option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Análisis Bioquímico T8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Análisis Bioquímico T8

Descripción:
Ilerna laboratorio

Fecha de Creación: 2025/03/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

✴️ Cuando la hormona actúa sobre células del mismo órgano que la ha producido. Acción endocrina. Acción paracrina. Acción autócrina. Acción secundaria.

✴️ Cuando la hormona actúa en un órgano diana alejado del órgano que ha producido la hormona. Acción endocrina. Acción paracrina. Acción autócrina. Acción primaria.

✴️ Cuando la hormona actúa sobre la misma celula que la ha producido. Acción endocrina. Acción paracrina. Acción autócrina. Acción secundaria.

✴️ Hormonas solubles en agua que circulan libremente en sangre. Peptídicas y derivadas de aminoácidos. Peptídicas y esteroideas. Esteroideas y derivadas de aminoácidos. Hormonas endocrinas.

✴️ Hormonas insolubles en agua, derivadas del colesterol y que circulan en sangre unidas a proteínas. Derivadas de aminoácidos. Peptídicas. Esteroideas. Endocrinas.

✴️ Desorden endocrino con afectación de la glándula endocrina. Primario. Secundario. Autocrino. Paracrino.

✴️ Desorden endocrino sin afectación de la glándula endocrina. Generalmente por afectación del eje hipotálamo-hipófisis o resistencia a la acción de la hormona. Primario. Secundario. Autocrino. Paracrino.

✴️ Produce oxitocina y ADH. Hipotálamo. Hipófisis. Ovario. Riñon.

✴️El factor hipotalamico... regula sobre la hipófisis la liberación de.... TRH. LH-RH. PRF. CRH. Somatostatina. Dopamina. GH-RF.

✴️ Marca el enunciado correcto. La oxitocina y ADH se producen en hipotálamo y se almacenen en la neurohipófisis. La oxitocina y ADH se producen en hipotálamo y se almacenen en la adenohipófisis. La oxitocina y ADH se producen en hipotálamo y se almacenen en el lóbulo anterior de la hipófisis. La oxitocina y ADH se producen el lóbulo posterior de la hipófisis.

Glándula bilobulada estimulada por la TSH y responsable de la síntesis de tiroglobulina. Tiroides. Suprarrenales. Páncreas. Ovarios.

Glándula dividida en corteza y médula, encargada de la síntesis de cortisol y catecolaminas (entre otros). Tiroides. Suprarrenales. Páncreas. Ovarios.

Glándula abdominal con función endocrina y exocrina. A nivel exocrino libera enzimas al duodeno. Tiroides. Suprarrenales. Páncreas. Ovario.

Glándula alterada en el síndrome de Cushing. Páncreas. Suprarrenales. Tiroides. Testículo.

Una enfermedad autoinmune puede producir un fallo del tiroides reduciendo la producción de T3 y T4. Hipotiroidismo primario. Hipotiroidismo secundario. Hipotiroidismo terciario. Hipertiroidismo.

Disminución de TSH por fallo hipofisario. Hipotiroidismo primario. Hipotiroidismo secundario. Hipotiroidismo terciario. Hipertiroidismo.

Disminución de TRH por fallo hipotálamo que conduce a disminución de TSH. Hipotiroidismo primario. Hipotiroidismo secundario. Hipotiroidismo terciario. Hipertiroidismo.

Adenoma en hipófisis que produce un sobreestímulo del tiroides. Hipertiroidismo primario. Hipertiroidismo secundario. Hipertiroidismo terciario. Hipotiroidismo.

Hormona que NO se produce en las glándulas suprarrenales. Aldosterona. Cortisol. Catecolaminas. ADH. Adrenalina y noradrenalina. Estrógenos. Dopamina. Androgenos.

Hormona sintetizada por las glándulas suprarrenales ante situaciones de estrés. Aldosterona. Cortisol. Andrógenos. Catecolaminas.

Hormona sintetizada por las glándulas suprarrenales ante estrés intenso y ansiedad. Aldosterona. Cortisol. Andrógenos. Catecolaminas.

Situación relacionada con el síndrome de Cushing. Hiperaldosteronismo. Hipoaldosteronismo. Hipercortisolismo. Hipocortisolismo.

Hormona sintetizada por las glándulas suprarrenales cuyo exceso se relaciona con hipertensión. Aldosterona. Cortisol. Andrógenos. Catecolaminas.

Une cada tipo de estrogeno con el momento en el que predomina su aparición. Estrona. Estradiol. Estriol.

Hormona que inhibe la síntesis de hormona de crecimiento. La somatostatina sintetizada por el pancreas. La prolactina sintetizada por el hipotálamo. El cortisol sintetizado por el páncreas. Los andrógenos sintetizados por las suprarrenales.

✴️ Cuál no es in método de determinacion de hormonas. Inmunoensayo. Cromatografía. Espectrometria de masas. Gasometría.

✴️ Técnica basada en la reacción Ag-Ac y un marcaje que genera una señal medible. Inmunoensayo. Cromatografía. HPLC. Espectrometría de masas.

✴️ Une cada inmunoensayo con el marcaje que utiliza. Radioinmunoanálisis. Enzimoinmunoanlisis. Fluoroinmunonlisis. Quimioluminscia ñ.

La mas utilizada en la determinación de hormonas es la HPLC. Cromatografía. Espectrometría de masas. Radioinmunoanálisis. Quimioluminscia.

Se basa en la fragmentación de moléculas, su posterior separación y medición. Cromatografía. Espectrometría de masas. Enzimoinmunoanálisis. Quimioluminscia.

✴️ Los marcadores tumorales son. Moléculas producidas por celulas tumorales que pueden encontrar en sangre. Moléculas producidas por celulas normales que pueden encontrarse en diversos líquidos biológicos. Moléculas producidas por celulas tumorales o normales que encontramos en el tejido afectado. Moléculas producidas por celulas tumorales o normales que encontramos en sangre, orina, tejido y otros líquidos biológicos.

✴️ Cuál no correcta en realacion a la utilidad de los marcadores tumorales. Son muy útiles para cribado y diagnóstico de presencia de tumores. Muchos marcadores están elevados sin que haya patología. El PSA es muy específico para cáncer de próstata. Útiles para el seguimiento y monitorización del tratamiento de la patología.

En relación a los fármacos ¿Que es el margen terapéutico?. Intervalo de referencia dentro del cual se consigue la máxima eficacia con la mínima toxicidad. Intervalo de referencia dentro del cual se consigue la máxima eficacia con la máxima toxicidad. Intervalo de referencia dentro del cual se consigue la minima eficacia con la mínima toxicidad. Intervalo de referencia dentro del cual se consigue la minima eficacia con la máxima toxicidad.

Farmaco que se monitoriza debido a que los valores terapéuticos y tóxicos están muy próximos. Antibióticos (aminoglucosidos, vancomicina). Antiarritmicos (lidocaina). Psicofármacos (clozapina, litio). Inmunosupresores (ciclosporina A). Citostáticos (metrotexato). Antiepilepticos (fenobarbital, carbamazepina).

Farmaco utilizado para inhibir la proliferación de células tumorales. Antibióticos (aminoglucosidos, vancomicina). Antiarritmicos (lidocaina). Psicofármacos (clozapina, litio). Inmunosupresores (ciclosporina A). Citostáticos (metrotexato). Antiepilepticos (fenobarbital, carbamazepina).

Farmaco utilizado para depresión, ansiedad y trastornos alimentarios. Antibióticos (aminoglucosidos, vancomicina). Antiarritmicos (lidocaina). Psicofármacos (clozapina, litio). Inmunosupresores (ciclosporina A). Citostáticos (metrotexato). Antiepilepticos (fenobarbital, carbamazepina).

Farmaco utilizado en trasplantes para evitar el rechazo. Antibióticos (aminoglucosidos, vancomicina). Antiarritmicos (lidocaina). Psicofármacos (clozapina, litio). Inmunosupresores (ciclosporina A). Citostáticos (metrotexato). Antiepilepticos (fenobarbital, carbamazepina).

Farmaco utilizado para tratar y evitar los síntomas relacionados con arritmias. Antibióticos (aminoglucosidos, vancomicina). Antiarritmicos (lidocaina). Psicofármacos (clozapina, litio). Inmunosupresores (ciclosporina A). Citostáticos (metrotexato). Antiepilepticos (fenobarbital, carbamazepina).

Farmaco utilizado para evitar convulsiones. Antibióticos (aminoglucosidos, vancomicina). Antiarritmicos (lidocaina). Psicofármacos (clozapina, litio). Inmunosupresores (ciclosporina A). Citostáticos (metrotexato). Antiepilepticos (fenobarbital, carbamazepina).

✴️Cuál se las siguientes no se relaciona con las drogas de abuso. Modifican funciones del ser vivo. Son susceptibles de generar dependencia. Sos susceptibles de generar tolerancia. Su acción nociva se llama intoxicación.

✴️Droga cuyo metabolito es insoluble y se acumula en tejido por un largo periodo. Cocaina. Morfina. Cannabis. Anfetaminas. Metadona.

✴️Droga que se utiliza en medicina para alivio del dolor. Genera gran dependencia y fuerte síndrome de abstinencia. Cocaina. Morfina. Cannabis. Anfetaminas. Metadona.

✴️Droga que genera alteración de la memoria, distorsión del tiempo y de la capacidad motriz. Cocaina. Morfina. Cannabis. Anfetaminas. Metadona.

✴️Droga que estimula el SNC dando sensación de mayor rendimiento físico, intelectual y euforia. Cocaina. Morfina. Cannabis. Anfetaminas. Metadona.

✴️Droga que se utiliza para desintoxicación y mantenimiento de la adicción a opiáceos. También se usa para tratamiento del dolor. Cocaina. Morfina. Cannabis. Anfetaminas. Metadona.

✴️Une cada droga con el metabolito que se utiliza como marcador. Cocaina. Cannabis. Morfina.

Marca la incorrecta en relación al método de screening de drogas de abuso. Es un test rápido, sensible y económico. Identifican a personas que no han consumido ninguna droga. Por ser cuantitativo permiten distinguir consumo habitual de consumo ocasional. Se hace por inmunoanalisis o cromatografía.

El uso de cromatografía de gases conectada a un espectrofotómetro de masas: Es un método de screening. Permite confirmar la presencia de una sustancia en una persona. Es un método rápido que no requiere de personal cualificado. Es un método económico.

✴️Depresor del SNC cuyo consumo frecuente genera tolerancia. Se puede determinar en sangre o en aire espirado. Etanol. Metanol. Monóxido de carbono. Cannabis.

✴️Marca la incorrecta en relación al etanol. Se puede determinar por método enzimático a través de la alcohol deshidrogenasa. Se puede determinar por cromatografía de gases. El valor normal es entre 20 y 30. Su consumo frecuente ocasiona problemas hepáticos, circulatorios y neurológicos.

Une cada dosis de etanol con sus síntomas (no todos se unen). 20 a 30. 300. >400.

Tóxico que produce hipoxia tisular al inhibir la respiración celular y desemboca en acidosis metabólica. Etanol. Metanol. Fármacos. Metales pesados.

Intoxicación que suele darse por exposición profesional o contaminación alimentaria. Etanol. Metanol. Fármacos. Metales pesados.

Tóxico que se determina por absorción atómica. Etanol. Metanol. Monóxido de carbono. Metales pesados.

Tóxico que se une de forma irreversible a la hemoglobina provocando hipoxia tisular. Monóxido de carbono. Cianuro. Metanol. Etanol.

Tóxico que se actúa inhibiendo la cadena de transporte de electrones en la mitocondria, provocando la muerte en minutos. Monóxido de carbono. Cianuro. Metanol. Etanol.

✴️ Une cada determinación con el momento del embarazo en el que se realizan. Coombs indirecta. Sobrecarga de glucosa. Cribado de cromosomopatias. Serologías. Hemograma y proteinuria. Exudado para streptococcus agalactiae.

Marca la incorrecta en relación a la hCG. Glicoproteína formada por 2 cadenas alfa y beta. La cadena beta es la que se determina. Producida por el embrión y luego por la placenta. Es detectable a los 5 días post fecundación.

Si con determinaciones seriadas de bhCG se observa que el aumento es menor al esperado, podría indicar. Embarzo ectópico. Aborto. Presencia de restos embrionarios post aborto. Embarazo múltiple o enfermedad trofoblastica gestacional.

Si con determinaciones seriadas de bhCG se observa que los niveles son muy elevados. Embarzo ectópico. Aborto. Presencia de restos embrionarios post aborto. Embarazo múltiple o enfermedad trofoblastica gestacional.

Si con determinaciones seriadas de bhCG se observa que no aumenta o disminuye. Embarzo ectópico. Aborto. Presencia de restos embrionarios post aborto. Embarazo múltiple o enfermedad trofoblastica gestacional.

Si con determinaciones seriadas post aborto aún se observa de bhCG. Embarzo ectópico. Aborto. Presencia de restos embrionarios. Embarazo múltiple o enfermedad trofoblastica gestacional.

Marca la incorrecta en relación a la progesterona. Prepara al útero para la implantación. Alto nivel en la ovulación. Concentraciones bajas en el embarzo. Se determina en estudios de infertilidad, en inducción de la ovulación y menstruaciones irregulares.

Cuál no se relaciona con un nivel bajo de progesterona en el embarazo. Embarazo ectópico. Riesgo de aborto. Preeclampsia. 4 semanas antes del parto.

Marca la incorrecta en relación a los estrogenos. El estriol es producido por el feto. El estriol aumenta durante el embarazo y aumenta notablemente 4 semanas antes del parto. La estrona aumenta entre semana 24 y 41. Estrona y estriol bajan después el parto.

Marca la incorrecta en relación al diagnóstico prenatal de aneuploidias. Son alteraciones cromosómicas por defecto o exceso. Para el diagnóstico a se hace cariotipo fetal. La muestra para el cariotipo se obtiene por punción de velocidades coriales en el tercer trimestre. La muestra para el cariotipo se obtiene por amniocentesis en el segundo trimestre.

¿Que se valora en el cribado del primer trimestre?. hCG. Proteína plasmática A (PAPP-A). Pliegue nucal por ecografía. Datos epidemiológicos en la madre. Alfa-fetoproteína (AFP). Estriol no conjugado. Inhibina A.

¿Que se valora en el cribado del segundo trimestre?. hCG. Proteína plasmática A (PAPP-A). Pliegue nucal por ecografía. Datos epidemiológicos en la madre. Alfa-fetoproteína (AFP). Estriol no conjugado. Inhibina A.

¿Que no se encontrará en caso de trisomía 21?. PAPP-A aumentada. bhCG muy aumentada. Pliegue nucal aumentado. Inhibina A aumentada. Estriol no conjugado disminuido.

¿Cuál se encontrará aumentada en caso de trastornos del tubo neural?. PAPP-A. Estriol no conjugado. Alfa-fetoproteína. Inhibina A.

✴️Marca la incorrecta en relación al programa de cribado neonatal. Se realiza por punción del talon. Se hace 48 hs después del nacimiento. Existen enfermedades de obligado cribado en España. Es un método de detección caro.

✴️Criterios para incluir una enfermedad en el PCN. Si produce daños psíquicos o físicos graves. Si no diagnosticarlo pone en riesgo la vida. Si la enfermedad puede diagnosticarse mediante examen físico. Aunque no exista tratamiento efectivo pero el cribado mejora el acompañamiento a la familia. Enfermedad de elevada incidencia. Si existe un cribado rápido, sencillo, fiable y de bajo coste.

✴️ Método de determinación de las enfermedades congénitas del programa de cribado neonatal. Espectrometría de masas. Espectrofotometría de absorción atómica. Inmunoensayo. HPLC.

✴️Une cada metabolito con su característica. Benzoilecgonina. D9-THC. Morfina-3-glucurónido.

✴️Marca la correcta en relación a la determinación de etanol. Se puede hacer en sangre u orina. Se puede hacer en sangre o aire espirado. Se puede hacer en aire espirado y orina. Se hace en aire espirado.

✴️Que técnica no se utiliza para la determinación de etanol. Método enzimático. Uso de enzima alcohol deshidrogenasa. Cromatografia de gases. HPLC.

Denunciar Test