ANALISIS BIOQUIMICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANALISIS BIOQUIMICO Descripción: RESUMEN ESTUDIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con el estudio macroscópico de la orina se puede estudiar: A. El volumen. B. La densidad. C. La osmolalidad. D. Todas son correctas. Cuando se analiza el líquido cefalorraquídeo se determina: A. El aspecto físico. B. El estudio bioquímico relativo a pH y biomoléculas. C. Estudio inmunológico. D. A y B son correctas. Cuando se obtienen valores de proteínas superiores a 8.6 g/dL en sangre se denomina: A. Superproteinemia. B. Hiperproteinemia. C. Hipoproteinemia. D. Normoproteinemia. El análisis macroscópico de la orina consiste en el estudio de: A. Color. B. Olor. C. pH. D. Todas son correctas. El aumento en la rigidez de las paredes de los vasos sanguíneos se debe al exceso de: A. Triglicéridos. B. Quilomicrones. C. Colesterol. D. Todas las anteriores son incorrectas. El estudio de las sustancias eliminadas por las heces se realiza: A. A nivel físico (olor, color, forma). B. A nivel químico (pH, pigmentos, grasa y azúcares). C. A nivel inmunológico. D. Hay más de una respuesta correcta. El pH normal de la orina es: A. 1.0 – 2.5. B. 4.6 – 8.0. C. 10.5 – 12.0. D. Ninguna es correcta. El pH sanguíneo presenta valores en torno a: A. 7.35 y 7.45. B. 9.5 y 10.5. C. 2.5 y 4.5. D. Todas son correctas. El sistema endocrino: A. Está formado por órganos y tejidos que se encargan de la segregación de hormonas. B. Se encarga de controlar la respiración. C. Se encarga de filtrar la orina. D. Todas son correctas. En condiciones normales, la concentración de orina en el plasma debe ser de: A. 15-24 mg/dL. B. 12-54 mg/dL. C. 18-68 mg/dL. D. 20-75 mg/dL. En cuanto al ácido láctico es cierto que: A. Se forma a partir de piruvato cuando falta oxígeno. B. Se produce tras un sobreesfuerzo físico. C. Los niveles normales se encuentran entre 5 y 20 mg/dL en suero. D. Todas son correctas. En el laboratorio las hormonas se determinan mediante la técnica: A. Técnicas de inmunoanálisis (EIA). B. Técnicas de radioinmunoanálisis (RIA). C. Fluoroinmunoanálisis (FIA). D. Todas son correctas. En relación con la glucemia es correcto que: A. Valores menores a 110 mg/dL no indican diabetes. B. Valores superiores a 130 mg/dL indican diabetes. C. Valores entre 110 y 125 mg/dL requieren de una prueba adicional para el diagnóstico. D. Todas son correctas. Es cierto respecto a la dosis letal: A. Es la concentración tóxica para el cuerpo humano. B. Es la concentración a la que se produce la muerte del organismo. C. Es la concentración que genera un efecto terapéutico. D. Indica la seguridad del fármaco. Es cierto respecto a las pruebas bioquímicas de fertilidad: A. Se realizan a los 20-25 días del ciclo menstrual. B. Medir el nivel de progesterona. C.Valorar la hidroxiprogesterona. D. Todas son correctas. Forma parte del estudio bioquímico de la orina: A. Estudio de la glucosa. B. Valoración de las células al microscopio. C. Evaluación de los cristales en orina. D. Análisis de cálculos renales. La cantidad sana de colesterol en sangre es de: A. Más de 240 mg/dL. B. Entre 120 y 200 mg/dL. C. Entre 200-240 mg/dL. D. Menos de 120 mg/dL. La determinación de drogas de abuso puede realizarse en muestras de: A. Orina. B. Sangre. C. Pelo. D. Todas las respuestas son correctas. La gasometría sirve para: A. Medir la cantidad de oxígeno de los pulmones. B. Analizar el pH de la sangre. C. Estudiar la cantidad de sodio de la sangre. D. Ninguna es correcta. La hemoglobina glicosilada permite hacernos una idea de los niveles de glucosa en sangre en un periodo de hasta: A. 1-2 meses. B. 2-3 meses. C. 3-4 meses. D. 4-5 meses. La parte de la enzima en la que se producen las transformaciones químicas se denomina: A. Producto. B. Sustrato. C. Centro activo. D. Centro enzimático. La técnica de análisis que permite analizar los componentes volátiles de una muestra es: A. Refractometría. B. Cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC). C. Cromatografía de gases. D. Fotometría de reflectancia. Las proteínas que tienen actividad catalítica y por tanto producen transformaciones químicas de manera muy eficiente son las: A. Hormonas. B. Enzimas. C. Lectinas. D. Todas son correctas. Las pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia o POCT se realizan en diferentes fases, concretamente: A. Preanálisis, análisis y análisis posterior. B. Análisis. C. Preanálisis y postanálisis. D. Prueba y postprueba. Los métodos de análisis de las enzimas son: A. Métodos cinéticos y métodos de inicio. B. Métodos cinéticos y métodos a punto y final. C. Métodos de punto y final. D. Métodos enzimáticos. Los niveles de HDL en personas sanas deben rondar los: A. 20-60 mg/dL. B. 30-70 mg/dL. C. 40-80 mg/dL. D. 50-90 mg/dL. Los niveles normales de ácido úrico en la orina tras 24 horas es: A. Entre 3 y 7 mg/24 h. B. Entre 2 y 6 mg/24 h. C. Entre 300-700 mg/24 h. D. Menor a 300 mg/24 h. Para el análisis de líquidos serosos es fundamental saber distinguir: A. Trasudado. B. Exudado. C. A y B son correctas. D. Sudado. Para el diagnóstico del embarazo, se estudia la concentración en sangre u orina de la hormona: A. LH. B. β- hCG. C. Prolactina. D. A y B son correctas. Una de las proteínas más abundantes en sangre es: A. Fibrinógeno. B. -Globulinas. C. Albúmina. D. -Globulinas. Una prueba que se realiza cuando la valoración de la glucemia no es concluyente es: A. Test de tolerancia oral de glucosa. B. Determinación de hemoglobina glicosilada. C. Determinación de fructosamina. D. Determinación de insulina en sangre. ¿Cómo llamamos a la representación de las radiaciones electromagnéticas de manera ordenada en función de su longitud de onda (λ) o su frecuencia (f)?. A. Espectro electromagnético. B. Espectro fotométrico. C. Rango electromagnético. D. Ninguna de las anteriores es cierta. ¿Cómo llamamos al fenómeno por el cual las proteínas pierden su función al verse expuestas a cambios en las condiciones del medio en el que están, como la temperatura o el pH?. A. Inactivación. B. Renaturalización. C. Desnaturalización. D. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguiente medidas es necesario tomar cuando determinamos enzimas?. A. Controlar el pH. B. Utilizar suero o plasma heparinizado. C. Procurar que la concentración de enzima sea notable. D. Todas son ciertas. ¿Cuál de los siguientes materiales se usa en espectrometría?. A. Lámparas de emisión. B. Cubetas. C. Detectores de energía. D. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes no es un método de determinación de la urea?. A. Nesslerización. B. Berthelot. C. Métodos enzimáticos. D. Volumetrías de complejación. ¿Qué estudio tiene especial relevancia en las muestras de heces?. A. Estudio de sangre en heces. B. Estudio de bacterias en heces. C. Estudio de parásitos en heces. D. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué hormona de las siguientes produce la disminución de los niveles de glucosa en sangre?. A. Glucagón. B. Insulina. C. Bilirrubina. D. Grelina. ¿Qué otro nombre recibe los estudios de cribado neonatal de enfermedades endocrinometabólicas?: A. Prueba del pulgar. B. Prueba del talón. C. Prueba de la mano. D. Todas son correctas. ¿Qué técnica empleamos principalmente para realizar proteinogramas?. A. Cromatografía. B. Espectrometría. C. Electroforesis. D. Todas la anteriores son ciertas. ¿Qué ley aplicamos para calcular la cantidad de una sustancia a partir de la absorbancia?. A. Ley de Lambert-Beer. B. Ley de fotosensibilidad. C. Ley de transmitancia. D. Ley de Duff-Beer. ¿Qué rango de longitudes de onda abarca la espectroscopía ultravioleta?. A. 200-700 nm. B. 200-400 nm. C. 100-680 nm. D. 100-400 nm. ¿Qué técnica de las siguientes e usa para la detección de metales pesados?. A. Espectroscopía de emisión atómica. B. Espectroscopía de absorción atómica. C. Espectroscopía de biomacromolécula. D. Ninguna es correcta. Dentro de la espectroscopía de dispersión de la radiación, ¿qué técnica mide la luz transmitida?. A. Turbidimetría. B. Nefelometría. C. Particulometría. D. Ninguna es correcta. El grado de concordancia entre los datos de una misma medida es la: A. Precisión. B. Exactitud. C. Límite de detección. D. Sensibilidad. El logaritmo inverso de la transmitancia se denomina: A. Antitransmitancia. B. Capacitancia. C. Absorbancia. D. Reflectancia. La emisión de luz de diferente longitud de onda a la recibida y con un retraso temporal entre el momento en el que se recibe la luz y cuando se emite la radiación por la molécula que la recibe, recibe el nombre de: A. Fluorescencia. B. Fosforescencia. C. Quimioluminiscencia. D. Todas son correctas. Las medidas que se llevan a cabo para garantizar que los métodos analíticos que se aplican en el laboratorio aportan resultados que se corresponden con la realidad forman parte de: A. Protocolos de laboratorio. B. Auditorías. C. Controles de calidad. D. Controles de cantidad. ¿Cómo se denomina el conjunto de transformaciones químicas que se dan en los seres vivos para obtener energía y sustancias necesarias para vivir?. A. Metabolismo. B. Anabolismo. C. Catabolismo. D. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte de los glúcidos?. A. Carbono. B. Nitrógeno. C. Hidrógeno. D. Oxígeno. ¿Qué proceso del metabolismo es el central para la obtención de energía en los seres vivos que utilizan oxígeno (aerobios)?. A. Glucólisis. B. Gluconeogénesis. C. Ciclo de Krebs. D. Ciclo de Stem. ¿Qué tipo de glúcidos están formados por un número reducido de monosacáridos?. A. Monosacáridos. B. Oligosacáridos. C. Polisacáridos. D. Todas son incorrectas. En la vía de las pentosas fosfato se genera: A. NADPH. B. Pentosas. C. Hexosas. D. Todas son correctas. La diabetes causada por un trastorno autoinmune es la: A. Tipo 1. B. Tipo 2. C. Gestacional. D. Todas las anteriores son incorrectas. Las reacciones de síntesis del metabolismo se agrupan bajo el término: A. Anabolismo. B. Catabolismo. C. Hermetismo. D. Ninguna es correcta. Un nivel de hemoglobina glicosilada permite entre 5,7 y 6,4% indica: A. Que el paciente está sano. B. Que el paciente padece diabetes. C. Que el paciente esta en estado de prediabetes. D. Ninguna es cierta. ¿Cuál de las siguientes no es una función de las proteínas?. A. Transporte de moléculas en sangre. B. Defensa. C. Reserva de sustancias. D. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes es un indicador de insuficiencia cardiaca?. A. Péptido natriurético. B. Mioglobina. C. Troponina. D. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Las inmunoglobulinas forman parte de qué fracción de los proteinogramas?. A. Alfa (α). B. Beta (β). C. Gamma (γ). D. Ninguna es correcta. ¿Mediante qué reacción se produce la transformación de un aminoácido en otro?. A. Desnaturalización. B. Transaminación. C. Desaminación. D. Todas son correctas. ¿Qué proceso metabólico está implicado en la eliminación de los desechos nitrogenados que se forman en el metabolismo de las proteínas?. A. Ciclo de Krebs. B. Ciclo de la urea. C. Ciclo de las pentosas fosfato. D. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué proteína presenta similitudes con la mioglobina?. A. Hemoglobina. B. Inmunoglobulina. C. Grelina. D. Sarcina. El nivel de proteínas totales en pacientes sanos es de: A. 4 g/dL. B. 7 g/dL. C. 10 g/dL. D. 13 g/dL. La α-hélice y la β-hoja plegada son ejemplos de estructuras: A. Primarias. B. Secundarias. C. Terciarias. D. Cuaternarias. ¿Cuál de las siguientes es una función de los lípidos?. A. Reserva de energía. B. Aislamiento térmico. C. Regulación de procesos. D. Todas son correctas. ¿Qué estructuras se encargan de transportar los lípidos en la sangre?. A. Albúmina. B. Lipoproteínas. C. Hemoglobina. D. A y B son correctas. El colesterol se encuentra en mayor proporción en lipoproteínas de tipo: A. HDL y LDL. B. LDL y VLDL. C. Quilomicrones y HDL. D. Ninguna es correcta. El proceso metabólico de síntesis de triglicéridos se conoce como: A. Lipólisis. B. Lipostasis. C. Liponeogénesis. D. Lipogénesis. El último paso para obtener energía directamente de los ácidos grasos es el proceso conocido como: A. Lipogénesis. B. Lipólisis. C. Liponeogénesis. D. Beta-oxidación. Las lipoproteínas de menor densidad son: A. HDL. B. VLDL. C. LDL. D. Quilomicrones. Los lípidos que además de alcoholes y ácidos grasos contienen otras moléculas son: A. Simples. B. Conjugados. C. Complejos. D. Elaborados. Los lípidos que contienen ácidos grasos y alcoholes en su composición: A. Saponificables. B. No saponificables. C. Simples. D. Complejos. Los niveles de colesterol en personas sanas deben rondar los: A. Más de 200 mg/dL. B. Entre 120-200 mg/dL. C. Entre 200-239 mg/dL. D. Menos de 50 mg/dL. ¿Cuál de las siguientes fórmulas se usa para calcular la bilirrubina indirecta?. A. Bilirrubina total - Bilirrubina indirecta. B. Bilirrubina directa - Bilirrubina total. C. Bilirrubina total - Bilirrubina directa. D. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes compuestos se usa en el tejido muscular para obtener energía?. A. Creatinina. B. Creatina. C. Cretina. D. Crestina. El Ácido acetoacético, el Ácido ß-hidroxibutírico y la Acetona son: A. Lípidos. B. Cuerpos cetónicos. C. Formados durante la eliminación de la hemoglobina. D. Ninguna de las anteriores es correcta. El ácido úrico se forma en el catabolismo de: A. Los ácidos nucleicos. B. El ATP. C. Las bases nitrogenadas. D. Todas son correctas. El exceso de ácido úrico en orina recibe el nombre de: A. Hiperuricemia. B. Hiperuremia. C. Hipouricemia. D. Hipouremia. En la ictericia posthepática, los niveles de bilirrubina directa: A. Aumentan. B. Se mantienen estables. C. Se reducen. D. Ninguna es correcta. Las moléculas que contienen nitrógeno y están presentes en el plasma, pero no pueden ser transformadas en proteínas se conocen como: A. Compuestos nitrogenados no proteicos. B. Compuestos nitrogenados. C. Compuestos hidrogenados no proteicos. D. Compuestos proteicos derivados. Si se produce atrofia muscular, los niveles de creatinina pueden: A. Aumentar. B. Reducirse. C. No se ven afectados. D. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes factores no afecta a a la velocidad de las reacciones enzimáticas?. A. Tempertaura. B. pH del medio. C. Presión atmosférica. D. Concentración de sustratos. ¿En qué modelo de interacción entre el sustrato y la enzima la estructura terciaria de la proteína se ve alterada cuando se une al sustrato?. A. Llave-cerradura. B. Ajuste inducido. C. Acomodamiento. D. Todas las anteriores son incorrectas. ¿Qué enzimas trasladan grupos químicos de un sustrato a otro?. A. Liasas. B. Transferasas. C. Hidrolasas. D. Ligasas. ¿Qué parte de la bioquímica estudia las reacciones de las enzimas prestando especial atención a la velocidad de las reacciones químicas que producen?. A. Proteómica. B. Genómica. C. Cinética enzimática. D. Cinética química. Cuando encontramos distintas variantes de una misma enzima, que catalizan la misma función, pero que pueden tener pequeñas diferencias, estamos hablando de: A. Equienzimas. B. Isoenzimas. C. Holoenzimas. D. Metaenzimas. La creatinquinasa (CK) es una enzima cuya concentración aumenta: A. Tras los infartos de miocardio. B. Antes de los infartos de miocardio. C. Durante los infartos de miocardio. D. Ninguna es correcta. La Fosfatasa alcalina (ALP) es una enzima asociada a: A. Síndromes hepáticos. B. Patologías pancreáticas. C. Patologías musculares. D. Ninguna es correcta. Las coenzimas afectan a las enzimas: A. Inhibiendo su actividad. B. Activándolas. C. Regulando su actividad. D. Todas son correctas. En el análisis microscópico de la orina se puede estudiar: A. Color. B. Células y microorganismos. C. Volumen. D. Olor. La creatinina está relacionada con: A. La presencia de parásitos en la muestra de orina. B. La presencia de hematíes en la muestra de orina. C. La masa muscular de la persona. D. Ninguna es correcta. La formación de cálculos urinarios también se denomina: A. Litiasis. B. Asa de Henle. C. Microorganismos. D. Ninguna de las anteriores es correcta. La formación de cristales en orina se ve favorecida por: A. La presencia de glóbulos blancos. B. La presencia de bacterias. C. El pH. D. Ninguna es correcta. La oliguria significa que el volumen excretado es: A. Inferior al promedio. B. Igual al promedio. C. Superior al promedio. D. Todas son incorrectas. La orina: A. Sirve para que el organismo elimine los residuos metabólicos y tóxicos. B. Contiene gran cantidad de bacterias. C. Presenta una coloración rojiza. D. Todas son correctas. Llamamos piuria a la: A. Presencia de glóbulos rojos en la orina. B. Presencia de leucocitos en la orina. C. Presencia de bacterias en la orina. D. Ninguna es correcta. Un tipo de cálculos urinarios son: A. Cálculos de ácido úrico. B. Cálculos de oxalato cálcico. C. Cálculos de fosfatos. D. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué compuesto da el color marrón característico de las heces?. A. El estercobilinógeno. B. La estercobilina. C. El pepsinógeno. D. Ninguna es correcta. El análisis de una muestra de semen se conoce como;. A. Análisis clínico. B. Seminograma. C. Estudio reproductivo. D. Ninguna es correcta. En el LCR, los valores de glucosa descienden en el caso de: A. Meningitis bacteriana. B. Meningitis tuberculosa. C. Meningitis vírica. D. Ninguna es correcta. Es una muestra tomada por toracocentesis: A. LCR. B. Líquido pleural. C. Líquido sinovial. D. Ninguna es correcta. La viscosidad del líquido sinovial se debe a: A. La presencia de ácido hialurónico. B. Ausencia de ácido hialurónico. C. Presencia de hialuronidasa. D. Ninguna es correcta. Para el estudio de las características macroscópicas y microscópicas de la muestra de semen se usa: A. La muestra de semen. B. Una muestra de heces. C. Una muestra de sangre. D. Todas son correctas. Un número elevado de leucocitos en un líquido corporal puede ser indicativo de: A. Infección. B. La presencia de eritrocitos. C. No tiene significación clínica. D. Todas las anteriores son correctas. Una de las patologías más frecuentes relacionadas con el sistema digestivo es: A. Enfermedad celíaca. B. Asma. C. Quiste renal. D. Todas son correctas. El POCT sirve para: A. Estudiar parámetros vitales llevados a cabo cerca del paciente. B. Estudiar el pH de la sangre. C. Estudiar el CO2 de la sangre. D. Ninguna de las anteriores es correcta. El potasio: A. Predomina en el líquido intracelular. B. Puede producirse hipopotasemia por diarreas. C. Puede producirse hipopotasemia por causas renales. D. Todas las respuestas son correctas. El sodio: A. Molécula que está en las mismas concentraciones tanto dentro como fuera de la célula. B. Ion predominante en el líquido intracelular. C. Ion predominante en el medio extracelular. D. Ninguna es correcta. En relación con el calcio: A. Suele determinarse en muestras de plasma anticoagulada con EDTA. B. Se encuentra en el hueso y líquido extracelular. C. Puede determinarse como calcio total o como calcio iónico. D. Las respuestas B y C son correctas. En situación de acidosis: A. Se puede producir hiperpotasemia. B. Se produce un equilibrio perfecto de iones de potasio. C. Se puede producir hipopotasemia. D. Ninguna de las respuestas es correcta. Es un sistema tampón: A. Ácido carbónico/bicarbonato. B. Tampón fosfato. C. Tampón hemoglobina. D. Todas son correctas. La hemólisis: A. Aumenta los valores de potasio en sangre. B. Disminuye los valores de sodio en sangre. C. Disminuye los valores de potasio en sangre. D. Todas las anteriores son correctas. La homeostasis es: A. Estudio del potasio de la sangre. B. Un procedimiento para conservar muestras de sangre. C. Un tipo de agente tamponante. D. El proceso a través del cual el organismo mantiene una regulación interna. ¿Qué hormona no es sintetizada en el páncreas endocrino?. A. Glucagón. B. Insulina. C. Somatostatina. D. Cortisol. El precursor de las hormonas sexuales es: A. El colesterol. B. La glucosa. C. El ácido palmítico. D. Todas son incorrectas. En relación con el PSA, es cierto que: A. Es el antígeno prostático específico. B. Se usa como marcador en el cáncer de próstata. C. Se usa como marcador en cáncer testicular. D. A y B son correctas. La glándula tiroides sintetiza hormonas a partir de: A. Tirotropina. B. Tiroxina. C. Calcitonina. D. Ninguna es correcta. La hormona de crecimiento (GH) es sintetizada en: A. El hipotálamo. B. La neurohipófisis. C. La adenohipófisis. D. Ninguna es correcta. Las sustancias de abuso: A. Se usan para fines terapéuticos. B. Se usan para fines no terapéuticos. C. No afectan al comportamiento del individuo que las consume. D. Todas son correctas. Respecto a los marcadores tumorales, es cierto que: A. El CA 19.9 se asocia con cáncer gastrointestinal. B. El CA 125 aumenta en casos de cáncer de ovario. C. El PSA se usa en la detección de cáncer colorrectal. D. A y B son correctas. Un ejemplo de marcador tumoral es: A. La testosterona. B. CA 125. C. El colesterol. D. Ninguna es correcta. |