Análisis de datos 1 UJA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Análisis de datos 1 UJA Descripción: Universidad de jaen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si le sumo una constante a los valores de una variable, la varianza. Aumenta. Disminuye. Será igual. Si a los valores de una variable le multiplicó un factor, la variable: Igual. Aumenta. Disminuye. ¿Como debe ser la varianza?. Valor positivo o 0. Valor negativo. 0. Para una variable cualitativa, como la representamos?. Diagrama de sectores o gráfico de barras, columnas o rectángulos. Histograma acumulada. Ambas correctas. Límites aparentes. 18-20;21-23;24-26. 17,5-20,5;20,5-23,5;23,5-26,5. Todas falsas. Amplitud total. Lim exactos superiores - lim exactos inferiores. Lim aparentes superiores - Lim exactos inferiores. Lim aparentes superiores- Lim aparentes inferiores. Rango Intercuartilico. 1y3 cuartil. 2y3 cuartil. 3 cuartil. Amplitud semiintercuartilica. 1y3 cuartil/2. 2y3 cuartil/2. 3y4 cuartil/2. Que tipos de funciones para mantener la desigualdad e igualdad en una variable nominal. Funciones inyectivas. Funciones lineales positivas. Funciones monótonas crecientes. Para quien la medida es la asignación numérica según ciertas reglas?. Stevens. Platón. Snedecor. Hu. Hu. Hh. Hh. Une. Cuasi cuantitativa. Cuantitativa. Cualitativa. Une. Población. Muestra. Puntuaciones directas. Y’=a+bx. Y’=bx. Z’=rxy zx. Representación gráfica con DNA. Nube de puntos. Estereograma. Gráfico de columnas. En cuantas partes se divide un decil. 10. 9. 4. Permutación. diferentes orden y elementos. Diferente orden. Diferentes elementos. Nivel de medida, que variables son. Nominal,ordinal, razón e intervalo. Dependientes,independientes,extrañas. Cualitativa,cuantitativa y cuasi cuantitativa. Une. De naturaleza. Papel de investigación. Nivel de medida. Une. Media. Moda. Mediana. Esperanza matemática. NxP. Nxpxq. Ninguna. Varianza. Pxq. Nxp. Nxq. Bernouilli. 2 resultados posibles ( éxito y fracaso). Solo un resultado éxito. Parámetros de una distribución binomial. B(n,p). B(p,q). Ninguna. Chi cuadrado de pearson. Asíntota a la izq. Asíntota a la derecha. Coeficiente de pearson. Entre -1 y 1. Entre -(infinito) y + (infinito). Solo positivo. Suceso que ocurre siempre. S.seguro. S.incompatible. S.improbable. Distinta media, igual desviación típica. Igual media, distinta desviación típica. Distinta media, distinta desviación típica. Distinta media, igual desviación típica. Igual media, distinta desviación típica. Distinta media, distinta desviación típica. Distinta media, igual desviación típica. Igual media, distinta desviación típica. Distinta media, distinta desviación típica. Puntuaciones diferenciales. media = 0 y desviación típica = que la de las puntuaciones directas. media = 0 y desviación típica = 1. Puntuaciones típicas: media = 0 y desviación típica = que la de las puntuaciones. media = 0 y desviación típica = 1. Si necesitamos corregir una asimetría positiva. aplicar la raíz cuadrada de x, el logaritmo de x, uno entre la raíz de x, menos uno entre la raíz de x, y menos uno entre la raíz de x al cuadrado. hay que elevar los datos al cuadrado y si es más acusada elevamos al cubo. Ninguna. indica la posición relativa del sujeto. Puntuación directa. Puntuación diferencial. Puntuación tipica. compara la distancia de cada dato a la media aritmética, con la dispersión del grupo. Indica cuantas desviaciones típicas se separa ese sujeto de la media de su grupo. Al dividir la puntuación diferencial entre la desviación típica, indicándonos cuántas desviaciones típicas se separa la persona de la media del grupo. Esta es la que más información nos aporta. Puntuación típica. Puntuación diferencial. Puntuación directa. Distribución leptocúrtica. Alta y estrecha. Baja y ancha. Cuál es la moda de: 1237789. 7. 1. 9. |