes espontáneas. Verdadero. Falso. Los defectos durante el desarrollo embrionario se pueden traducir en deficiencias inmunológicas denominadas inmunodeficiencias congénitas. Verdadero. Falso. La inmunodeficiencia combinada en potros árabes, consistente en una marcada escasez de linfocitos B y T, es un ejemplo de inmunodeficiencia inmunológica congénita. Verdadero. Falso. ¿Cómo se denomina el proceso que produce el sistema inmunitario cuando los órganos linfoides primarios y secundarios son normales y no responden a un agente infeccioso u otro antígeno?. La presencia de anticuerpos o linfocitos afectores o autoreceptivos que traducen el daño a estructuras propias producen enfermedades que se llaman. En las deficiencias inmunológicas adquiridas se desarrolla inmunosupresión transitoria en el curso de algunas enfermedades virales. Verdadero. Falso. La anemia hemolítica autoinmune del perro es un ejemplo de las enfermedades autoinmunes espontáneas. Verdadero. Falso. Los defectos durante el desarrollo embrionario se pueden traducir en deficiencias inmunológicas denominadas inmunodeficiencias congénitas. Verdadero. Falso. Aplasia del timo en bovinos es un ejemplo de inmunodeficiencia congénita. Verdadero. Falso. El sistema inmunitario no reacciona frente a sus propios componentes y en la selección de reconocer lo propio de lo ajeno, ¿qué componentes y/o procesos participan?. Antígenos de histocompatibilidad. Carcinógenos. Células accesorias. Complementp. En la inmunidad natural participan. Macrófagos. Neutrófilos. Interferón. Células NK. Linfocitos T. Linfocitos B. |