ANA LIBRE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANA LIBRE Descripción: Relask sfg |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La fase patogénica en una enfermedad degenerativa se denomina: Fase prodrómica. Fase de latencia. Fase de incubación. Fase subclínica. No es una manifestación de la inflamación: Decoloración. Hinchazón. Dolor. Calor. El concepto dinámico de salud: Muestra cómo la salud se va deteriorando hasta que se produce la muerte. Es una definición obsoleta de la salud. Descarta los factores externos como factores limitadores de la salud. Destaca que existen diversos grados de bienestar. Los pródromos: Son síntomas característicos de una determinada enfermedad. Son los primeros signos y síntomas que se manifiestan. Son los signos y síntomas que se manifiestan durante la fase subclínica. Son signos y síntomas específicos, que permiten identificar la enfermedad. Los determinantes de la salud son: Los factores genéticos que determinan la aparición o no de enfermedades o trastornos en una persona. Los factores que influyen en el nivel de salud de un colectivo. Los factores que influyen en el nivel de salud de una persona. Los factores ambientales que influyen en la salud colectiva. La parte de la medicina que estudia las causas de la enfermedad se denomina: Patogenia. Etiología. Patología. Semiología. En una infección, la causa de la enfermedad es: Endógena. Exógena. Ambiental. Multifactorial. El tratamiento que actúa sobre el agente patógeno o sobre el mecanismo de acción de la enfermedad se denomina: Específico. Sistémico. Paliativo. Sintomático. Una inflamación se puede acompañar de: Dolor neuropático. Fiebre. Bradicardia. Disminución de la presión arterial. Una toxina: Es un agente tóxico secretado por un organismo vivo. Es una sustancia química presente en el aire y que es capaz de producir enfermedades. Produce una infección. Es un agente endógeno capaz de generar una intoxicación. La frecuencia respiratoria es: La profundidad de cada inspiración. El tiempo que transcurre entre una inspiración y la siguiente. La suma del número de inspiraciones más el de espiraciones por minuto. El número de respiraciones por minuto. La información clínica de una persona obtenida en una consulta médica se denomina: Pródromo. Anamnesis. Expediente. Cuadro clínico. El dolor neuropático: Es un dolor ligero, que se suele percibir en una zona concreta del cuerpo y que aumenta cuando esta se mueve. Se origina en órganos internos del cuerpo. Se percibe en la superficie de la piel. Se debe a la estimulación directa de un nervio. Las enfermedades genéticas: Se deben a una anomalía en el sistema inmunitario. Se deben a alteraciones en el metabolismo. Pueden ser hereditarias o adquiridas. Se manifiestan desde el momento del nacimiento. Un electromiograma registra la actividad eléctrica de: Grupos de músculos. Las neuronas del encéfalo. El corazón. Una célula muscular. Es falso en relación con las secuelas: Son alteraciones orgánicas o funcionales estables. Persisten durante el resto de la vida de la persona. Persisten durante menos de treinta días. Se mantienen tras la curación. Es un parámetro somatométrico: El pulso. El índice de masa corporal. La tensión arterial. La temperatura corporal. Los estudios citológicos y anatomopatológicos estudian: Alteraciones morfológicas de células o de tejidos. La composición química del organismo. La concentración de compuestos, como hormonas o enzimas. Alteraciones funcionales de órganos. El dolor de cabeza y la sensación de mareo: Son síntomas graves que deben tratarse inmediatamente. Son manifestaciones habituales en muchas enfermedades. Son signos asociados a muchas enfermedades. Son síntomas neurológicos que se corresponden con alteraciones en el sistema nervioso. Cuando el volumen de orina eliminado es inferior a lo normal decimos que se trata de: Disuria. Anuria. Poliuria. Oliguria. Son factores que pueden intervenir en la evolución de una enfermedad: Todas las respuestas son correctas. El tiempo transcurrido hasta que la persona recibe atención sanitaria. La edad de la persona. La intensidad de la exposición al agente causante de la enfermedad. Una neoplasia es: Un cáncer maligno. Un tumor, que puede ser benigno o maligno. La expansión de células cancerosas a través de la sangre. Un tumor benigno. El pulso: Es la presión producida por la sangre cuando pasa por una arteria. Informa exclusivamente sobre alteraciones cardiovasculares. Sus principales alteraciones se denominan bradicardia y taquicardia. Es la intensidad de los latidos del corazón. La parte de la medicina que estudia las manifestaciones de las enfermedades es: La anatomía patológica. La semiología. La patogenia. La etiología. Es un signo que forma parte del síndrome febril: Escalofríos. Bradipnea. Reducción de la cantidad de orina. Bradicardia. Considerar la salud como un proceso dinámico significa que: Se entiende como dentro de una gradación que va desde la muerte hasta un estado de salud óptimo. Nadie tiene siempre el mismo estado de salud. El concepto de salud ha ido variando con el tiempo. La salud va variando durante la vida hasta llegar a la pérdida definitiva. Una toxoinfección: Se debe a la acción de un agente tóxico. Es una infección causada por un agente vírico. Se debe a la presencia de un parásito en el organismo. Se debe a la acción combinada de un microorganismo y de las toxinas que secreta. Una úlcera es: Un síntoma. Un síndrome. Una patología. Un signo. El conjunto de signos y síntomas que manifiesta una persona se denomina: Enfermedad. Síndrome. Semiología. Cuadro clínico. El tratamiento que se aplica a personas que padecen enfermedades incurables en estado avanzado, para aliviar sus efectos se denomina: Sintomático. Curativo. Sistémico. Paliativo. Al definir la salud como un estado de bienestar completo, este ?completo? hace referencia al bienestar: Físico, económico y emocional. Personal y social. Físico, mental y social. Personal, familiar y colectivo. La disnea: Es un signo cuantificable. Es un síntoma. Es un signo no cuantificable. Es un síndrome. Durante la etapa clínica: Se manifiestan los pródromos de la enfermedad. Se puede diagnosticar cualquier enfermedad, viendo sus signos y síntomas. Aparecen los primeros signos y síntomas. Aparecen los síntomas y signos característicos de la enfermedad. Un microorganismo oportunista: Causa enfermedad si el sistema inmunitario de la persona infectada no funciona correctamente. Es un patógeno que se activa cuando las condiciones ambientales le son favorables. Es un agente etiológico endógeno. Provoca una determinada enfermedad siempre que infecta a una persona. Las pruebas de screening o cribado son pruebas que: Se realizan a una persona cuando se observa que tiene una mayor predisposición que otras a sufrir una determinada enfermedad. Se realizan a grupos de personas que estadísticamente tienen mayor riesgo de padecer una determinada enfermedad. Se realizan a la descendencia de una persona que sufre una enfermedad genética. Se realizan tras un diagnóstico presuntivo para descartar la presencia de una enfermedad grave. Un diagnóstico presuntivo: Se obtiene tras valorar los resultados de las pruebas complementarias. Se obtiene cuando se identifica al agente patógeno. Se obtiene después del examen clínico. Se obtiene antes de que aparezcan los signos y síntomas. Las ecografías: Aplican radiaciones ionizantes. Utilizan ultrasonidos. Muestran secciones del organismo. No pueden mostrar el movimiento. Cuando en el contexto de las ciencias de la salud hablamos de enfermedad nos referimos a: Una pérdida total de la salud. Una alteración del componente físico o biológico del organismo. Una pérdida permanente del bienestar físico, psíquico o social. Una alteración del estado psicológico del organismo. No es un recurso terapéutico que entre en el ámbito tradicional de la medicina: Farmacoterapia. Dietoterapia. Fisioterapia. Hidroterapia. La definición de salud de la OMS dice que: La salud es el estado del organismo en el que todos sus sistemas y aparatos funcionan de forma perfecta. La salud es la sensación objetiva de bienestar físico. La salud se puede definir de forma sencilla como la ausencia de enfermedad o dolor. La salud es el completo estado de bienestar físico, psíquico y mental. La auscultación de los sonidos del interior del cuerpo con un fonendoscopio es: Una técnica clínica. Una exploración complementaria. Una técnica de anamnesis. Una técnica de diagnóstico por imagen. Es un signo: Fiebre. Dolor de estómago. Picor. Mareo. El pronóstico es: El porcentaje de supervivencia de una enfermedad. La previsión sobre la duración de una enfermedad. La evolución real de la enfermedad. La previsión sobre cuál será la resolución de la enfermedad en un caso concreto. En relación a la herencia autosómica dominante es falso que: Se produce por la unión de un progenitor no afectado con un heterocigótico afectado. El progenitor afectado puede transmitir un gen de la enfermedad o un gen normal a sus hijos. Los portadores heterocigóticos de alelos de enfermedad recesiva son mucho más frecuentes. La mitad de los hijos serán heterocigóticos y expresarán la enfermedad, y la otra mitad serán homocigóticos no afectados. Indica cuál de las siguientes es un tipo de glándula: Endocrina. Exocrina. Mixta. Todas son correctas. ¿Qué tipo de células son las que almacenan grasa?: Fibroblastos. Adipocitos. Linfocitos. Mastocitos. ¿Qué elemento de la neurona conduce el impulso nervioso desde el cuerpo neuronal hacia otra neurona?: Dendrita. Células gliales. Neurofilamentos. Axón. ¿Qué sistema es el encargado de expulsar al exterior todas las sustancias de desecho a través del filtrado de la sangre?: Sistema urinario o excretor. Sistema nervioso. Sistema digestivo. Sistema linfático. ¿Qué nombre recibe la asociación de células ordenadas de manera regular y que desempeñan en conjunto una función determinada?: Célula. Órgano. Tejido. Aparato o sistema. ¿Qué parte de la célula está constituida por varias agrupaciones en paralelo de cisternas acompañadas de vesículas de secreción?: Los lisosomas. El retículo endoplasmático. El aparato de Golgi. Las vacuolas. Indica entre las siguientes afirmaciones referidas al transporte activo y pasivo de la célula cuál es la respuesta falsa: La difusión simple se produce a través de la bicapa lipídica o a través de canales. El transporte pasivo necesita energía que obtiene del ATP. El transporte pasivo consiste en la difusión de sustancias a través de la membrana. La difusión facilitada se lleva a cabo por proteínas transportadoras específicas para cada sustrato. ¿En qué parte de la división celular la membrana nuclear desaparece y los cromosomas se disponen en el centro del huso?: Profase. Metafase. Anafase. Telofase. ¿De cuántos pares de cromosomas disponemos?: 20. 18. 15. 23. ¿Qué tipo de tejidos forman el tejido conjuntivo?: Laxo. Denso. Elástico. Todas son correctas. ¿Qué sistema es el encargado de mantener el equilibrio corporal u homeostasis?: El sistema linfático. El sistema nervioso exclusivamente. El sistema endocrino acompañado del sistema nervioso. El sistema sanguíneo. ¿Qué tipo de célula sanguínea es la encargada de la defensa del organismo?: Hematíes o glóbulos rojos. Glóbulos blancos o leucocitos. Osteocitos. Plaquetas. ¿Qué nombre recibe el cambio que se produce en la cadena de ADN?: Mutación. Genotipo. Cromosoma. Gameto. ¿Cuál es el tejido que está formado por los condrocitos, carece de vasos sanguíneos y de terminaciones nerviosas?: Tejido conjuntivo. Tejido epitelial. Tejido adiposo. Tejido cartilaginoso. Podemos definir anatomía como: El estudio de la composición de los tejidos del cuerpo humano. El estudio de la estructura, situación y relaciones de las distintas partes del cuerpo humano. El estudio de la estructura muscular y ósea exclusivamente. El estudio de los movimientos corporales y la circulación sanguínea. Señala la respuesta falsa en las siguientes afirmaciones sobre el eje sagital: Divide al cuerpo en parte ventral y dorsal. Va de manera horizontal y paralela al suelo desde la parte anterior del cuerpo hasta la parte posterior del mismo. Divide al cuerpo en lado derecho e izquierdo. Este eje es perpendicular al eje vertical. ¿Qué nombre recibe una estructura anatómica que está en dirección hacia la cabeza o la porción más elevada de una estructura corporal?: Cefálico. Superior. Craneal. Todas son correctas. La cavidad dorsal está compuesta a su vez por: La cavidad craneal. La cavidad medular. La cavidad ventral. La cavidad craneal y la cavidad medular son correctas. Señala la única respuesta correcta que hay entre estas afirmaciones sobre las membranas serosas: Las membranas serosas son dobles, gruesas y suaves. La membrana parietal recubre a un órgano. Las membranas serosas recubren la cavidad torácica y craneal. Las membranas serosas evitan que haya fricción entre las vísceras y órganos con respecto a los músculos y huesos u otros órganos. De los siguientes aparatos, órganos y miembros señala cuál de ellos no se encuentra dentro del tórax: Corazón y vasos principales. La mayor parte del aparato respiratorio. Estómago. Esófago. ¿Cuál de estas divisiones del abdomen no está dentro del cuadrante superior?: Hipocondrio derecho. Mesogastrio. Hipocondrio izquierdo. Epigastrio. La membrana serosa que recubre los pulmones es: La pleura. El peritoneo. El pericardio. Todas son falsas. Señala la respuesta falsa entre las siguientes afirmaciones respecto al plano sagital: Si divide al cuerpo en dos mitades desiguales será un plano parasagital. Es un plano que divide al cuerpo o a un órgano en un lado derecho y uno izquierdo. Si divide al cuerpo o a un órgano en dos partes iguales se denomina plano sagital medio. En este plano se realizan movimientos de aducción y abducción. Indica cuál de las siguientes referencias no se corresponde con la posición anatómica: La cabeza y el cuello deben estar erguidos. Los dedos de los pies mirando al frente. Los brazos flexionados a ambos lados del cuerpo. Las piernas deben estar levemente separadas. En referencia a la cavidad abdómino-pélvica, es falso que: Está situada en la parte superior de la cavidad ventral. Esta cavidad está rodeada por la pared abdominal. Esta cavidad se subdivide en cavidad abdominal y pélvica. Se extiende desde el diafragma hasta la ingle. ¿Qué término direccional designa a toda estructura que se halla más alejada de la superficie corporal?: Periférico. Medial. Profundo o central. Distal. Señala la respuesta falsa respecto a las siguientes afirmaciones sobre la cavidad torácica: Es una de las partes de la cavidad ventral. En esta cavidad se encuentra el mediastino. Está separada de la cavidad abdominal por el diafragma. En esta cavidad se encuentran el hígado y el bazo. Indica cuál de estas afirmaciones sobre la región corporal del tronco es falsa: Esta región corporal se subdivide en tórax y abdomen. La parte trasera del tórax es la región lumbar y los glúteos. La parte delantera del abdomen está compuesta por el vientre y la pelvis. En el abdomen se encuentran los riñones, vejiga urinaria y glándulas suprarrenales. ¿En cuántas zonas se subdivide la región abdominal debido a su gran extensión?: 9. 8. 5. 6. ¿Qué métodos terapéuticos son aquellos que recurren a los recursos de la naturaleza para conseguir la cura o la mejora de una enfermedad?: Los procedimientos quirúrgicos cerrados. Los métodos físicos. Los métodos psicoterapéuticos. Los métodos naturales. Un diagnóstico patogénico es: El que a través de la sintomatología que presenta el paciente se descubre la patología que la causa. El que trata de determinar, a partir de todos los tipos de diagnóstico, el diagnóstico definitivo. El que trata de determinar los mecanismos que producen la enfermedad, descubrir su causa y la posible reacción orgánica. El que trata de determinar la localización y alcance de las lesiones en órganos y tejidos. ¿Cuál de las siguientes técnicas exploratorias consiste en la introducción por un orificio de una pequeña cámara que permite la visualización del interior de las estructuras corporales?: Tomografía axial computerizada. Endoscopia. Ecografía. Gammagrafía. ¿Cómo se llama al periodo en el cual, una vez superada la convalecencia y recuperación funcional, aparecen de nuevo los síntomas y signos de la misma patología?: Recaída. Recidiva. Secuelas. Enfermedad crónica. ¿Qué es la disnea?: Dificultad para respirar. Un tipo de mareo. Cuando la tensión arterial está baja. Un dolor que aparece de forma repentina. ¿Qué tipo de enfermedades se adquieren cuando el sistema de alguna persona se encuentra inmunodeprimido?: Enfermedades nosocomiales. Enfermedades de comorbilidad. c). Enfermedades oportunistas. Todas son falsas. Indica cuál de las siguientes afirmaciones referidas a los factores psicosociales es falsa: Constituyen un riesgo para la salud. Pueden provocar estrés, ansiedad o depresión. Son aquellos factores que están relacionados con capacidades de la persona, sus necesidades, su cultura, etc. Todas son correctas. ¿Cuál es la definición de enfermedad congénita?: Es una alteración en el ADN o en el ARN. Enfermedad que está presente en el momento del nacimiento. Enfermedad que se transmite de generación en generación. Todas son falsas. Indica cuál de los siguientes términos es un epónimo: Enfermedad de Alzheimer. ACV. AAS. Contusión. ¿Cuál es la ciencia que estudia al conjunto de signos y síntomas que acompañan a una enfermedad?: Patogenia. Fisiopatología. Etiología. Semiología. ¿Cuáles son los elementos del periodo prepatogénico?: Agente causal. Huésped. Etapa subclínica. Solo agente causal y huésped son elementos del periodo prepatogénico. ¿Cómo se conoce al conjunto de medicamentos o técnicas empleadas para combatir la fiebre?: Subpirético. Homeotérmico. Antipirético. Distérmico. Si un paciente tiene una infección causada por el virus de la gripe, y a raíz de esta le surgen otras afecciones como la rinitis o la bronquitis, ¿cómo podríamos designar a estas afecciones?: Prepatogénicas. Enfermedades nosocomiales. Comorbilidad. Secuelas. ¿Cuáles son las enfermedades que se caracterizan por tener un periodo de aparición y una duración muy breve?: Enfermedades crónicas. Enfermedades oportunistas. Enfermedades agudas. Recaídas. ¿Cómo se define a la técnica diagnóstica de la anamnesis o interrogatorio?: Es la que se realiza a través de la observación, la palpación (fundamentalmente del abdomen) y la auscultación principalmente cardiaca, respiratoria y abdominal. Son las preguntas protocolizadas que el médico formula al paciente para conseguir una perspectiva completa a través de la información recibida. Consiste en analizar muestras biológicas del paciente como la sangre. Es registrar la actividad eléctrica mediante la colocación de electrodos que monitoricen la actividad eléctrica del cuerpo. Indica cuál de estas afirmaciones es falsa en relación con las partes de una articulación: La cápsula articular rodea la articulación y sirve de barrera para contener en su interior el líquido sinovial. Los ligamentos son bandas de tejido conjuntivo resistente que unen los dos huesos que forman la articulación. El líquido sinovial sostiene la articulación y limita sus movimientos. La cavidad sinovial es el espacio que separa los dos huesos que se articulan entre sí. En relación a las partes del oído señala la respuesta que es falsa: El tímpano es una membrana elástica que conecta el oído externo con la zona del oído interno. La cadena de huesecillos está formada por huesos de pequeño tamaño conocidos como martillo, yunque y estribo. El oído interno es el que contiene los órganos de la audición y del equilibrio. En el interior de la cóclea se transforman las vibraciones del sonido en impulsos eléctricos. ¿Cuántas vértebras hay clasificadas como cervicales en la columna vertebral?: 6. 7. 8. 9. ¿Cuál de estas definiciones sobre las partes de la célula no es correcta?: Las dendritas son prolongaciones ramificadas del soma neuronal y son las principales receptoras de información que llega a la neurona. El cuerpo celular es la que contiene el núcleo y los diversos elementos del citoplasma que mantienen los procesos celulares. Cada neurona tiene un único axón y, a través de él, se propaga la información a otras neuronas. Los botones terminales están situados en el interior de la neurona y transmiten estímulos a través de una sustancia llamada neurotransmisores. Indica cuál de estos huesos no forma parte de la zona del cráneo: Parietal. Occipital. Malar. Etmoides. Si hablamos de una luxación, es cierto que: A diferencia del esguince, la articulación no vuelve a su lugar original quedando los dos huesos separados y desencajados. Es la separación permanente de las dos partes de una articulación. Las articulaciones donde se producen con mayor frecuencia las luxaciones son en el hombro, la cadera, la rodilla, el codo y los dedos de las manos. Todas son ciertas. Señala cuál de estas alteraciones de los órganos de los sentidos es falsa: La presbicia es una de las alteraciones de la vista. La hiposmia es la disminución del sentido del gusto. La otitis es la inflamación del oído medio debido normalmente a una infección bacteriana. La ceguera puede ser provocada por una enfermedad como el glaucoma o por un accidente. Si hablamos de los huesos de las extremidades superiores, es cierto que: El húmero se articula en su extremo proximal con la escápula formando la articulación del hombro. El cúbito es paralelo al radio y se une de manera distal al húmero a través del codo y de manera proximal a los huesos del carpo. La escápula también es conocida como omóplato. Las respuestas el húmero se articula en su extremo proximal con la escápula formando la articulación del hombro y la escápula también es conocida como omóplato son ciertas. ¿Qué tipo de articulación permite un gran movimiento?: Sinartrosis. Anfiartrosis. Diartrosis. Todas son incorrectas. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a las distintas partes del encéfalo: El bulbo raquídeo es el área responsable del control de la frecuencia cardiaca, el diámetro de los vasos sanguíneos y la respiración. El mesencéfalo es el responsable de coordinar los movimientos finos y complejos; además regula la postura y el equilibrio, y participa en el proceso del lenguaje. El hipotálamo controla la actividad del sistema nervioso autónomo, regula los patrones de comportamiento y las emociones. El cerebro se encarga de las funciones sensitivas, motoras, de memoria y de inteligencia. Solo una de las siguientes definiciones sobre los músculos es correcta: El recto abdominal forma la parte central de la zona lumbar. El cuádriceps se sitúa en la posterior del muslo. El deltoides recubre el cuello. El sóleo está situado por debajo de los gemelos. En relación a la sinapsis indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: Cuando el terminal presináptico recibe un impulso nervioso transforma esta señal eléctrica en una química. La sinapsis química, al ser directa, permite una comunicación intercelular más rápida y coordinada. El terminal presináptico libera una sustancia conocida como neurotransmisores. La zona postsináptica es la receptora del impulso nervioso. ¿Cuál es la definición correcta de coma neurológico?: Es un nivel más profundo del deterioro de la consciencia; la persona se encuentra dormida con respuestas mentales y físicas mínimas. La persona se encuentra semidormida, pero con un rápido despertar y movimientos de defensa al dolor provocado. Es el estado de la alteración de consciencia en que el afectado es incapaz de reaccionar en las fases iniciales quizás reaccione con respuestas primarias a estímulos intensos dolorosos. Se define como confusión al grado más leve del deterioro del estado de consciencia. Respecto al accidente cerebrovascular, es falso que: Los ACV pueden ser de tipo isquémico o hemorrágico. Esta patología se conoce también como ictus. Los síntomas de un ACV tienen un comienzo lento y progresivo. Debido a la necrosis sufrida en una parte del cerebro, los ACV suelen dejar secuelas bastantes graves. Señala cuál de estas definiciones no es correcta: Flexión es el movimiento que va dirigido hacia la línea media corporal. Abducción es el movimiento que se sigue alejándose de la línea media del cuerpo. Extensión es el movimiento por el cual dos partes del cuerpo se separan o cuando se produce un aumento del ángulo entre los huesos de una articulación. Rotación es cuando un hueso gira alrededor de su eje longitudinal. ¿Cuál es la capa media del corazón compuesta por tejido muscular muy grueso?: Endocardio. Miocardio. Pericardio. Epicardio. Indica cuál de las siguientes afirmaciones relativas al intercambio de gases en los pulmones es falsa: El intercambio gaseoso se produce en los alveolos pulmonares. Al proceso del intercambio de gases se le conoce como hematosis. La sangre oxigenada sale del corazón a través de la arteria pulmonar. En el intercambio de gases se permite la entrada de oxígeno y la salida de dióxido de carbono. ¿Cómo se conoce la obstrucción de la arteria pulmonar causada por un trombo a la altura de los pulmones?: Embolia pulmonar. Neumonía. Tromboembolismo pulmonar. Embolia pulmonar y tromboembolismo pulmonar son ciertas. Señala qué respuesta es falsa relativa al proceso de coagulación: La trombina es una enzima que activa el proceso de la coagulación. La fibrinólisis es un proceso por el que se forma el trombo o coágulo. Los fibrinógenos son una proteína que se transforma en fibrina. La fibrina es una proteína fibrilar con capacidad para unir a las plaquetas y formar así un trombo o coágulo sanguíneo. Si hablamos de grupos sanguíneos, es falso que: Los grupos sanguíneos están determinados por los genes, por lo tanto son de carácter hereditario. El grupo sanguíneo B se caracteriza por tener el antígeno B. Los antígenos que determinan los distintos grupos de sangre están en el exterior de los glóbulos blancos. Para realizar una transfusión de sangre es vital tener presente el grupo sanguíneo al que pertenece la persona que recibe la sangre. Indica cuál de las siguientes definiciones de arritmias no es correcta: Bradicardia sinusal: los latidos se transmiten correctamente, pero son más lentos de lo habitual. Taquicardia ventricular: son episodios de taquicardias que se originan en el ventrículo. Fibrilación ventricular: la actividad eléctrica del corazón está totalmente desorganizada, por lo tanto no hay un latido efectivo del corazón. Extrasístoles: es una alteración de tipo leve o grave de las señales de transmisión eléctricas del corazón debido al retraso en la conducción eléctrica a través del nódulo auroventricular. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre los vasos sanguíneos es falsa: Las arterias más pequeñas y finas son conocidas como arteriolas. Los capilares son el final de las arterias y el comienzo de las venas. Las válvulas que impiden el retroceso de la sangre se encuentran en el interior de las arterias. Las capas de las venas y las arterias son: adventicia, media e íntima. ¿Cómo se conoce a la zona donde se bifurca el sistema respiratorio y digestivo?: Faringe. Laringe. Tráquea. Esófago. Indica cuál de las siguientes son funciones de la sangre: Transporte. Excretora. Homeostática. Todas son correctas. Si hablamos del pulso o frecuencia cardiaca, es falso que: El pulso se puede tomar en la arteria radial o en la carótida. La frecuencia normal del pulso en adultos se sitúa entre 60 y 80 latidos por minuto. El pulso pedio es el que se toma sobra la arteria pedia situada en el empeine del pie. El pulso se obtiene presionando una vena sobre una protuberancia ósea. ¿En qué fase del ciclo cardiaco los ventrículos se contraen, las válvulas semilunares se abren y la sangre sale hacia las arterias?: Sístole auricular. Diástole auricular. Sístole ventricular. Diástole ventricular. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre los glóbulos rojos es falsa: En su citoplasma se encuentra la hemoglobina. También son conocidos como leucocitos. Son los encargados de transportar el oxígeno y el dióxido de carbono. La hemoglobina es la que da el color rojo a la sangre. ¿Cómo se conoce a la expulsión de sangre por la boca?: Hematemesis. Hemoptisis. Epistaxis. Todas son falsas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la circulación mayor no es correcta?: La sangre sale del corazón por la arteria aorta y vuelve por la vena cava. La sangre venosa entra al corazón por la aurícula derecha. El intercambio de sustancias se produce en los capilares. Es el recorrido que sigue la sangre hacia los pulmones para su oxigenación. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre las cavidades del corazón no es correcta: La válvula tricúspide separa la aurícula derecha del ventrículo derecho. Las válvulas arteriales o semilunares son las que abren o cierran el paso a la arteria pulmonar y a la arteria aorta. La aurícula derecha recibe la sangre de las cuatro venas pulmonares. Del ventrículo derecho parte la arteria pulmonar. ¿Cómo se llama la vena de mayor calibre que desciende desde la cabeza hacia el corazón pasando por el cuello?: Carótida. Yugular. Seno coronario. Vena iliaca. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el electrocardiograma es falsa: Es una representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón. A través de esta prueba se pueden detectar patologías como el edema maleolar o el EPOC. Su abreviatura es ECG o EKG. Se colocan al paciente 10 electrodos para obtener 12 derivaciones. Si hablamos de un infarto agudo de miocardio, es falso que: Es una cardiopatía isquémica. Sus síntomas como la disnea, los vómitos y el dolor precordial ceden con el reposo. Se produce por una obstrucción de las arterias coronarias. El taponamiento u obstrucción de las arterias coronarias se debe fundamentalmente a la arteriosclerosis. ¿Cuál es el grupo sanguíneo conocido como donante universal debido a que su sangre es admitida por el resto de grupos sanguíneos?: AB +. 0 -. B -. A +. ¿Cómo se conoce la patología por la que se produce una inflamación de la capa que recubre al corazón?: Miocarditis. Pleuritis. Endocarditis. Pericarditis. Indica cuál es la afirmación falsa sobre el estómago: La función principal del estómago es almacenar la comida y descomponerla. Transforma el bolo alimenticio en una papilla conocida como quimo. La comida pasa al duodeno a través del cardias. Está situado en una zona del abdomen conocida como epigastrio. ¿Cuál de estos órganos aporta a la digestión sales biliares y lecitinas?: Hígado. Páncreas. Estómago. Glándulas salivales. ¿Cómo se conoce a la orina en la cual existe una presencia de bilis o bilirrubina y es de color oscuro?: Hematuria. Coluria. Anuria. Disuria. Señala cuál es la respuesta correcta entre las siguientes afirmaciones: La corteza renal es la capa más externa del riñón y la parte interna es conocida como médula renal. Cada papila renal desemboca en un tubo denominado cáliz. La zona donde conecta la pelvis renal con el uréter es conocido como el hilio renal. Todas son ciertas. La bacteria Helicobacter pylori produce una enfermedad conocida como: Gastritis. Hepatitis A y B. Rectorragia. Todas son falsas. ¿Cuál de estas definiciones corresponde a dolor referido?: Es el dolor originado por la estimulación de los nervios situados en las estructuras viscerales. Es el que se siente en una parte distante al origen del dolor. Es el originado en las estructuras de la pared abdominal o peritoneo. Es el dolor localizado en la zona del mesogastrio. Señala la definición incorrecta sobre las etapas del proceso digestivo: Asimilación: las células utilizan los nutrientes para obtener energía o fabricar nuevas moléculas. Absorción: las moléculas sencillas atraviesan las paredes del tubo y son transportadas por la sangre. Digestión: los alimentos son triturados por los dientes y mezclados con la saliva. Defecación: las sustancias no digeridas o no absorbidas son eliminadas por el ano. Entre las siguientes afirmaciones solo hay una respuesta correcta. Indica cuál es: El anabolismo es un proceso de descomposición de moléculas. La glucólisis consiste en oxidar la glucosa para obtener energía. Del catabolismo se obtienen proteínas a partir de aminoácidos. El anabolismo libera energía química contenida en las moléculas. ¿Qué es lo que conocemos como diuresis?: La cantidad de urea que contiene la orina. Es el pigmento que le da el color característico a la orina. Es una de las hormonas que regula el proceso de formación de la orina. La expulsión de una cantidad de orina en un tiempo determinado. Sobre la insuficiencia renal crónica, es falso que: Cuando el daño renal es generalizado se tiene que optar por la hemodiálisis. Normalmente es asintomática. Es reversible si se ataja el problema que la origina. Solo puede ser solucionada de manera definitiva a través de un trasplante de riñón. Si hablamos de ictericia, es falso que: Se debe al aumento del nivel de bilirrubina en sangre. La ictericia puede ser un claro síntoma de una hepatitis. La ictericia es una patología por sí misma. La ictericia fisiológica se da en recién nacidos y lactantes. ¿Cuál es la vía de transmisión de la hepatitis B?: Transmisión sexual. Contacto con sangre infectada. Fluidos corporales de un paciente enfermo. Todas son ciertas. Señala la respuesta falsa sobre el intestino grueso: Las partes del colon son: colon ascendente, transverso, descendente y sigmoideo. En el recto el quimo recibe unas bacterias conocidas como flora intestinal. El ciego es el primer fragmento del intestino grueso. El recto lo componen músculos que hacen la función de esfínteres. Solo una de estas respuestas es incorrecta respecto a la formación de la orina. Señala cuál es: El reajuste consiste en una reabsorción que sucede en el tubo recolector de la orina. Cada cápsula de Bowman rodea a un ovillo de capilares. Los dos componentes del corpúsculo renal son el glomérulo (red capilar) y la cápsula glomerular o de Bowman. Las nefronas son las unidades funcionales de los riñones y son el lugar donde se forma la orina. Indica cuál de estas afirmaciones corresponde a la pirosis: Su origen es una alteración del tránsito intestinal. Se produce por el contacto del ácido del estómago con el esófago. La pirosis indica que existe una patología hepática. Todas son falsas. Indica cuál de estas definiciones no es correcta: Hipomenorrea es la alteración menstrual de volumen escaso y de corta duración. Metrorragia es la alteración menstrual que se caracteriza por un volumen muy alto y de larga duración. Polimenorrea es la duración excesiva de los días de menstruación. Metrorragia son episodios de menstruaciones irregulares. Señala cuál de estas afirmaciones es falsa respecto al cáncer de cuello de útero o de cérvix: Es uno de los más frecuentes del aparato genital femenino. Las vacunas actúan directamente contra el cáncer de cuello de útero o de cérvix una vez que está desarrollado. Lo causa el virus del papiloma humano. Hay vacunas que previenen el contagio del virus del papiloma humano. Señala entre las siguientes qué hormona es secretada por las glándulas suprarrenales: Adrenalina. Melatonina. Cortisol. Adrenalina y melatonina son ciertas. Se define como un mecanismo de defensa de los seres vivos que en sus formas natural o adquirida, pasiva o activa, permite mantenerse en un estado saludable: Inmunidad. Respuesta inmune. Inmunodeficiencia. Todas son falsas. ¿Qué hormona produce la hipófisis o pituitaria?: Hormona del crecimiento. Prolactina. Hormona luteinizante. Todas son correctas. De las siguientes afirmaciones señala la respuesta incorrecta: El sistema nervioso libera impulsos nerviosos cerca del sitio del lugar de liberación. Las respuestas del sistema endocrino son más rápidas que las respuestas del sistema nervioso. El sistema nervioso y el endocrino actúan de manera conjunta o entrelazados. El sistema endocrino libera hormonas que distribuye por todas las células del organismo a través de la sangre. ¿Qué glándula es la encargada de producir la insulina y el glucagón?: Tiroides y paratiroides. Las glándulas suprarrenales en los Islotes de Lagerhans. El páncreas. La hipófisis. De las siguientes afirmaciones relativas al aparato genital masculino indica cuál es incorrecta: El interior de los testículos está dotado de gran cantidad de túbulos seminíferos donde se generan nuevos espermatozoides. El conducto deferente es un tubo largo que eleva a los espermatozoides, a través de movimientos peristálticos, hasta la salida de la vesícula seminal. La uretra es el conducto terminal del aparato genital masculino y del sistema urinario. La vesícula seminal es un conducto alojado en la parte superior y posterior de cada testículo. Una de las siguientes afirmaciones no corresponde con el ciclo ovárico. Señala cuál es: El ciclo ovárico está dirigido a madurar por completo un ovocito y preparar el terreno para una posible fecundación. Los folículos primarios son los precursores de las células sexuales femeninas. De todos los folículos primarios que inician la maduración en cada ciclo, únicamente llegan a madurar unos cinco. La duración media del ciclo ovárico es de veintiocho días. Hay algunos órganos cuya función principal es otra, pero que también producen hormonas. Indica cuál de las siguientes combinaciones es falsa: Los ovarios producen estrógenos, progesterona y gonadotropina. Los riñones producen secretina. El estómago produce gastrina. El corazón produce péptido natriurético auricular. En referencia a la hormona adrenalina señala la respuesta falsa: La producen las glándulas suprarrenales. También es conocida como epinefrina. Estimula al corazón y lo hace latir más rápido y con más fuerza. Hace que disminuya la tensión arterial. De las siguientes afirmaciones sobre las fases del parto solo hay una que es correcta: Deberá existir, al menos, una dilatación de 6 o 7 centímetros para permitir el paso del feto. El borramiento del cuello uterino se produce en la fase de expulsión. El alumbramiento es la fase donde se expulsa la placenta. La fase de dilatación es el periodo en el que el feto pasa del interior del útero al exterior, pasando por la vagina. Señala la respuesta incorrecta entre las siguientes afirmaciones: La dismenorrea es un trastorno de la menstruación caracterizado por dolores menstruales severos y frecuentes. El término leucorrea se utiliza para definir al flujo blanquecino que proviene de las vías genitales femeninas. La candidiasis es una infección causada por un virus conocido como Candida albicans. El dolor pélvico suele ser un síntoma de un trastorno de los órganos de la región pélvica, tales como el útero, los ovarios, la vejiga o la vagina. Si hablamos de la piel, es falso que: Las glándulas sudoríparas se encuentran en la dermis. En la hipodermis podemos encontrar los folículos pilosos, que cuentan con un tejido muscular que provoca la piloerección. Es el órgano con mayor extensión y protege al cuerpo de mecanismos de ataque que provienen del exterior. En la epidermis se encuentran los melanocitos, que son los encargados de protegernos frente a los rayos solares. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación a los componentes del sistema inmunitario?: Un anticuerpo es una proteína que el sistema inmunitario, ante el reconocimiento de un antígeno, crea para combatirlo de manera específica. Los neutrófilos son células que practican la fagocitosis, es decir, que ingieren agentes infecciosos. Los linfocitos son las defensas encargadas de dar una respuesta inespecífica frente al agente infeccioso. Los leucocitos son células cuya función principal es combatir a los agentes infecciosos o cuerpos extraños de todo tipo, ya que no son específicos. Los lisosomas: Están formados por entre cinco y diez sacos aplanados y apilados. Son esferas en las que se almacenan sustancias para su transporte. Son saquitos que contienen enzimas digestivos. Son orgánulos alargados, con un doble sistema de membranas. Las glándulas exocrinas: Segregan sustancias al torrente sanguíneo. Tienen forma tubular. Sintetizan hormonas. Segregan sustancias al medio externo. Señala la opción incorrecta: Aparato locomotor. Aparato excretor. Sistema digestivo. Sistema nervioso. El tejido nervioso: Está formado por células especializadas en la recepción y trasmisión de información mediante impulsos nerviosos. Se localiza solo en la cabeza. Es un tipo de tejido conectivo. Contiene un único tipo de células. Es falso en relación con la cromatina: Es el ADN de la célula asociado con proteínas. Se forma cuando la célula se va a dividir. Se localiza en el nucleoplasma. Es una estructura alargada y compactada. Las moléculas orgánicas: Son las moléculas que encontramos en los seres vivos. Están formadas por la unión de un ion positivo y otro negativo. Son abundantes en al cuerpo humano; la más destacada es el agua. Tienen una estructura química con base de carbono. Los átomos que han perdido algún electrón se denominan: Cationes. Moléculas. Neutrones. Iones negativos. La respiración celular se lleva a cabo en: Los ribosomas. Los lisosomas. Las mitocondrias. El aparato de Golgi. Señala la opción incorrecta: Sistema óseo. Aparato cardiovascular. Aparato muscular. Sistema circulatorio. El tejido adiposo es una variante del tejido: Óseo. Conectivo. Muscular. Epitelial. Durante la meiosis: Una célula humana haploide se divide para formar cuatro células diploides. Una célula humana con 46 cromosomas agrupados en 23 pares se divide para formar cuatro células con 23 cromosomas cada una. Una célula humana con 46 pares de cromosomas se divide para formar cuatro células con 23 pares de cromosomas cada una. Una célula humana diploide se divide y forma cuatro células diploides. El aparato digestivo: Lleva a cada célula los nutrientes que necesita. Participa en la eliminación de dióxido de carbono. Realiza la digestión, que es el proceso por el cual se toman y digieren alimentos para obtener nutrientes que contienen. Es el único aparato responsable de que cada célula del organismo reciba los nutrientes que necesita. El tipo celular característico del tejido conectivo es: Las células dendríticas. El fibroblasto. El osteocito. El condrocito. Es falso en relación con la mitosis: La información genética de las células hijas es distintas de la que tenía la célula madre. Es el mecanismo de reproducción celular. En ella una célula se divide en dos células hijas. Es un tipo de reproducción asexual. La zona interior del núcleo celular se denomina: Carioplasma. Nucleoplasma. Matriz nuclear. Todas las otras opciones son correctas. Un átomo está formado por: Un núcleo y una nube de electrones. Cationes y aniones. Uno o más elementos químicos. Protones y neutrones unidos por enlaces químicos. Es falso en relación con los órganos: Contienen distintos tipos celulares. Están formados por un solo tipo de tejido. Son anatómicamente identificables. Desempeñan una función específica en el organismo. El tejido epitelial de revestimiento tapiza: Solamente las cavidades internas del cuerpo. El interior de los distintos conductos que hay en el cuerpo y las zonas en que estos salen al exterior. Solamente la superficie externa del cuerpo. Las superficies externas e internas del cuerpo. Las neuronas: Tienen un axón, en el que se localiza el núcleo celular. Su soma está envuelto por mielina. Reciben soporte de otras células, que se conocen como células de la neuromía. Son células especializadas en la recepción y trasmisión de información mediante impulsos nerviosos. La matriz citoplasmática: Es un conjunto de túbulos y filamentos que encontramos en el interior de la célula. Es el conjunto de orgánulos de la célula. Es el medio acuoso que rodea a las células. Es un medio líquido formado por agua, iones y distintas biomoléculas. Es falso en relación con los cartílagos: La mayor parte de su MEC está formada por colágeno. Están formados por un tejido resistente al estiramiento y a la compresión. Contienen condrocitos, que constituyen el 95% del tejido cartilaginoso. Están formados por tejido cartilaginoso, que es un tipo de tejido conectivo. El citoesqueleto está formado por: Filamentos intermedios, microfilamentos y microtúbulos. Filamentos y túbulos anexos. Tubos intermedios, microtúbulos y filamentos. Microfilamentos y túbulos. La mitosis: Es la forma más compleja de división celular. Es el mecanismo que usan los organismos que utilizan la reproducción sexual para formar los gametos. Las células hijas son idénticas a la célula original. En ella se produce un reparto del material genético entre las células hijas. El tejido muscular de contracción voluntaria que permite el movimiento de las partes del cuerpo es el: Muscular estriado. Muscular liso. Muscular orgánico. Muscular cardíaco. El conjunto de mecanismos que el organismo utiliza para mantener el equilibrio de su medio interno se denomina: Homeostasia. Regulación. Salud. Hemostasia. Forman parte del sistema de endomembranas: El aparato de Golgi, el retículo endoplásmico y los lisosomas. Los ribosomas y las mitocondrias. Los cilios y los flagelos. Los filamentos intermedios, los microfilamentos y los microtúbulos. Es falso en relación a los tejidos: Están formados por células con un mismo tipo de especialización. Todas las células que forman parte de un mismo tejido son idénticas. Están formados por células y la matriz que las envuelve. En algunos casos las características del tejido se deben al tipo de matriz extracelular que forma parte de ellos. Es falso en relación con la reproducción del organismo vivo: Se forman gametos, que tienen la mitad de los cromosomas que tienen los organismos que los forman. Es una reproducción sexual. En ella intervienen dos individuos. Se realiza por mitosis de sus células. Las células eucariotas: No están rodeadas por matriz extracelular. Son poco frecuentes en los animales. No tienen núcleo diferenciado. Tienen distintos orgánulos. La membrana plasmática: Es una membrana muy gruesa que delimita a la célula. Contiene colesterol. Delimita el material genético de la célula. Está formada por lípidos que tienen dos extremos hidrófobos. Una molécula es: Una partícula formada por un conjunto de átomos unidos por enlaces. La partícula más grande que presenta todas las propiedades físicas y químicas de la sustancia. La unión de dos átomos con carga eléctrica distinta. La partícula más pequeña de un elemento químico que mantiene sus propiedades químicas. Al conjunto de órganos especializados en una función común y que están formados por los mismos tipos de tejidos se le denomina: Sistema. Aparato. Tejido. Organismo. El orgánulo que tiene como función fundamental la síntesis de proteínas y lípidos, y la renovación de las membranas celulares es: Las mitocondrias. El aparato de Golgi. Los lisosomas. El retículo endoplásmico. La matriz o medio extracelular (MEC): Está presente solo en algunos grupos celulares. Es el medio que rodea a las células. Es idéntica para todas las células. Es el medio en el que está el núcleo celular y que contiene los distintos orgánulos. Es un signo que forma parte del síndrome febril: Escalofríos. Bradipnea. Reducción de la cantidad de orina. Bradicardia. El orgánulo que tiene como función fundamental la síntesis de proteínas y lípidos, y la renovación de las membranas celulares es: Las mitocondrias. El aparato de Golgi. Los lisosomas. El retículo endoplásmico. La anatomía humana estudia: Las manifestaciones de la enfermedad. Las funciones de los órganos y aparatos del cuerpo humano. La estructura del cuerpo humano y sus componentes. Las principales enfermedades del organismo. No es una de las áreas en que el modelo de las nueve áreas divide al abdomen: Mediastino. Flanco izquierdo. Hipocondrio derecho. Epigastrio. El movimiento de alejar una extremidad del eje del cuerpo se denomina: Pronación. Extensión. Abducción. Aducción. El aparato excretor se encuentra en la cavidad: Dorsal. Abdominal. Intraperitoneal. Pélvica. La posición en que la persona se coloca tendida sobre su tórax y abdomen con la cabeza girada hacia un lado se denomina: Fowler. De litotomía. Semiprona. Decúbito prono. Observando a una persona que está en posición anatómica estándar, la «lámina» imaginaria vertical que atraviesa su cuerpo de delante a atrás es: El plano transversal. El plano frontal. El plano sagital. El plano horizontal. Es falso en relación al cráneo: Contiene el principal órgano del SNP. En su interior hay una cavidad. Está en la zona posterior de la cabeza. Tiene una cubierta ósea. La mano, respecto del codo es: Cefálica. Distal. Medial. Lateral. El plano que se define por un corte de delante hacia atrás dividiendo el cuerpo en derecha e izquierda se denomina: Sagital. Frontal. Transversal. Longitudinal. El tobillo es ... en relación a la rodilla: Craneal. Lateral. Medial. Distal. La zona comprendida entre el hombro y el codo se denomina: Región antebraquial. Región deltoidea. Región palmar. Región braquial. En posición anatómica estándar: La cabeza está inclinada hacia arriba, como si la persona mirara el cielo. Las palmas de las manos están vueltas hacia atrás. La persona se encuentra tumbada sobre su espalda. Los pies están paralelos y dirigidos hacia adelante. NO es una zona del abdomen: Hipocondrio derecho. Epigastrio. Antebraquial. Hipogastrio. Observando a una persona que está en posición anatómica estándar, la «línea» imaginaria que la cruza perpendicular al suelo es: El eje vertical. El eje horizontal. El eje sagital. El eje transversal. En la posición de Trendelemburg, la persona se encuentra: En decúbito supino pero inclinada de manera que los miembros inferiores están más elevados que la cabeza. Semisentada, con el respaldo formando un ángulo de unos 45°, y con las piernas ligeramente flexionadas. Con el peso del cuerpo descansando sobre la clavícula, el húmero y el ilion. En decúbito supino pero inclinada de manera que la cabeza y los miembros superiores están más elevados que los miembros inferiores. El útero: Está entre el peritoneo y la pared muscular del abdomen. Está en la cavidad intraperitoneal. Está en el epigastrio. Está en la zona de la cavidad abdominal craneal a la cintura pélvica. El corazón, respecto del intestino es: Medial. Lateral. Proximal. Craneal. En la posición anatómica estándar la persona se encuentra: De pie, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, las palmas de las manos vueltas hacia delante y los pies dirigidos hacia delante. Tumbada boca arriba, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, las palmas de las manos y los pies hacia arriba. De pie, con los brazos levantados 90° lateralmente y los pies dirigidos hacia adelante. Tumbada boca arriba, con los brazos separados 90° y los pies dirigidos hacia arriba. La zona del tórax en la que se localiza el corazón se denomina: Esternal. Peritoneo. Mediastino. Hipocondrio. Disminuir el ángulo formado por una articulación es un movimiento de: Flexión. Circunducción. Aducción. Supinación. El codo es ... en relación a la muñeca: Proximal. Ventral. Medial. Anterior. Una persona que está tumbada boca abajo está en: En decúbito prono. En posición de Sims. En decúbito supino. En decúbito lateral. El plano frontal divide el cuerpo en: Anterior y posterior. Proximal y distal. Superior e inferior. Derecha e izquierda. Es verdadero que: La anatomía estudia la formación y la fisiología, la evolución. La anatomía estudia las funciones y la fisiología, las alteraciones. La anatomía estudia la estructura y la fisiología, la enfermedad. La anatomía estudia la forma y la fisiología, el funcionamiento. En la posición de Fowler la persona está: En decúbito supino y con las extremidades inferiores más altas que la cabeza. En decúbito supino sobre una superficie rígida inclinada, con la cabeza más elevada que los pies. En decúbito supino con la cabecera de la cama levantada unos 45 o. En decúbito prono. La membrana que recubre la cavidad abdominal se denomina: Pericardio. Peritoneo. Membrana abdominal. Mediastino. El corazón es ... en relación al intestino: Caudal. Dorsal. Lateral. Craneal. La zona esternal se localiza en: Las extremidades superiores. La cabeza. El tórax. El abdomen. Girar el antebrazo hacia abajo es un movimiento de: Circunducción. Pronación. Rotación. Extensión. El movimiento de girar el antebrazo hacia arriba se denomina: Rotación. Aducción. Circunducción. Supinación. El estómago es ... en relación a la columna vertebral: Ventral. Caudal. Dorsal. Lateral. |