option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Análisis Bioquímico T6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Análisis Bioquímico T6

Descripción:
Ilerna laboratorio

Fecha de Creación: 2025/03/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La digestión engloba 2 mecanismo. Une cada uno con sus acciones. Tritura alimentos. Movimientos peristálticos. Acción enzimática. Deglución. Transformación de lípidos, grasas y proteínas.

¿Que se determina para valorar las glándulas salivales?. Electrolitos. Amilasa y lipasa. Gastrina. Hemograma, proteinograma, hierro, albumina.

¿Que se determina para valorar la función gástrica?. Electrolitos. Amilasa y lipasa. Gastrina. Hemograma, proteinograma, hierro, albumina.

¿Que se determina para valorar la función intestinal?. Electrolitos. Amilasa y lipasa. Gastrina. Hemograma, proteinograma, hierro, albumina.

¿Que determinamos para valorar la función pancreática?. Lipasa en orina. Amilasa en suero. Amilasa y lipasa en orina. Amilasa y lipasa en suero y orina.

✴️¿Que prueba se usa para detectar la presencia de Helicobacter pylori?. Prueba de la absorción de la D-xilosa. Teste del aliento. Determinación de pepsinogeno I y II. Test del sudor.

✴️¿Que prueba se usa para diagnóstico de fibrosis quística?. Test de aliento. Determinación de pepsinógeno I y II. Test del sudor. Prueba de absorción de la D-xilosa.

✴️¿,Que prueba se usa para el diagnóstico de la mala absorción?. Test del aliento. Test del sudor. Prueba de absorción de la D-xilosa. Determinación del pepsinógeno I y II.

✴️¿Que prueba se realiza para valorar el estado morfológico y funcional de la mucosa gástrica?. Test del aliento. Test del sudor. Prueba de absorción de la D-xilosa. Determina del pepsinógeno I y II.

✴️Marca la correcta en relación a los resultados de la prueba de absorción de la D-xilosa. Valor normal es una concentración de D-xilosa en orina menor del 25%. Valor normal es una concentración de D-xilosa en sangre mayor a 25mg/100ml. Es diagnóstico de mala absorción: más de 25% de D-xilosa en orina y más de 25mg/100ml en sangre. Es diagnóstico de mala absorción: menos de 25% de D-xilosa en orina y menos de 25mg/100ml en sangre.

✴️¿Cuál de las siguientes es incorrecta en relación a la prueba de la absorción de la D-xilosa?. Valores bajos indican mala absorción. El paciente bebé 25g de xilosa en 500 ml de agua. Se mide la xilosa en sangre y en orina. No es necesario que el paciente esté en ayunas.

✴️ la D-xilosa se determina. Por espectrometría de masas. Por colorimetría. Por método enzimatico. Por inmunoensayo.

✴️¿Que se valora en el test del sudor?. El cloro. El sodio. El potasio. El nitrógeno.

✴️Marca la correcta en relación a los resultados del test del sudor. El valor normal es mayor a 60mmol/l. El valor normal es mayo a 40mmol/l. Es diagnóstico de fibrosis quística un valor entre 40 y 60 mmol/l. Es diagnóstico de fibrosis quística un valor mayor a 60 mmol/l.

✴️Marca la incorrecta en relación al test del sudor. Se coloca pilocarpina en la piel. Se recoge la primer orina. Se mide el cloro en sudor. Se mide por colorimetría.

✴️El test del aliento se basa en una enzima del Helicobacter pylori. Ureasa. Peroxodasa. Hidrolasa. Lipasa.

✴️Marca la incorrecta en relación al test del aliento. Se sopla en ayunas. Se ingiere urea marcada con O2. Se determina por espectrometría de masas. Un valor de delta mayor a 2,5 es diagnóstico de Helicobacter pylori.

✴️Marca la incorrecta en relación al test del aliento. Se ingiere urea marcada con C13. El Helicobacter pylori tiene ureasa. El paciente produce CO2 marcado. Un valor de delta menor a 2,5 es diagnóstico de Helicobacter pylori.

✴️Marca la incorrecta en relación a la determinación del pepsinógeno I y II. Se relaciona con la mucosa gástrica. Determinan el estado y función de la mucosa gástrica. Valores altos indican gastritis, cáncer gástrico. Se determina mediante ELISA.

Que tipo de enfermedad son la enfermedad de Crohn y la colitis. Enfermedad inflamatoria intestinal. Intolerancia a la lactosa. Enfermedad celíaca. Deficit de enzima pancreática.

Que enfermedad cursa con déficit de lactasa. Enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad celíaca. Intolerancia a la lactosa. Déficit de enzimas pancreáticas.

Que enfermedad cursa con déficit de lipasa y amilasa. Enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad de Crohn. Déficit de enzimas pancreáticas. Intolerancia a la lactosa.

Que enfermedad es autoinmune y provoca atrofia de las microvellosidades intestinales. Enfermedad de Crohn. Enfermedad celíaca. Intolerancia a la lactosa. Déficit de enzimas pancreáticas.

Indicas como se diagnostica cada enfermedad. Celiaquía. Déficit de enzimas pancreaticas. Intolerancia a la lactosa.

Une cada color de las heces con su causa. Marrón. Negro. Verde. Rojo. Claro.

Que no se valora microscópicamente en heces. Proteínas. Glúcidos. Grasas. Alimentos sin digerir.

¿Que proteínas se valoran en heces?. Quimiotripsina. Elastasa. Calprotectina. Amilasa pancreática y salival. Lactasa. Lipasa.

¿La presencia de que proteínas en heces se asocian a fibrosis quística?. Quimiotripsina. Elastasa. Calprotectina. Amilasa pancreática y salival. Lactasa. Lipasa.

¿Que enzimas digieren glúcidos?. Quimiotripsina. Elastasa. Calprotectina. Amilasa pancreática y salival. Solo amilasa salival. Lipasa.

✴️¿Como se llama a las presencia de grasa en heces?. Esteatorrea. Ictericia. Diarrea. Colitis.

✴️¿Que método se utiliza para determinar la esteatorrea?. Test de Van de Kamer. Test del aliento. Prueba de absorción de D-xilosa. Determinación del pepsinógeno.

Maraca las correcta en relación al diagnóstico de CCR mediante la detección de sangre en heces por método químico. Es el más usado por no presentar interferencias. La peroxidasa de la hemoglobina cambia el color del reactivo. Hacer la prueba en ayunas puede dar fasos negativos al inhibir la oxidación. Se usa anticuerpos monoclonales.

Maraca la incorrecta en relación al diagnóstico de CCR mediante la detección de sangre en heces por método inmunológico. Es muy específico. Se basa en la reacción antígeno-anticuerpo. Haber ingerido alimentos ricos en vit C puede dar fasos negativos. Se usan anticuerpos monoclonales.

✴️Si un farmaco tiene que llegar al cerebro para ejercer su acción ¿Que barrera debe atravesar?. Glomerular. Bicapa lipídica. Hematoencefalica. Placentaria.

✴️¿Que estudiaremos para diagnosticar tumores, meningitis o esclerosis múltiple?. Líquido cefalorraquídeo. Líquido pleural. Líquido sinovial. Líquido prostático.

✴️Son características macroscópicas normales del LCR. Incoloro. Inodoro. Densidad similar al agua. Sobrenadante transparente. Sobrenadante naranja muy claro. De 0 a 5 células/microlitro. Se hace en cámara de Neubauer.

✴️¿Que características tiene el LCR hemorrágico?. Tono rojizo. Tono anaranjado. Es turbio. Tono rosado.

✴️¿Que podría encontrá en un LCR turbio?. Leucocitos. Microorganismos. Proteinas. Todas son correctas.

✴️¿Como es y a qué se debe el LCR xantocrómico?. Sobrenadante naranja por presencia de hemoglobina. Sobrenadante rojizo por presencia de sangre. Sedimento naranja por presencia de hemoglobina. Sedimento rojizo por presencia de sangre.

✴️¿Cuál de los siguientes es un resultado microscópico normal del LCR. 0 célula/microlitro. 0 a 5 células/microlitro. 5 a 10 células/microlitro. Más de 10 células/microlitro.

✴️¿ A qué llamamos pleocitosis?. A más de 10 células/microlitro de LCR. A más de 10 células/microlitro de plasma. A más de 10 células/microlitro de líquido seminal. A más de 10 células/microlitro de líquido sinovial.

✴️¿Con qué asociarias la pleocitosis?. Leucemia, meningitis, encefalitis. Mala absorción intestinal. Gastritis. Artrosis, lupus, artritis reumatoide.

Cuál de los siguientes analitos atraviesa la barrera hematoencefalica y se verá aumentado en LCR en caso de diabetes. Proteinas. Glucosa. Enzimas. Cloruro.

¿El SNC produce proteínas?. No. Son todas sintetizadas en sange. No. Son todas sintetizadas en el hígado. Si, pero solo un 20%. Si, pero solo un 1%.

La determinación de una concentración alta de las enzimas LDH y adenosina desaminasa en LCR se relaciona con: Es normal que estén elevadas en LCR. Meningitis. Diabetes descompensada. Hemorragias.

Cuáles de las siguientes determinaciones en LCR se asocian a meningitis. Glucosa elevada. Glucosa baja. Proteínas elevadas. Proteínas bajas. LDH y adenosina desaminasa elevadas. LDH y adenosina desaminasa bajas. Lactato presente. Lactato ausente. Aumento de cloruro. Disminución de cloruro.

Líquido viscoso, transparente, amarillo claro, que amortigua y reduce la fricción. Sinovial. LCR. Plural. Seminal.

Líquido blanquecino, muy viscoso, firmado por secreciones de diversas glándulas y que está relacionado con la fertilidad. Sinovial. LCR. Plural. Seminal.

✴️Líquido incoloro, inoloro y de densidad similar a la del agua. Sinovial. LCR. Plural. Seminal.

Líquido cuya acumulación se denomina ascitis. Sinovial. Pericárdico. Peritoneal. Plaural.

✴️¿Que otorga el ácido hialurónico al líquido sinovial?. Viscosidad. Color. Aspecto. Turbidez.

Con que se relaciona un líquido sinovial turbio. Leucocitosis. Cristales. Lipidos. Todas son correctas.

¿Que indicaría un líquido sinovial verdoso?. Infecciones. Hemorragia articular. Presencia de cristales. Presencia de ácido hialurónico.

¿Que indicaría un líquido sinovial marrón rojizo?. Infecciones. Hemorragia articular. Presencia de cristales. Presencia de ácido hialurónico.

✴️Proceso de 4 etapas por el cual se forman los espermatozoide. Espermatogenesis. Espermiogenesis. Espermiograma. Espermiolisis.

✴️¿Cuánto dura el proceso completo de espermatogénesis?. 24 hs. 2 dias. 2 meses. 2 semanas.

✴️Marca la correcta en relación a la espermatogenesis. Se origina en el testículo y finaliza en el epidídimo. Se origina en el epidídimo y finaliza en el testiculo. Se origina en la próstata y termina en el epididimo. Se origina en el epidídimo y finaliza en la próstata.

✴️Ordena las fases de la espermatogénesis: crecimiento maduración proliferación espermiogénesis.

✴️Ordena las fases de la espermatogénesis con las células de cada fase "La primera fase de la espermatogenesis es la... espermatocitos_primarios espermatozoides maduración,_en_la_cual_hay espermatocitos_secundarios espermatidas proliferación,_en_la_cual_se_forman espermiogénesis,_en_la_cual_se_forman crecimiento,_en_la_cual_se_forman y espermatogonias.

Análisis seminal útil en control de fertilidad y post vasectomía. Seminograma o espermiograma. Seminograma o espermiogenesis. Inseminación o espermiograma. ICSI o espermiogenesis.

Marca las correcta en relación a la gestión y procesamiento de una muestra de semen. Se debe analizar dentro de la primera hora de recogida. Se conserva en nevera. Se conserva a temperatura corporal. Si no se analiza en el momento se debe congelar.

¿Que es la licuefacción?. La transformación del semen en un líquido homogéneo y sin grumos a temperatura ambiente. La transformación del semen en un líquido viscoso y grumoso a temperatura ambiente. La transformación del semen en un líquido viscoso y grumoso al dejarlo reposar en la nevera. La transformación del semen en un líquido homogéneo y sin grumos al dejarlo reposar en la nevera.

Une cada color del semen con su causa. Blanco amarillento. Translúcido. Rojo. Marron. Amarillo.

¿A que puede darse un bajo volumen de eyaculación?. Por azoospermia. Por criptozoospermia. Por un bajo recuento de espermatozoides. Por eyaculación retrógrada u obstrucción.

Observación al microscopio de espermatozoides unidos a células no espermáticas. Agregación. Aglutinación. Licuefacción. Viscosidad.

Observación al microscopio grupos de espermatozoides. Agregación. Aglutinación. Licuefacción. Viscosidad.

Para conocer la movilidad de los espermatozoides se contabilizan 200. Un resultado normal sería: Que menos del 40% sean móviles. Que el 100% sean moviles. Que al menos el 40% sean móviles. Que al menos el 10% sean móviles.

Que podría deberse un 100% de espermatozoide inmóviles. Contaminación de la muestra. Azoospermia. Síndrome de Kartagener. Criptozoospermia.

✴️No se observan espermatozoides en el eyaculado pero si luego de la centrifugación. Azoospermia. Criptozoospermia. Espermiogénesis. Pleocitosis.

✴️ Ausencia de espermatozoides. Azoospermia. Criptozoospermia. Espermiogénesis. Pleocitosis.

✴️¿Sobre qué parte del semen se hace el análisis bioquímico?. Sobre el plasma seminal luego se centrifugar. El sedimento luego de centrifugar. Sobre todo el semen. Solo sobre los espermatozoides.

Esterilidad. Patología que impide la reproducción. Ocurre la gestación pero por alguna patología no llega a término.

Infertilidad. Patología que impide la reproducción. Ocurre la gestación pero por alguna patología no llega a término.

✴️¿Que es el test REM?. Recuperación de Espermatozoides con mayor Movilidad. Recuento de Espermatozoides Muertos. Recuento de Espermatozoides Moviles. Recuperación de Espermatozoides Muertos.

✴️Cuál de los siguientes no es un paso en la inseminación artificial. Estimulación ovarica. Preparación del semen. Inseminación. Extracción del ovocito.

✴️Marca la incorrecta en relación al swim up. La muestra se coloca en un tubo. Los espermatozoides con buena movilidad se desplazan. Se usa un medio de cultivo. Los espermatozoides enteros y maduros se depositan en el fondo.

✴️Marca la incorrecta en relación al gradiente de densidad de los espermatozoides. La muestra se coloca en un tubo. Los espermatozoides se desplazan hacia el medio de cultivo. La muestra de centrifuga. Los espermatozoides enteros y maduros se depositan en el fondo.

✴️Marca la incorrecta en relación a la inseminación artificial. Facilita el encuentro del óvulo y el espermatozoide. El esperma se deposita cerca de las trompas. No sé hace extracción de ovocitos. Se hace en caso de esterilidad.

✴️Proceso que facilita el encuentro del óvulo y el Espermatozoide. Inseminación artificial. Fecundación in vitro. ICSI. Swim up.

✴️Proceso que facilita la unión del óvulo con el espermatozoide. Inseminación artificial. Fecundación in vitro. REM. Swim up.

✴️Ordena los pasos de una fertilización in vitro: ICSI vitrificación_de_embriones cultivo_embrionario_hasta_mórula estimulación_ovárica extracción_de_ovocitos transferencia_embrionaria.

✴️¿Que es la ICSI?. Es la transferencia embrionaria al útero. Es la colocación del espermatozoide dentro del óvulo. Es el método de estimulación ovárica. Es uno de los método de selección de espermatozoides maduros y móviles.

Marca la correcta en relación a los glúcidos. Se digieren en el colon. Se digieren en intestino delgado y colon. Se encuentran en muy alta concentración en heces. Se digieren en boca y duodeno.

Marca la correcta en relación a los tipos de derrame. El trasudado es no inflamatorio y con una concentración de proteínas alta. El trasudado es inflamatorio y con una concentración de proteínas alta. El exudado es no inflamatorio y con una concentración de proteínas alta. El exudado es inflamatorio y con una concentración de proteínas alta.

Marca la incorrecta en relación al aspecto de los líquidos serosos. Aspecto lechoso puede indicar quilotorax. En quilotorax se da por acumulación de linfa en cavidad pleural. Normalmente tiene aspecto turbio. Color naranja, verde o rojo se asocia a patologías.

¿Cuál de los siguientes liquidos es el de mayor volumen?. Pleural. Perocardico. Peritoneal. Articular.

✴️Marca la incorrecta en relación al hemotórax. Es líquido pleural color rojo. Un valor superior al 50% del hematocrito es hemotórax. Se diagnostica al identifica un aumento de los neutrofilos. Es el aumento del número de eritrocitos en el líquido pleural.

✴️Marca la incorrecta en relación a los leucocitos es el líquido pleural. Un aumento de neutrofilos se asocia a inflamación. Un aumento de linfocitos se asocia a tuberculosis. Un aumento de eosinofilos se asocia a infeccion parasitaria. Un aumento de basófilos se asocia a neumonía.

✴️¿Con que se relaciona una determinación de lipidos aumentada en el líquido pleural?. Quilotorax. Hemotórax. Derrame pleural. Ascitis.

✴️Marca la incorrecta en realacion al pH del líquido pleural. Debe ser de 7,65. Menor a 7,3 junto a disminución de la glucosa indica tuberculosis o neumonía. Menor a 5,3 indica rotura gástrica. Menor a 6,3 indica rotura esofágica.

¿Que es la ascitis?. Una acumulación de líquido pericárdico mayor a 25 ml. Una acumulación de líquido pleural mayor a 25 ml. Una acumulación de líquido peritoneal mayor a 25 ml. Una acumulación de líquido cefalorraquídeo mayor a 25 ml.

Líquido que se estudia en 2 fases: en la inicial se estudia la albúmina y en la adicional se estudian otros parámetros como glucosa, LDH y proteinas. Pleural. Peritoneal. Pericárdico.

Sobre el líquido peritoneal. Aumento de neutrofilos. Aumento de linfocitos.

¿Que tipo de enfermedad son la enfermedad inflamatoria intestinal, celiaquía, intolerancia a la lactosa y el déficit de enzima pancreatica?. Malabsorción. Hematológica. Endocrinologica. Ninguna es correcta.

Las bacterias del intestino metabolizan la bilirrubina y producen. Biliverdina. Estercobilina. Urobilina. Bilirrubina directa.

¿Que líquido estudiaremos pa ara hacer diagnóstico de gota?. Sinovial. Pleural. Seminal. Pericárdico.

✴️¿Cuál de las siguientes es incorrecta en realacion al examen bioquímico del líquido sinovial?. Se debe centrifugar. Se analiza el sedimento. Se trata con hialuronidasa. Tiene poco interés clínico.

Marca la correcta en relación al examen microscópico del líquido sinovial. Es esperable encontrar menos de 10 células/mm3. A diferencia del estudio bioquímico no es necesario tratar con hialuronidasa previamente. La presencia de urato monosodico es signo de sepsis. La determinación de las células se hace mediante tinción.

✴️Une cada fase de la espermatogenesis con la célula presente. Proliferación. Crecimiento. Maduración. Espermiogénesis.

✴️ Que se utiliza para contar glóbulos blancos en el LCR. Líquido de Turk. Líquido de Hayem. Tinción giemsa. MGG.

✴️ Que se utiliza para contar heritrocitos en el LCR. Líquido de Turk. Líquido de Hayem. Tinción giemsa. MGG.

Denunciar Test