option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test AN s.f 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test AN s.f 1

Descripción:
Test AN sin fecha 1

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro de las estrategias para obtener información en una entrevista, ¿cuál de las enumeradas a continuación se identifica con una técnica para explorar los síntomas?. a) Expresar aprobación. b) Especificación. c) Confrontación con las consecuencias. d) Cambio de tema.

Según la Ley orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, ¿a que franja de edad se aplicará la mencionada ley para exigir la responsabilidad por la comisión de hechos tipificados como delitos o faltas?. a) Personas entre 16 años e 18 años. b) Personas mayores de 14 años y menores de 18 años. c) Personas entre 14 años y 16 años. d) Personas entre 14 años y 16 años.

Según la Ley orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, las edades indicadas en el articulado de la ley para exigir responsabilidades a un menor se entenderán: a) Siempre referidas al momento en que finalice el procedimiento. b) Siempre referidas al momento en que el Ministerio Fiscal termine sus intervenciones para la comprobación de los hechos. c) Siempre referidas al momento de la comisión de los hechos. d) Siempre referidas al momento en que el juez emita veredicto sobre el asunto.

De entre las manifestaciones enumeradas sobre el acoso escolar, ¿cuál se identifica con la tipología de intimidación/chantaje/amenaza?. a) Mensajes vejatorios a través de redes sociales. b) Obligar a hacer cosas. c) Insultar. d) No dejar participar.

De entre las enumeradas, ¿cuál se identifica como una consecuencia del acoso escolar para la agresora o el agresor?. a) Insatisfacción. b) Actitud pasiva y complaciente con la injusticia. c) Relaciones basadas en la jerarquía-sumisión, que pueden perpetuarse en la vida adulta. d) Modelación equivocada de la valía personal y de las formas de relación.

De entre las posibilidades enumeradas, la comunicación sobre una posible situación de acoso escolar corresponde realizarla a: a) Únicamente a la persona acosada. b) Únicamente a la familia de la persona acosada. c) Sólo a la persona tutora del centro, como elemento intermedio entre la familia y la dirección escolar. d) Cualquier miembro de la comunidad educativa.

Dentro del contexto de derechos de las y de los menores en los centros de protección, la concreción de "no ser objeto de medidas correctoras que impliquen maltrato físico o moral" se corresponde con el: a) Derecho a la privacidad. b) Derecho a la propia imagen. c) Derecho a la dignidad personal. d) Derecho a un plan de atención individualizada.

¿En qué documento está recogida la organización de las dinámicas particulares de la intervención educativa y los objetivos de esa acción, así como las áreas de actuación de un centro de menores?. a) En la Programación anual de centro. b) En el Reglamento de régimen interior. c) En la Memoria anual de centro. d) En el Proyecto educativo de centro.

En el caso de niñas o niños de más de 3 años, los informes de seguimiento del Proyecto educativo individualizado se enviarán al Equipo Técnico de Menores: a) Cada 6 meses. b) Cada 2 meses. c) Cada 3 meses. d) Anualmente.

¿En qué documento de un centro de protección de menores se deben recoger las características generales y específicas de la población atendida?. a) En el PEI de cada menor. b) En los informes de seguimiento del PEI de cada menor. c) En el RRI (Reglamento de régimen interno). d) En el proyecto educativo de centro.

El proyecto educativo individualizado (PEI) será elaborado: a) Principalmente, por el Equipo Técnico de Menores. b) Principalmente, por la dirección del centro, por ser responsabilidad propia de este cargo. c) Principalmente, por una comisión del personal educativo de la unidad de convivencia donde reside la/el menor. d) Principalmente, por la educadora o educador, tutora o tutor.

En el reglamento de régimen interior de un centro de protección de menores se recoge: a) Sólo las normas y medidas correctivas que se aplicarán a las y a los menores en caso de incumplimiento de aquellas. b) Sólo la relación de derechos y deberes de las y de los menores. c) La metodología de intervención educativa en función de la tipología de la o del menor que resulte ingresada/o. d) Todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, así como los derechos y deberes de las y de los menores y el régimen de visitas, salidas y comunicaciones de estas y de estos.

La línea estratégica de actuación en educación de la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020 incluye: a) Apoyo a la incorporación gitana en el período 0-3, dando prioridad a las familias con riesgo de exclusión social. b) Refuerzo de medidas de acompañamiento para la transición entre Educación Primaria y Secundaria. c) Fomento de medidas que eviten la concentración del alumnado gitano en determinados centros educativos o aulas. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

Cuando una niña o un niño expulsa sin esfuerzo contenido gástrico por la boca, sin la participación de los músculos y sin otros síntomas asociados estamos hablando de: a) Apnea. b) Regurgitación. c) Vómito. d) Sangrado esofágico.

Ante un caso de sangrado nasal de una menor o de un menor, ¿que actuación NO debe realizar la persona adulta que esté atendiendo a la o al menor?. a) Mantener la calma ante la situación. b) Pinzar la nariz de la o del menor con los dedos. c) Echarle la cabeza hacia atrás. d) Después de cesar el sangrado, impedir que la o el menor toque o introduzca algo en la nariz.

Dentro de la tipología del maltrato, y atendiendo a la autoría del mismo, ¿a cuál de los conceptos enumerados correspondería el que "está provocado por cualquier servicio proveniente de los poderes públicos o privados y de sus actuaciones cuando vulneren los derechos básicos de la o del menor"?. a) Familiar. b) Extra-familiar. c) Institucional. d) Social.

Según el artículo 12 de la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, la Entidad Pública remitirá al Ministerio Fiscal informe justificativo de la situación de un determinado menor cuando este se encontrase en acogimiento residencial o acogimiento familiar temporal. a) Durante un período superior a 6 meses. b) Durante un período superior a 1 año. c) Durante un período superior a 2 años. d) Durante un período superior a 3 años.

Según el artículo 19 de la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, la guardia voluntaria, excepto que el interés superior del menor aconseje la prórroga por previsible reintegración familiar en un plazo breve de tiempo, tendrá una duración máxima de: a) 4 años. b) 2 años. c) 1 año. d) 3 años.

Según el artículo 62 de la Ley 3/2011, de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia, la tutela administrativa asumida por la Xunta de Galicia como medida de protección se extingue: a) Por resolución administrativa dictada por cese de las causas que motivaron la medida. b) Por resolución administrativa dictada como consecuencia del traslado a otra entidad de protección. c) Por resolución judicial firme que constituya la adopción o la tutela ordinaria o que acuerde el cese de la situación de desamparo. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

De entre las medidas que pueden imponer los jueces de menores, ¿con cuál de las enunciadas se corresponde la de residir en el domicilio habitual y acudir a un centro, plenamente integrado en la comunidad, para realizar actividades de apoyo, educativas, formativas, laborales o de ocio?. a) Asistencia a un centro de día. b) Tratamiento ambulatorio. c) Internamiento en régimen abierto. d) Prestaciones en beneficio de la comunidad.

Según el artículo 15.2 de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, las medidas que tengan una duración superior a los dos años prescribirán. a) A los 3 años y 6 meses. b) A los 2 años. c) A los 4 años. d) A los tres años.

Según el artículo 38 de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, una vez finalizada la audiencia, el juez de menores dictará sentencia en un plazo máximo de. a) 5 días. b) 15 días. c) 20 días. d) 1 mes.

Según el artículo 13 de la Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de servicios sociales de Galicia, es función de los servicios sociales comunitarios específicos el desarrollo de: a) La atención directa a colectivos con déficits de autonomía o en riesgo de exclusión que se desarrolla a través de programas en medio abierto, en centros de carácter no residencial o de carácter residencial temporal. b) La promoción de medidas de reinserción en su ámbito de actuación y desarrollar medidas de rehabilitación social orientadas a normalizar las condiciones de vida de las personas usuarias. c) La identificación de grupos de población vulnerables y la detección precoz de situaciones de riesgo para el desarrollo de actuaciones de carácter preventivo y de promoción social. d) El fomento de la participación activa de la ciudadanía mediante estrategias socioeducativas que impulsen la solidaridad y la cooperación social organizada.

¿En qué artículo de la Ley 3/2011, do 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia, se recogen los derechos de las y de los menores en los centros de protección?. a) 70. b) 80. c) 95. d) 100.

En el ámbito del procedimiento de actuación ante un caso de maltrato o abuso sexual, ¿con cuál de las fases o actuaciones enumeradas coincide la definición de que comunicar la sospecha de un caso de maltrato o abuso sexual "constituye una obligación legal y profesional que se debe hacer en todos los casos"?. a) Con la fase de intervención o tratamiento. b) Con la fase de detección y notificación. c) Con la fase de evaluación y valoración. d) Con la fase de seguimiento del caso.

Según el articulo 33 de la Ley 3/2011, de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia, ¿cuál de los siguientes enunciados se corresponde con una finalidad del apoyo familiar?. a) La búsqueda común de soluciones satisfactorias y duraderas en el tiempo. b) Las situaciones de conflicto. c) Minimizar el coste emocional que todo conflicto produce en todos los miembros de la familia. d) Restablecer y/o mejorar las relaciones, presentes y futuras, entre las partes en conflicto.

¿Que Decreto regula el régimen de registro, autorización, acreditación y la inspección de los servicios sociales de Galicia?. a) Decreto 37/2006, de 2 de marzo. b) Decreto 5/2007, de 25 de enero. c) Decreto 8/2015, de 8 de enero. d) Decreto 254/2011, de 23 de diciembre.

Las modificaciones sustanciales de un centro o programa requerirán la obtención de la autorización administrativa. a) Con carácter previo a su realización. b) Con posterioridad a su realización y previo informe de la inspección. c) Con posterioridad a su realización, en el plazo máximo de 3 meses. d) Las opciones b) e c) son correctas.

La acreditación para la prestación de servicios y programas autorizados por el órgano competente en materia de autorización e inspección se otorgará por. a) Un período de 4 años y será renovable por períodos iguales, excepto cambio de titularidad del servicio. b) Un período de 5 años y será renovable por períodos iguales, excepto cambio de titularidad del servicio. c) Un período de 10 años y será renovable por períodos iguales, excepto cambio de titularidad del servicio. d) Un período de 15 años y será renovable por períodos iguales, excepto cambio de titularidad del servicio.

Según el artículo 56 de la Ley 3/2011, de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia, en las situaciones de desprotección social de las y de los menores la actuación de la Xunta de Galicia estará guiada por el principio de... a) Inmediatez y organización. b) Resolución y ejecución. c) Intervención mínima y proporcionalidad. d) Proporcionalidad y máximo rigor.

¿Qué programa o recurso es el que tiene por objeto la asistencia individualizada y especializada en los ámbitos psicológico y socioeducativo de las y de los menores que presentan perfiles caracterizados por conductas disociales, comisión de delitos, consumo de drogas, fracaso, expulsión y/o violencia escolar, trastornos psicopatológicos, pertenencia a bandas disociales, etc?. a) Programa de intervención ambulatoria. b) Programa de integración familiar. c) Programa de evaluación y tratamiento terapéutico. d) Programa de apoyos socio-educativos y de tiempo libre.

En el artículo 98 de la Ley 3/2011, de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia, se establece que... a) La ejecución material de las medidas impuestas por los juzgados de menores se llevará a cabo de acuerdo con lo que disponga sobre su contenido, duración y objetivos la correspondiente resolución judicial y en la forma prescrita por la legislación vigente. b) Los centros de atención a la infancia y a la adolescencia se organizarán en unidades de convivencia reducidas que favorezcan la atención integral de las necesidades y el desarrollo de la o del menory permitan un trato afectivo y personalizado. c) Aquellas personas menores infractoras que tengan una edad inferior a 14 años no serán responsables penalmente en virtud de lo dispuesto en la Ley orgánica 5/2000 y se aplicará lo dispuesto en el capítulo III, «De la protección de la infancia y la adolescencia». d) El departamento competente de la Xunta de Galicia gestionará el Registro de Adopciones de la Comunidad Autónoma, en el que se inscribirán las personas interesadas en adoptar.

¿A cuál de las teorías sobre la marginación social expresadas corresponde la concepción de la pobreza como un fenómeno necesario y funcional para la acumulación de capital y el ajuste del mercado?. a) Teoria liberal. b) Teoria marxista. c) Teoría funcionalista. d) Teoría del etiquetamiento.

Según el artículo 9 del Decreto 329/2005, del 28 de julio, por el que se regulan los centros de menores y los centros de atención a la infancia, la capacidad máxima de los equipamientos de primera acogida será de. a) 15 plazas. b) 12 plazas. c) 9 plazas. d) 5 plazas.

El consentimiento pasivo en el incesto es una tipología, dentro del maltrato o abuso sexual a nivel familiar, considerada como... a) Abuso sexual por acción. b) Abuso sexual por omisión (negligencia). c) Abuso sexual por maltrato institucional en caso de omisión. d) Abuso sexual por maltrato institucional en caso de acción.

Las modalidades de acogimiento familiar establecidas en el artículo 70 de la Ley 3/2011, del 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia, son: a) Acogimiento familiar ordinario, acogimiento familiar permanente y acogimiento familiar preadoptivo. b) Acogimiento familiar extraordinario, acogimiento familiar temporal, acogimiento familiar simple y acogimiento familiar adoptivo. c) Acogimiento familiar permanente y acogimiento familiar preadoptivo. d) Acogimiento familiar simple, acogimiento familiar permanente y acogimiento familiar preadoptivo.

Siempre que sea posible, y que las circunstancias propias del caso no lo desaconsejen, se considera prioritario que el acogimiento se haga: a) En la familia extensa, para favorecer la permanencia de la o del menor en su propio ambiente. b) Fuera la familia extensa, para favorecer la permanencia de la o del menor en su propio ambiente. c) En la familia extensa, para evitar la permanencia de la o del menor en su propio ambiente. d) Ninguna respuesta es correcta.

Según lo establecido en el articulo 8 del Decreto 329/2005, de 28 de julio, los centros de menores se clasifican en las siguientes tipołogías: a) Casas de primera acogida, casas de familia, minirresidencias, residencias, centros con hogares, centros de reeducación, centros de atención específica, viviendas tuteladas, viviendas de transición a la vida autónoma, centros con talleres formativos y centros de atención de día. b) Centros de primera acogida casas de familia, residencias, centros con hogares, centros de reeducación, centros de atención específica, viviendas tuteladas, viviendas de transición a la vida autónoma, centros con talleres formativos y centros de atención de día. c) Casas de primera acogida, casas de familia, minirresidencias, residencias, centros de reeducación, centros de atención específica, viviendas tuteladas, viviendas de transición a la vida autónoma, centros con talleres formativos y centros de atención de día. d) Ninguna respuesta es correcta.

Se establecen las funciones de las administraciones públicas en materia de adopción internacional y las de los organismos colaboradores en esta materia, así como la necesidad de que las personas que se ofrecen para la adopción sean declaradas idóneas por la entidad pública competente en: a) Ley 54/2007 de Adopción Internacional. b) Ley 54/2017 de Adopción Internacional. c) Ley 513/2007 de Adopción Internacional. d) Ley 12/2008 de Adopción Internacional.

Según lo establecido en el artículo 63 de la ley 13/2008, de 3 de diciembre, de Servicios Sociales de Galicia: a) Las diputaciones provinciales, de conformidad con lo previsto en la normativa de régimen local, proporcionarán asistencia económica, técnica y jurídica a los ayuntamientos en la ejecución de sus competencias en materia de servicios sociales, especialmente en la prestación de servicios sociales comunitarios básicos por aquellos ayuntamientos con menos de Veinte mil habitantes. b) Las diputaciones provinciales, de conformidad con lo previsto en la normativa de régimen local, proporcionarán asistencia económica, técnica y jurídica a los ayuntamientos en la ejecución de sus competencias en materia de servicios sociales, especialmente en la prestación de servicios sociales comunitarios básicos por aquellos ayuntamientos con menos de cincuenta mil habitantes. c) Las diputaciones provinciales, de conformidad con lo previsto en la normativa de régimen local, proporcionarán asistencia económica, técnica y jurídica a los ayuntamientos en la ejecución de sus competencias en materia de servicios sociales, especialmente en la prestación de servicios sociales comunitarios básicos por aquellos ayuntamientos con menos de treinta mil habitantes. d) Ninguna respuesta es correcta.

De conformidad con lo establecido en la ley 13/2008, de 3 de diciembre, de Servicios Sociales de Galicia, la autorización y acreditación de centros, servicios y programas sociales, así como su tipificación y la reglamentación de los requisitos mínimos, tanto generales como específicos, que necesariamente han de cumplir, son competencias atribuidas: a) A la Xunta de Galicia. b) A los Ayuntamientos. c) A las Diputaciones Provinciales. d) Todas son correctas.

Cuál de los siguientes es considerado por la Constitución Española como uno de los valores superiores de su ordenamiento jurídico?. a) El pluralismo político. b) La publicidad de las normas. c) La equidad. d) La jerarquía normativa.

El artículo 35 de la Constitución Española establece que todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a la remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por: a) Razón de raza. b) Razón de sexo. c) Razón de religión. d) Por cualquier circunstancia personal o social.

La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho y actúa de acuerdo con los principios de: a) Eficacia, legalidad, descentralización, desconcentración coordinación. b) Eficiencia, legalidad, descentralización, desconcentración cooperación. c) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración coordinación. d) Eficiencia, jerarquía, descentralización, desconcentración y cooperación.

Las Administraciones Públicas deberán respetar en su actuación relaciones los siguientes principios: a) Buena fe, confianza legítima y lealtad institucional. b) Participación, objetividad y transparencia de la actuación administrativa. c) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos. d) Todos los anteriores.

¿Permite la Ley de Procedimiento Administrativo Común celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos a las Administraciones Públicas?. a) Sí, entre otras, con personas de derecho privado. b) Sí, entre otras, con personas de derecho privado. c) Sí, exclusivamente con personas físicas sometidas a derecho administrativo. d) Sí, sólo con entidades privadas o sometidas al derecho.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 80.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, salvo disposición expresa en contrario,. a) Los informes serán preceptivos y vinculantes. b) Los informes serán facultativos y no vinculantes. c) Los informes serán preceptivos y no vinculantes. d) Los informes serán facultativos y vinculantes.

¿En cuál de estas subescalas se subdivide la Escala de Administración Especial de los funcionarios propios de la Administración Local?. a) De Servicios Especiales. b) De Gestión. c) Subalterna. d) Auxiliar.

Deberán motivarse los siguientes actos (artículo 35 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas): a) Los actos que resuelvan procedimientos de responsabilidad patrimonial. b) Actos que acuerden el desistimiento por la Administración en procedimientos iniciados de oficio. c) Actos que rechacen pruebas propuestas por los interesados. d) Todas son correctas.

El articulo 32 de la ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, establece que la organización provincial responde a las siguientes reglas: a) El/La Presidente/a, los/as Vicepresidentes/as, la Junta de Gobierno y el Pleno existen en todas las Diputaciones. b) Asimismo, existirán en todas las Diputaciones órganos que tengan por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno, así como el seguimiento de la gestión del Presidente/a, la Junta de Gobierno y los/as Diputados/as que ostenten delegaciones, siempre que la respectiva legislación autonómica no prevea una forma organizativa distinta en este ámbito y sin perjuicio de las competencias de control que corresponden al Pleno. c) Solamente la a) es verdadera. d) La a) y la b) son verdaderas.

Según el artículo 23 de la ley 2/2015 del Empleo Público de Galicia, para que pueda procederse al nombramiento de personal funcionario interino tiene que concurrir alguna de las siguientes circunstancias: a) La existencia de puestos vacantes, con dotación presupuestaria, cuando no sea posible su cobertura por personal funcionario de carrera. b) La sustitución permanente de las personas titulares de los puestos. c) La ejecución de programas de carácter temporal y de duración determinada que no respondan a necesidades permanentes de la Administración. El plazo máximo de duración de la interinidad NO podrá ser superior a cinco años, ampliables hasta doce meses más si lo justificara la duración del correspondiente programa. d) Todas las anteriores son verdaderas.

Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieren a la nulidad de actuaciones: a) No suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación. b) Suspenderán la tramitación del mismo, sin excepción. c) Suspenderán la tramitación del mismo, salvo la abstención. d) No suspenderán la tramitación del mismo, salvo la abstención.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 77.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados: a) El instructor del procedimiento acordará la apertura de un período de prueba por un plazo no superior a treinta días ni inferior a quince, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes. b) El instructor del procedimiento acordará la apertura de un período de prueba por un plazo no superior a treinta días ni inferior a diez, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes. c) El instructor del procedimiento acordará la apertura de un período de prueba por un plazo no superior a veinte días ni inferior a quince, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes. d) El instructor del procedimiento acordará la apertura de un período de prueba por un plazo no superior a quince días ni inferior a cinco, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes.

De acuerdo con las modificaciones operadas por la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, son competencias propias de la Diputación,. a) La prestación de los servicios de tratamiento de residuos en los municipios de menos de 5.000 habitantes, cuando éstos no procedan a su prestación. b) La prevención y extinción de incendios en los municipios de menos de 50.000 habitantes, cuando éstos no procedan a su prestación. c) Garantizar en los municipios de menos de 5.000 habitantes la prestación de los servicios de secretaria e intervención. d) Todas son correctas.

Denunciar Test