Test análisis alimentos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test análisis alimentos Descripción: cunimad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indique cuál de las siguientes opciones es correcta en relación con la problemática que podemos encontrar en el análisis de un alimento: La gran variabilidad de compuestos que forman la matriz alimentaria. Interferencias analíticas que se presentan en el análisis de un componente. El análisis de componentes presentes a bajas concentraciones. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿En qué etapa del análisis del alimento se contempla la operación de reducción del tamaño de partícula?. En el plan de muestreo. En la toma de muestra. En la conservación de la muestra. En la preparación de la muestra. La determinación de la composición centesimal de un alimento se puede abordar desde: Dos perspectivas: análisis inmediato y análisis último. Una única perspectiva: el análisis inmediato. Una única perspectiva: el análisis último. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Indique cuál es el motivo del análisis para garantizar la ausencia de un alérgeno en un alimento: Cumplimiento de la legislación. Seguridad alimentaria. Fraude. Control de calidad. Indique qué alimento de los indicados a continuación ha dado lugar a una toxicidad selectiva. Queso Brie contaminado con Listeria monocytogenes. Leche entera para una persona con intolerancia a la lactosa. Arroz con arsénico inorgánico. Carne picada con altos niveles de nitritos. ¿Cuál de las siguientes técnicas no es instrumental?. Espectroscopia. Electroforesis. Gravimetría. Cromatografía de gases. Indique la opción correcta en relación con la determinación de la presencia o no en un alimento de residuos de antibióticos en leche: Se lleva a cabo un análisis cuantitativo. Se lleva a cabo un análisis semicuantitativo. Se lleva a cabo un análisis cualitativo. Se puede llevar a cabo cualquiera de los análisis anteriores. Indique la opción incorrecta: en el aspecto nutricional del análisis de alimentos se determina…. Se lleva a La calidad biológica del alimento.un análisis cuantitativo. La composición centesimal de los nutrientes. El contenido de vitaminas. El contenido de minerales. El control analítico de los alimentos: Se realiza durante el procesado de los alimentos. Se realiza en las materias primas antes de su entrada en la fábrica. Se realiza en toda la cadena de producción: materias primas, procesado y producto final. Se realiza solo en el producto final. Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: La etapa de preparación de muestra incluye procesos de pretratamiento y tratamiento de la muestra. La toma de muestra requiere de un plan de muestreo previo. La preparación de muestra depende del compuesto a determinar. La conservación de la muestra no influye en el resultado analítico de la muestra analizada. Indique la opción incorrecta en la elección final del método analítico. Consulta de las referencias bibliográficas. El método indicado por el cliente. Evaluación los diferentes métodos posibles de los que dispone el laboratorio. Optimización experimental de los métodos. Indique la opción incorrecta con respecto a la validación de un método analítico. Es necesaria siempre. Métodos no normalizados y métodos desarrollados en el laboratorio. Métodos normalizados utilizados fuera de su campo de aplicación previsto. Ampliaciones o modificaciones de los métodos normalizados. Indique cuál de las siguientes opciones no es correcta en relación con las «reglas de oro de la validación»: La validación del método se realizará en la medida analítica de la determinación. La validación se realiza en todo el intervalo de concentraciones. La validación se realizará en cada matriz donde se aplique el método analítico. La validación del método se realiza desde la preparación de la muestra hasta la medida analítica. Indique a qué parámetro de validación corresponde la siguiente definición: «La capacidad del método analítico para evaluar de modo inequívoco el analito de interés en presencia de otros componentes que pueden formar parte de la muestra analizada». Exactitud. Selectividad. Linealidad. Robustez. Indique la opción incorrecta en relación con la linealidad. Capacidad del método para proporcionar señales directamente proporcionales a la concentración del analito en la muestra dentro de un intervalo de trabajo. Se debe establecer con al menos cinco concentraciones del analito dentro del intervalo de trabajo. El ajuste de los datos experimentales se realiza a una regresión no lineal mediante el método de los mínimos cuadrados. La ecuación de la recta se expresa como y = a + bx. La evaluación de la linealidad se lleva a cabo mediante: Coeficiente de correlación al cuadrado (r2) ≥ 0997. Ordenada en el origen (a) y pendiente de la recta (b). Test de linealidad y proporcionalidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. Indique la opción incorrecta: la determinación de la exactitud de un método analítico se determina con los siguientes materiales: Material de referencia certificado. Material de referencia. Análisis del patrón químico. Adición del analito a determinar a la muestra de ensayo. El análisis de una muestra mediante un ejercicio de interlaboratorio se denomina: Repetibilidad instrumental. Reproducibilidad. Precisión intermedia. Repetibilidad del método. Indique a qué parámetro de validación corresponde la definición siguiente: «La capacidad de diferenciar dos cantidades de analito muy similares». Exactitud. Selectividad. Linealidad. Sensibilidad. Indique la afirmación incorrecta en relación con el método de adiciones patrón. Se aplica cuando existe un efecto de la matriz que no es posible corregir. Se añaden cantidades crecientes de analito a la muestra a determinar. La recta de calibrado relaciona el cociente de la señal analítica obtenida para el analito y el patrón interno. Permite contrarrestar el efecto de la matriz. Indique la opción correcta en relación con el muestreo. Los resultados analíticos obtenidos son independientes de la obtención de una muestra representativa de la muestra problema. La falta de representatividad de la muestra puede contribuir a considerar resultados correctos cuando no lo son y viceversa. Las etapas a seguir en el proceso de muestreo y las muestras definidas son independientes de si la muestra inicial es un material a granel o una muestra procesada. No es necesario que todos los elementos que constituyen el lote inicial tengan la misma probabilidad de ser elegidos como componentes de la muestra. En relación con la preparación de la muestra previo al análisis…. Dentro de esta etapa del análisis se incluye también la selección de la muestra representativa del lote. Se incluyen solo los procesos de trituración o secado. Se incluyen tantos procesos de pretratamiento y tratamiento. Se incluyen solo procesos químicos. Indique la opción incorrecta en relación con la preparación de la muestra. La preparación de la muestra debe realizarse sin que tenga lugar la pérdida de analitos. La preparación de la muestra incluye transformar el analito en la forma química en que se vaya a determinar. Durante la preparación de la muestra no debe producirse ningún tipo de contaminación. Antes de proceder al tratamiento de la muestra no es necesario evaluar las características analíticas del método a seguir. En relación con el plan de muestreo…. Es un procedimiento preestablecido solo para seleccionar las porciones que se han de separar de la población en forma de muestra. Es un procedimiento preestablecido solo para extraer las porciones que se han de separar de la población en forma de muestra. Es un procedimiento preestablecido para seleccionar, extraer, conservar, transportar y preparar las porciones que se han de separar de la población en forma de muestra. En la etapa de muestreo no se producen errores. Indique la opción incorrecta: El método de toma de muestra puede dar lugar a errores aleatorios o sistemáticos. Las condiciones ambientales en el momento de la toma de muestra no conllevan errores. El envasado de la toma de muestreo puede dar lugar a un error sistemático. La cantidad de muestra muestreada puede dar lugar a un error aleatorio. En relación con las estrategias de la toma de muestra…. Las estrategias basadas en criterios no probabilísticos no requieren disponer de mucha información previa de lote. Las estrategias basadas en criterios probabilísticos están basadas en el juicio previo de la persona que lleva a cabo el muestreo. Las porciones de muestra se extraen del lote de forma que cualquier porción tiene la misma probabilidad de ser seleccionada. Ninguna estrategia requiere adaptarse a los criterios de tamaño y número de muestra. Indique la opción incorrecta en relación con la preparación de la muestra: La preparación de muestras húmedas requiere de equipos como picadoras. No debe ser calentada la muestra para evitar la producción de calor. Los tamices se requieren para medir el tamaño de partícula de las muestras. Los molinillos se requieren para la preparación de muestras húmedas. ¿Cuál de los siguientes métodos es convencional?. Extracción en fase sólida (SPE). Extracción asistida por microondas (MAE). Extracción con fluidos supercríticos (SFE). Soxhlet. Indique, de las siguientes técnicas de extracción, la empleada para compuestos volátiles: Extracción asistida por microondas. Extracción con fluidos supercríticos. Extracción con líquidos presurizados. Desorción térmica. Indique en qué técnica la separación se basa en la diferente afinidad del analito o la matriz por una fase sólida o por la propia muestra líquida o el extracto obtenido. Extracción líquido-líquido. Extracción sólido-líquido. Extracción en fase sólida. Extracción asistida por microondas. Indique la opción incorrecta en relación con la presencia del agua en los alimentos. El agua libre conserva sus propiedades físicas. El agua absorbida se encuentra unida a las paredes celulares o proteínas. El agua de hidratación es la unida químicamente a otros compuestos. En los alimentos siempre se encuentra el agua en forma libre, absorbida y de hidratación. La determinación del contenido de agua en un alimento se requiere para: Establecer el factor de calidad de algunos alimentos. El cálculo del valor nutricional de los alimentos. Facilitar las condiciones de envasado. Todas las respuestas anteriores son correctas. Una muestra de leche es sometida a un proceso de desecación en estufa para conocer el contenido de humedad. Los datos obtenidos son los siguientes: el peso del platillo seco es 1,3245 g, el peso del platillo seco con la muestra líquida es 5,4722 g y el peso del platillo y la muestra seca es 1,9247 g. ¿Cuál será el contenido de humedad de la muestra?. 85,53 %. 56,60 %. 37,45 %. 1,56 %. Una muestra líquida es sometida a un proceso de desecación para conocer el contenido de extracto seco. Los datos obtenidos son los siguientes: el peso del platillo seco es 1,4200 g, el peso del platillo seco con la muestra líquida es 4,6310 g y el peso del platillo y la muestra seca es 1,7720 g. ¿Cuál será el contenido de extracto seco de la muestra?. 37,42 %. 0,34 %. 10,96 %. 2,75 %. Indique la opción falsa respecto a la determinación de la humedad en alimentos por el método de desecación. La determinación de la humedad depende de la temperatura y el tiempo. Las estufas de aire forzado presentan una mayor homogeneidad en toda ella. Las estufas de convención presentan menores variaciones que otras. La temperatura en una estufa no es uniforme en toda su cavidad. Indique qué método para la determinación de la humedad en alimentos es gravimétrico. Destilación directa. Desecación por estufa. Valoración de Karl Fischer. Desecación por infrarrojos. Indique la opción incorrecta en relación con la determinación del contenido de humedad por destilación: Implica la codestilación del agua del alimento junto a un disolvente de punto de ebullición alto inmiscible con el agua. La mezcla se separa por condensación y se mide el volumen de agua. Una fuente de error en estos métodos es la formación de emulsiones. Es la técnica más empleada para la determinación de la humedad. Indica la opción incorrecta en relación con la valoración de la humedad por el método de Karl Fischer. El fundamento del método actual se basa en la reacción de reducción de yodo por el dióxido de azufre en presencia de agua, añadiendo metanol anhidro y piridina para facilitar la disolución del yodo y el SO2. El punto final de la reacción se detecta por el exceso de yodo que no puede reaccionar con el agua. Dicho método no presenta interferencias con otros compuestos que sobreestimen el contenido de humedad. El punto final de la reacción no se detecta por el exceso de dióxido de azufre que no puede reaccionar con el agua. Indique la opción correcta: El contenido de agua y la actividad de agua son sinónimos. La actividad del agua indica el agua libre en el alimento. La actividad de agua es el contenido de agua de hidratación. La actividad de agua está relacionada solo con reacciones de descomposición en el alimento. Indique la afirmación incorrecta en relación con la actividad del agua: A menor actividad del agua menor vida útil tendrá un alimento. Se representa por Aw. Se calcula mediante la humedad relativa de equilibrio en torno al producto dividido por 100. Se determina mediate el cociente entre la presión parcial del agua sobre la muestra, respecto a la presión de vapor del agua pura a la misma temperatura. Indique la opción incorrecta respecto al análisis de lípidos en alimentos. El análisis de lípidos en alimentos implica la saponificación de la muestra. La determinación del colesterol se hará en la fracción insaponificable. La determinación de los triacilglicéridos se realizará en la fracción saponificable. La determinación del perfil de ácidos grasos se realizará en la fracción insaponificable. La determinación del contenido en grasa en un producto lácteo se determinará por: Método Soxhlet. Extracción con disolventes orgánicos. Extracción con éter de petróleo. Método Gerber. Indique cuál de los siguientes métodos para la determinación de proteínas es un análisis elemental. Método Dumas. Método de Babcock. Método de Goldfish. Método de Biuret. Indique cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el método Kjeldahl es correcta: Se basa en la medida directa de la cantidad de proteínas. Consta de tres etapas: digestión, destilación y valoración. La proteína bruta se obtiene multiplicando siempre el nitrógeno total por el factor de conversión general 6,40. El factor de conversión para lácteos es 5,70. Indique la opción incorrecta en relación con la determinación de carbohidratos en alimentos. El análisis de los hidratos de carbono de los alimentos únicamente se lleva a cabo desde un punto de vista cualitativo. Los métodos empleados para la determinación son tanto químicos, físicos como bioquímicos. La determinación por el método de Fehling implica la presencia del Cu2+. La polarimetría es un método óptico. En relación con el análisis de fibra alimentaria: Solo se puede determinar la fibra alimentaria total. Los métodos para su determinación son gravimétricos. Los métodos para su análisis son gravimétricas o enzimáticos-químicos. Los métodos para su determinación son enzimáticos-químicos. Indique la opción incorrecta en relación con la determinación de vitaminas. Los bioensayos solo se emplean para la determinación de las vitaminas B12 y D. La determinación de vitaminas liposolubles requieren de la saponificación de la muestra. La extracción de vitaminas liposolubles de las muestras requiere la adición de un antioxidante. El proceso de extracción de las vitaminas hidrosolubles es general para todas ellas. Los métodos empleados para la determinación de vitaminas son: Microbiológicos. Físico-químicos. Bioensayos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Indique la afirmación incorrecta en relación con la determinación de minerales: La complexometría con EDTA se emplea para la determinación de Ca y Mg. El método de Mohr es un método volumétrico de precipitación. Las volumetrías de precipitación son ampliamente empleadas para la determinación de cloruros en muestras de alimentos. Las cenizas totales se determinan por calcinación eliminando la materia inorgánica. La determinación cualitativa de pesticidas en alimentos se realiza por: Multiresiduo por cromatografía de gases. Multiresiduo por cromatografía de Líquidos. Inmunoensayo. Cromatografía en capa fina. Indique a qué término corresponde «número de oscilaciones que experimenta la onda en 1 segundo». Longitud de onda. Número de onda. Amplitud. Frecuencia. Indique a qué término se mide en cm.s-1. Velocidad de propagación. Número de onda. Amplitud. Frecuencia. Indique la opción incorrecta respecto a los métodos espectroscópicos. Son aquellos que se basan en medir la cantidad de radiación electromagnética producida o absorbida por especies moleculares o atómicas. La absorción de la radiación se produce cuando la energía de un fotón de la radiación electromagnética es transferida a la especie absorbente. La representación gráfica que relaciona la absorción de un analito con la longitud de onda de la radiación electromagnética se denomina especto de emisión. La representación gráfica que relaciona la absorción de un analito con la longitud de onda de la radiación electromagnética se denomina especto de absorción. Indique cuál de los siguientes métodos de análisis es un método de emisión. Infrarrojo. Absorción atómica. Rayos X. ICP. Indique cuál de los siguientes métodos de análisis es un método de absorción. Fosforescencia. Emisión atómica. Fluorescencia. UV-Visible. Indique la opción correcta en relación con la espectroscopía de absorción UV-vis. Permite la medida del espectro entre 400 nm y 70 nm. Permite obtener solo información cualitativa de las moléculas presentes en la muestra de análisis. La radiación incide sobre una cubeta cuya longitud no influye en el análisis. La absorbancia es la cantidad de energía que la sustancia requiere para pasar a un estado más excitado. Según la ley de Lambert-Beer, las unidades de la absortividad (a) son: L/cm.g. L/cm.mol. L/mol. mol/L. Indique la opción incorrecta en relación con la fluorescencia molecular. Se aplica a la muestra una longitud de excitación y se mide la longitud de onda de emisión. La longitud de onda de emisión es mayor a la de excitación. La energía de excitación es menor que la energía de emisión. Es más sensible que la espectroscopía de emisión. Indique la opción correcta sobre la espectroscopía de absorción atómica. Los átomos deben convertirse en vapor atómico. El proceso de atomización no tiene influencia en los parámetros analíticos. La espectroscopía de absorción atómica con llama la temperatura de la llama no afecta a la eficiencia de la conversión de los compuestos en átomos. La determinación de la cantidad de un átomo en una muestra se realiza mediante el incremento de un haz de radiación que pasa a través de la llama. La determinación de calcio en una muestra de leche se determinará por: Espectroscopía de absorción UV-vis. Fluorescencia. Absorción atómica-llama. Quimioluminiscencia. Indique la opción falsa sobre las técnicas cromatográficas. Son técnicas de separación, identificación y determinación. Se requiere de una fase estacionaria y una fase móvil. Los componentes se distribuyen de la misma forma en dos fases. La separación se da por tener los componentes de la muestra a separar diferentes propiedades. Indique la opción correcta sobre los distintos tipos de cromatografía. En la cromatografía líquida se permie el análisis de compuesto no volátiles. En la cromatografía gaseosa la fase estacionaria es un gas. En la cromatografía de fluidos supercríticos se analizan compuestos volátiles. En la cromatografía líquida se permite el análisis de compuestos poco volátiles termolábiles. Indique la opción incorrecta en relación con los mecanismos de separación. En la afinidad se dan interacciones específicas entre una clase de moléculas de soluto y una segunda molécula que está inmovilizada en la fase estacionaria. En la exclusión molecular las moléculas de mayor tamaño salen las primeras. En el intercambio iónico, las resinas de intercambio aniónico solo pueden fijar aniones. En la adsorción el soluto está en equilibrio entre las dos fases del sistema cromatográfico. Indique la opción incorrecta en relación con la cromatografía en capa fina. Un método de detección de los analitos separados es la fluorescencia. La fase móvil situada en la cámara de cromatografía debe quedar por encima del punto de aplicación de la muestra. Rf es la distancia recorrida por un analito respecto a la distancia recorrida por el disolvente. Cada uno de los componentes de la mezcla quedará caracterizado por el valor de su movilidad relativa a través de un factor de retardo. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta, en relación con los modos de separación de la cromatografía en columna: En fase normal se emplean fases estacionarias polares y fases móviles poco polares. En fase inversa se emplea una fase estacionar apolar y una fase móvil polar. El modo de separación más empleado actualmente en la fase normal. En fase inversa, los compuestos polares eluyen más rápido que los apolares, al contrario que ocurre en fase normal. El tiempo que tarda en atravesar el sistema cromatográfico un compuesto que no se retiene en la fase estacionaria: Tiempo de retención. Tiempo muerto. Tiempo de retención corregido. Tiempo cromatográfico. Indique la respuesta incorrecta en relación con la eficacia: La eficacia de una columna cromatográfica se determina por la altura de plato y el número de platos teóricos. La capacidad de la columna para separar componentes de una mezcla mejora al aumentar la altura de platos. Una columna eficaz tiene más platos teóricos que una columna ineficaz. La capacidad de la columna para separar componentes de una mezcla mejora al disminuir la altura de platos. Indique la respuesta incorrecta en relación con la resolución de la columna cromatográfica. Expresa la posición relativa entre picos adyacentes. Es un parámetro adimensional. Es la diferencia de tiempos de elución de los picos. Es la diferencia de tiempos de elución de los picos y la anchura de los mismos. La determinación cuantitativa en columna: Se realiza con la altura del pico cromatográfico del analito siempre. Se realiza con el área debajo del pico cromatográfico ya que es independiente de los efectos del ensanchamiento de los picos. No requiere de un calibrado. No requiere de la comparación con patrones de concentración conocida. Indique en qué valores de resolución se obtendrán dos picos adyacentes completamente separados. 0,50. 0,75. 1,00. 1,50. Indique la opción incorrecta en relación con el sistema de inyección de la muestra en el CG. La muestra pasa desde el vial a una cámara de vaporización situada en la cabeza de la columna. La muestra se introduce en el cromatógrafo con una jeringa que atraviesa un diafragma blando que se cierra herméticamente cuando sale la jeringa. La muestra debe llegar a la cámara de vaporización siempre en estado de vapor. La vaporización no debe discriminar ningún componente de la muestra. En relación con los inyectores: Los inyectores para las columnas capilares son completamente distintos a los de las columnas empaquetadas. Los inyectores Split toman de la muestra un volumen mayor pasando a la cabeza de la columna solamente una fracción de él. Los inyectores Splitless inyectan parte de la muestra y la dirigen a la columna, mantenida durante toda la inyección a una temperatura inferior al punto de ebullición del componente más volátil. Los inyectores on-column introducen directamente a la cabeza de la columna el 80 % de la muestra inyectada. Indique cuál sería el inyector adecuado para el análisis directo de compuestos volátiles. Espacio libre de cabeza. On-column. Splitless. Split. Indique la opción incorrecta en relación con las columnas de GC. Dentro de un tubo inerte está situada la fase estacionaria. La fase estacionaria es un líquido depositado sobre partículas de un sólido en las columnas empaquetadas. La fase estacionaria es un líquido depositado sobre las paredes del tubo en las columnas capilares. La fase estacionaria es un líquido depositado sobre partículas de un sólido en las columnas capilares. En las columnas rellenas: La fase estacionaria está soportada sobre un material granulado finamente dividido. El diámetro de las partículas del relleno debe ser al menos 10 veces inferior al diámetro del tubo para conseguir una buena distribución. La longitud de las columnas empaquetadas está limitada por la caída de la presión entre la entrada y la salida de la columna. Todas son características de las columnas empaquetadas. En las columnas abiertas: Están recubiertas externamente por un material de poliamida con el fin de disminuir su resistencia. En su pared externa se dispone la fase estacionaria. La fase estacionaria en las WCOT se depositada formando una fina película líquida directamente sobre las paredes del tubo. La columna PLOT es simplemente un tubo capilar donde la pared interna se ha recubierto de una finísima capa de fase estacionaria. Indique la opción incorrecta en relación con los detectores empleados en GC: La detección de ácidos grasos se realiza con el detector FID. La detección de plaguicidas colorados puede realizarse por captura de electrones y masas-masas. El detector ECD es el que presenta un mayor rango de linealidad. El detector de conductividad térmica se fundamenta en los cambios en la conductividad al pasar un gas con el analito. Indique cuál de los siguientes componentes no forma parte de un GC. Columna. Horno. Detector. Reservorio. Indique cuál de los siguientes detectores es destructivo. Detector de conductividad térmica. Detector de ionización de llama. Detector de captura de electrones. Detector de masas. En relación con el detector de masa, indique por qué método el ion molecular y sus fragmentos no son separados de acuerdo con su relación masa/carga. Ionización por impacto de electrones. Cuadrupolos. Trampa de iones. Tiempo de vuelo. Indique la opción incorrecta en relación con la fase móvil. Requiere ser desgasificada. La elución de la fase móvil en gradiente requiere de un único reservorio. La elución en gradiente acorta los tiempos de análisis. La fase móvil se seleccionará en función de las características de la fase estacionaria. Indique la opción incorrecta en relación con la inyección de la muestra. La inyección de la muestra mediante jeringa proporciona resultados menos reproducibles que en bucle. La inyección de la muestra se realiza por una jeringa que atraviesa un septum. La inyección mediante válvula se realiza en un paso. La inyección mediante válvula permite trabajar con muestreadores. Indique la opción incorrecta: La columna más típica tiene unas dimensiones de: 25 cm x 4,6 mm x 5 µm. En cromatografía en fase normal, la fase móvil es un disolvente apolar. En cromatografía fase reversa, la fase estacionaria es polar y la móvil apolar. La precolumna situada delante de la columna presenta un tamaño de partícula es mayor que el de la columna. En relación con los detectores…. El detector de fluorescencia es el detector más universal. La detección por fluorescencia requiere siempre que las moléculas presenten fluorescencia de forma natural. El detector UV-vis se emplea en el análisis de aniones y cationes inorgánicos. La detección por espectrometría acoplada a los HPLC no requiere el acondicionamiento del caudal. En relación con el análisis de hidratos de carbono: Los hidratos de carbono presentan una gran absorción en el UV-Vis. La determinación de monosacáridos por cromatografía de intercambio iónico emplea detectores electroquímicos. La cromatografía de fase inversa es ampliamente utilizada para el análisis de hidratos de carbono de bajo peso molecular. El orden de elución en cromatografía de fase normal empieza con los oligosacáridos superiores terminando por los monosacáridos. En relación con el análisis de aminoácidos y proteínas: La determinación de aminoácidos libres requiere hidrolizar la muestra. El análisis de proteínas requiere de etapas de aislamiento y fraccionamiento. La cromatografía en fase normal con columnas C18 se emplea en la separación cromatográfica de los aminoácidos seguido de derivatización. La separación de péptidos se realiza frecuentemente por cromatografía en fase normal. En relación con el análisis de lípidos: Se prioriza el análisis por HPLC frente a la GC. Requieren extracción con disolventes orgánicos seguidos de procesos de limpieza previa a su inyección. La determinación del contenido es grasa se determina por HPLC. Es el detector FID el más usado en el análisis de lípidos por HPLC. En relación con el análisis de vitaminas: La determinación de vitaminas liposolubles requiere la saponificación de la mayoría de las muestras. La detección de la vitamina E se realiza exclusivamente por UV-Vis. La detección de la vitamina D se realiza exclusivamente por fluorescencia. La vitamina K se detecta por UV-Vis mediante derivatización precolumna. Indique la opción incorrecta en relación con los aditivos: Los parabenes se analizan en fase reversa pudiendo realizarse la elución en medio isocrático o por gradiente. El BHA requiere que previa a la inyección cromatográfica la extracción con disolventes orgánicos. El análisis de colorantes requiere de su extracción por medio de adsorbentes como fibras de lana o cartuchos tipo Sep-pack C18. La determinación de varios edulcorantes a la vez no se puede realizar. En relación con el análisis de contaminantes por HPLC: La determinación de aflatoxinas requiere que previo al análisis por cromatografía del uso de columnas de inmunoafinidad. La determinación de HAP´s requiere de detección por UV-Vis. La determinación de los residuos de plaguicidas presentes en vegetales se puede realizar exclusivamente por LC-MS/MS. La determinación de los residuos de plaguicidas presentes en frutas se puede realizar exclusivamente por GC-MS/MS. Indique la opción incorrecta en relación con los fundamentos de la electroforesis capilar. El flujo electroosmótico establece el orden de elución de los iones. Cuando está presente el flujo electroosmótico, la velocidad de un ion es la suma de dos velocidades, la de migración y del flujo electroosmótico. La velocidad de flujo electroosmótico es menor que las velocidades de migración electroforéticas de los iones individuales. La representación que obtendremos en el detector se denomina electroferograma. Indique la opción incorrecta respecto a los fundamentos de la electroforesis capilar. La movilidad electroforética (µe) es directamente proporcional a la carga eléctrica del analito. La movilidad electroforética (µe) es inversamente proporcional a los factores de retardo por rozamiento. Solamente se separarán los iones que difieran en la carga o en el rozamiento. La velocidad de migración de un ion depende solo del potencial aplicado. Respecto a la electroforesis capilar: Se presentan dos fases. Disminuir el número de platos produce un aumento en las resoluciones. Se requiere la aplicación de potenciales altos. Se obtienen número de platos inferiores a la cromatografía líquida. Indique la opción incorrecta en relación con el flujo electroosmótico. Los cationes de la solución tampón se agrupan sobre la superficie del capilar cargada negativamente para formar la doble capa eléctrica, cuando el pH es superior a 3. Los cationes de la solución tampón situados en la capa exterior son atraídos hacia el cátodo. La velocidad de flujo electroosmótico es menor que las velocidades de migración electroforéticas de los iones individuales. La velocidad de un ion es la suma de la velocidad de migración y de la del flujo electroosmótico. El orden de elución: Es establecido por el flujo electroosmótico. Los primeros en salir del capilar electroforético son los cationes más rápidos. Los últimos en salir del capilar electroforético son los aniones más rápidos. Todas son correctas. El sentido del flujo electroosmótico: Siempre va hacia el ánodo. Siempre va hacia el cátodo. No se puede cambiar. Se puede modificar. Indique el mecanismo de electroforesis capilar más empleado. Electroforesis capilar de zona. Isoelectroenfoque. Isotacoforesis. Electroforesis capilar en gel. Indique el mecanismo de electroforesis en el que se emplea una matriz. Electroforesis capilar de zona. Isoelectroenfoque. Isotacoforesis. Electroforesis capilar en gel. Indique la opción incorrecta en relación con la isotacoforesis capilar. En las separaciones de aniones, los iones que se mueven muy rápidamente van en el tampón frontal. El electrolito frontal migra con los iones de mayor movilidad. El electrolito terminal migra con los iones de mayor movilidad. Las bandas de todos los analitos migran a la misma velocidad. Indique la opción incorrecta en relación con la isoelectroenfoque capilar. Las bandas que pasan primero por el detector son las que corresponden a las proteínas cuyos puntos isoeléctricos son más ácidos. Las moléculas dejan de migrar cuando el pH coincide con su punto isoeléctrico. Se emplea una mezcla de tampones cuyo pH varía de forma continua a lo largo del sistema de separación. Se emplean para moléculas anfóteras. Indique qué tipo de papilas gustativas son táctiles. Calciformes. Fungiformes. Filiformes. Foliadas. Indique qué sabor básico identifica la parte posterior de la lengua. Amargo. Agrio. Dulce. Salado. Indique cuál de las siguientes propiedades puede ser percibida por el tacto. Dureza. Presión. Calor. Todas ellas. Indique la opción incorrecta en relación con el color: El tono se determina por el valor de la longitud de onda de la luz reflejada. Los tres colores básicos son: amarillo, rojo y verde. La concentración de un colorante influye en la intensidad del color. Las escalas de color deben abarcar todos los tonos e intensidades posibles en las muestras a evaluar. ¿Con qué sentido está relacionada la anosmia?. Vista. Tacto. Olfato. Gusto. Indique la opción correcta. Olor y aroma es lo mismo. El olor se percibe por vía nasal y el aroma retronasal. El aroma se percibe por vía nasal y el olor retronasal. La olfatación se percibe cuando el alimento está en la boca. Indique qué sabor básico se percibe con los alcaloides. Ácido. Umami. Amargo. Dulce. Indique qué sensación producen los taninos. Ardiente. Astringente. Picante. Refrescante. Indique qué tipo de atributo de textura es la esponjosidad. Mecánico. Geométrico. De superficie. De composición. Indique qué característica no presenta el color de un objeto. tono. Intensidad. Brillo. Cristalinidad. Indique la norma en la que se establecen las características que tiene que cumplir una sala de cata. UNE-EN ISO 17025: 2017. UNE-EN ISO 9001: 2015. UNE-EN ISO 8589: 2010. UNE-EN ISO 4120:2008. Indique qué perfil de catador puede realizar una prueba triangular. Catador lego. Consumidor. Catador entrenado. Catador entrenado y experto. Indique en qué norma se establecen los pasos a seguir para la formación de catadores entrenados. UNE-EN ISO 5492: 2010. UNE-EN ISO 8586: 2014. UNE-EN ISO 8589: 2010. UNE-EN ISO 5495: 2009. Indique en qué fase se determina la ageusia. Visual. Olfativa. Táctil. Gusto. Indique qué prueba sensorial se emplea también para el entrenamiento de los jueces. Prueba dúo-trío. Prueba de comparaciones múltiples. Prueba de aceptación. Prueba descriptiva. Indique en qué prueba se emplea la tabla de significancia de Roessler et al., 1956. Prueba triangular. Prueba de grado de aceptación. Prueba dúo-trío. Prueba de comparaciones múltiples. Indique en qué prueba sensorial se le presenta a los jueces en primer lugar una muestra de referencia. Prueba triangular. Prueba dúo-trío. Prueba de aceptación. Prueba descriptiva. ¿Cuál de las siguientes pruebas es afectiva?. Prueba de comparación por parejas. Prueba triangular. Prueba de ordenación. Prueba de aceptación. Un cliente va a cambiar de proveedor de patatas fritas; el producto que comercializaba hasta dicho momento tenía una gran aceptación por parte de los consumidores por lo que no quiere que estos detecten diferencias entre el nuevo y el anterior. Indique qué prueba sensorial debe realizarse. Prueba de grado de satisfacción. Prueba triangular. Prueba de aceptación. Prueba descriptiva. Indique en qué caso puede usarse la espectrometría de masas acoplada: Sabor y olor. Color y textura. Olor y textura. Color y sabor. |