Análisis de datos y diseño en psicología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Análisis de datos y diseño en psicología Descripción: test Udima |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una variable que puede influir sobre la variable dependiente y cuyo efecto puede confundirse con el de la variable manipulada en un experimento es una variable... Independiente. Moderadora. Extraña. En diseños cuasi experimentales pretest-postest, añadir más de una medida pretest sirve para controlar efectos de: Una maduración diferente en los grupos experimental y control. La selección diferencial de participantes. Las diferencias individuales en los grupos experimental y control. Un investigador quiere aplicar un programa para el tratamiento del estrés laboral y quiere establecer un grupo control para probar su eficacia, sin embargo, un diseño completamente aleatorizado para la asignación de los sujetos no es factible porque algunos sujetos podrían sentirse perjudicados. Es por ello que decide tomar una medida para establecer el punto de corte que determine qué personas recibirán el programa (experimental) y cuáles no (control). Para ello aplica un test de estrés en el trabajo y decide seleccionar como grupo experimental a todos los empleados que puntúan por encima de 20 y como grupo control a los demás. ¿Qué diseño está utilizando?. Series temporales con variables dependientes no equivalentes. Discontinuidad en la regresión. Pretest-postest con grupo control. El siguiente diagrama se corresponde con un diseño... NA O X O NA O O. Pretest-postest con grupo de control no equivalente. Doble pretest con grupos no equivalentes. Pretest-postest con muestras diferentes. Un terapeuta desea comprobar si la exposición a la luz solar influye en el estado de ánimo. Para ello, su idea consiste en medir el estado de ánimo de participantes procedentes dos países distintos: uno en el que la luz solar es más frecuente e intensa y otro en el que lo es menos. Sin embargo, cae en la cuenta de que la frecuencia con la que las personas mantienen contacto social con otras puede covariar con el grado de luz solar al que están expuestas. Como la frecuencia de contacto social podría explicar las diferencias en las medidas del estado de ánimo, decide medirla para tenerla en cuenta en el análisis posterior. De acuerdo a esto, ¿Qué tipo de control de variables ha empleado con la variable "frecuencia de contacto social"?. Emparejamiento. Constancia de la variable extraña. Control estadístico. Al asignar aleatoriamente a los participantes a una de las condiciones de un estudio, emplear bloques permite: Asegurar la representatividad de los participantes asignados a cada una de las condiciones. Controlar variables extrañas equiparando a los grupos en una o más variables que podrían generar diferencias en la VD. Eliminar el posible efecto de las variables extrañas del resultado mediante control estadístico. La variable que altera la dirección o la fuerza de la relación entre una variable independiente y una variable dependiente se llama: Variable mediadora. Variable moderadora. Variable extraña. El error de tipo II ocurre cuando se llega a la conclusión de que... NO existe un efecto (relación o diferencia) cuando en realidad sí existe. Existe un efecto (relación o diferencia) cuando en realidad NO es así. Existe un efecto (relación o diferencia) cuando en realidad es así. Dos de las técnicas de análisis más utilizadas en la investigación no experimental explicativa son: Ecuaciones estructurales y análisis factorial. Regresión múltiple y correlación. Medidas de tendencia central y dispersión. El tipo de muestreo en el que se comienza dividiendo a la población en subgrupos homogéneos y mutuamente excluyentes en alguna característica y a continuación se selecciona aleatoriamente un número determinado de individuos de cada grupo se llama: Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo aleatorio sistemático. Muestreo aleatorio por conglomerados. De los siguientes, ¿cuáles son criterios que deben cumplir las hipótesis sustantivas de una investigación?. Ser fiables y establecer implicaciones contrastables a partir de datos empíricos. Ser falsables y establecer implicaciones contrastables a partir de datos empíricos. Ser válidas y establecer implicaciones que sea probable observar empíricamente. De los siguientes ejemplos de objetivos de un estudio, ¿cuál podría entenderse como propio de una investigación descriptiva?. Determinar si la opinión los simpatizantes de un político ha empeorado como consecuencia de que éste haya hecho unas declaraciones polémicas. Describir si el grado de interiorización de roles de género varía con la edad. Conocer el perfil de personalidad de las personas en puestos de liderazgo. ¿Con qué tipo de diseño se corresponde el siguiente diagrama? E: O1a O2a X O3a O4a O1b O2b X O3b O4b Nota: a = conducta bajo tratamiento; b = conducta no tratada. Series temporales con tratamientos no equivalentes. Doble pretest con grupos no equivalentes. Series temporales con variable dependiente no equivalente. En un contexto no experimental, es correcto referirse a las variables independientes como variables... Mediadoras. Criterio. Predictoras. De las siguientes, ¿cual NO es una función de la fase de revisión de la literatura?. Servir de marco de referencia para interpretar los resultados. Obtener información útil para prevenir errores ya cometidos previamente. Obtener datos a partir de los cuales contrastar hipótesis. ¿Cuál es el principal modo de aumentar las garantías de validez interna en investigaciones con una finalidad explicativa?. Emplear una muestra de participantes con características equivalentes a las de la población. Formar grupos equivalentes de participantes en las variables potencialmente influyentes. Ocultar a los participantes el objetivo del experimento. Los procesos de maduración que experimentan los participantes de forma natural suponen una amenaza para la: Validez de constructo. Validez interna. Validez externa. Respecto a los grupos de control, es cierto que... En ellos no se puede aplicar ninguna clase de tratamiento, a diferencia de lo que ocurre con el grupo experimental, que sí lo recibe. Se emplean para controlar variables extrañas y sirven para descartar potenciales amenazas a la validez interna del estudio que los incluye. Se emplean para controlar amenazas a la validez externa, pero solo cuando son equivalentes a los grupos experimentales correspondientes. La investigación no experimental cuyo objetivo es valorar en qué medida un fenómeno permite pronosticar otro a partir del grado de covariación que presentan se denomina. Explicativa. Relacional/predictiva. Descriptiva. De las siguientes afirmaciones referidas a la investigación epidemiológica, señala la opción correcta: Está basada en ensayos clínicos, por lo que se basa metodologías experimentales. Es una forma de investigación no experimental cuyo objetivo es estimar la prevalencia de un trastorno. Es una forma de investigación cuasi-experimental cuyo objetivo es explicar las causas de un trastorno. Una de las funciones de la revisión de la literatura en una investigación es: Inspirar nuevas líneas de investigación. Facilitar el control de variables extrañas. Decidir la técnica de análisis de datos más apropiada. La investigación científica en psicología se caracteriza por ser: Teórica, empírica, nomotética y probabilística. Científica, metódica, racional y determinística. Teórica, racional, nomotética y determinìstica. Señala la afirmación correcta respecto a los diseños experimentales factoriales: Permiten estudiar los efectos combinados de las variables independientes. Consisten en la manipulación de un único factor o variable independiente. Permite un mayor control de las variables de confusión que los diseños experimentales inter-suejtos. Una investigadora de psicología del trabajo desea estudiar el efecto de los incentivos sobre el rendimiento laboral. Para ello, selecciona una muestra de trabajadores de la misma empresa y forma aleatoriamente tres grupos. A uno le aplica un programa de incentivos "suave" (si cumplen los requisitos de rendimiento, su sueldo aumenta un 3%), a otro le aplica un programa moderado (si cumplen los requisitos, su sueldo aumenta un 8%) y al último un programa de incentivos agresivo (su sueldo aumentaría un 20%). ¿Qué tipo de manipulación ha introducido la investigadora?. Variación en la cantidad de VI. Presencia/Ausencia de tratamiento. Variación por el tipo o condición. En un diseño factorial, un efecto de interacción consiste en que... Las variables independientes interactúan, por lo que las manipulaciones en una tienen efectos sobre la otra. A que hay covariación entre la variable independiente (VI) y la dependiente (VD), por lo que a las variaciones en la VI le siguen cambios sistemáticos en la VD. El efecto de una variable independiente (VI) sobre la dependiente difiere a lo largo de los niveles de otra VI, por lo que ese efecto no se mantiene constante. En el contexto experimental una variable independiente es: Una medida del efecto de la manipulación. Una variable sobre la que se busca conocer la causa de su variación. Un factor que es manipulado y controlado por el investigador. El rol de las variables en una investigación (e.g. independiente, moderadora...) viene determinado por... Las hipótesis formuladas. La definición operacional de las variables llevada a cabo. Los resultados encontrados. Los estudios no experimentales de panel, de cohortes prospectivas y de tendencias son ejemplos de investigaciones: Transversales. Longitudinales. Retrospectivas. Los principales escenarios de la investigación son: El aula y el centro de documentación. Los centros académicos y los sociales. El laboratorio y el campo. ¿Con qué objetivo se aplican las técnicas de asignación aleatoria?. Para que los participantes que pasan por las distintas condiciones sean equivalentes en potenciales variables de confundido. Para que cada elemento de la población objetivo tenga la misma probabilidad de formar parte de la muestra de un estudio. Para que los resultados del estudio puedan ser tratados en términos de probabilidad. De las siguientes, ¿cuál es una técnica de control propia de los diseños experimentales intra-sujetos?. Asignación aleatoria de los participantes a las condiciones. Emparejamiento. Contrabalanceo. ¿Sobre qué faceta de la calidad de una investigación tiene un impacto negativo el grado en el que los instrumentos presentan error de medida?. La validez las conclusiones estadísticas. La validez interna. La validez de constructo. En una investigación transversal: Se toman medidas en distintos momentos temporales y a distintos participantes. Los datos se recogen en un único momento en el tiempo. Se repiten varias medidas a los mismos participantes. Los distintos diseños de investigación... Son planes generales de investigación que pueden adaptarse de acuerdo a los objetivos del estudio. Son planes fijos de investigación que, una vez escogidos, determinan la configuración de los aspectos fundamentales del estudio. Son planes generales de obtención de evidencia que suponen amenazas a la validez fijas para cada caso. De las siguientes, ¿cuál es la mejor forma de controlar las diferencias individuales (la variabilidad entre participantes)?. Las técnicas de contrabalanceo. El muestreo aleatorio. Emplear diseños intra-sujetos. El tipo de muestreo en el que cada unidad tiene la misma probabilidad de ser seleccionada se llama: Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo aleatorio simple. Muestreo aleatorio sistemático. Los estudios no experimentales que, partiendo de la variable dependiente (VD), buscan información en el pasado sobre variables independientes que pudieran explicar las diferencias en la VD en el presente se llaman: Longitudinales. Retrospectivos. Transversales. Según su dimensión temporal la investigación cuantitativa no experimental se puede dividir en: Encuestas, observación y regresión-correlación. Descriptiva, predictiva-relacional, explicativa. Retrospectiva, transversal y longitudinal. Una investigación cuantitativa no experimental consiste en: La falta de control directo de la VI, ya sea porque sus manifestaciones ya han tenido lugar o porque no es manipulable. El estudio de fenómenos en una situación estrictamente controlada donde una o más VI se manipulan para comprobar su efecto sobre una o más VD. La manipulación de la VI, aunque los participantes no sean asignados a esas manipulaciones al azar. De los siguientes factores, ¿cuál puede tener impacto en la validez externa de un estudio?. El grado de paralelismo entre las características de los estímulos empleados en el estudio y los que se tienen lugar en la realidad. La medida en la que el paso del tiempo permita haya variables que puedan explicar los resultados. El grado en que la operacionalización de variables guarda paralelismo con la definición teórica de los constructos teóricos. Señala la afirmación incorrecta sobre las propiedades de las escalas ordinales. Los valores numéricos en ellas representan la magnitud en la que está presente una característica. Solo se pueden realizar operaciones de igualdad o desigualdad entre los valores numéricos definidos en ellas. Un ejemplo de ellas sería la asignación de números a categorías para la ansiedad como, por ejemplo, 1 - baja, 2 - media, 3 - alta. De las siguientes afirmaciones referidas a los intervalos de confianza sobre la media, ¿cuál es incorrecta?. Se trata de un intervalo de valores entre los cuales está incluido el parámetro. Es un intervalo de valores cuyo centro es la media muestral. Determinan, con una determinada probabilidad, un rango de valores posibles para la media poblacional. De entre las siguientes, ¿Cuál es una consecuencia de aumentar el tamaño muestral en un contraste de hipótesis?. El tamaño del efecto aumenta. La potencia del contraste aumenta. El error típico aumenta. ¿Cuál de los siguientes gráficos sería correcto emplear para hacer una representación de la variable "nivel de estudios de los empleados" (primarios, secundarios, graduados, máster, doctorado)?. Diagrama de barras. Histograma. Diagrama de caja. De los siguientes, señala el estadístico de tendencia central más robusto ante la presencia de casos extremos. Desviación típica. Media aritmética. Media recortada. Una variable aleatoria X muestra la siguiente distribución de frecuencias: Xi ni 10 1 11 3 12 4 13 8 14 10 15 12 16 2 17 6 18 6 19 4 20 2 Atendiendo a ella, ¿cuál sería su moda?. 14. 15. 20. La estimación por intervalos de un parámetro consiste en: Determinar un rango de valores posibles para un parámetro de acuerdo a la distribución muestral del estadísico. Asignar el valor del estadístico obtenido en la muestra al del parámetro correspondiente en la población. Determinar la probabilidad de obtener distintos resultados en distintos procesos de muestreo. Señala la afirmación correcta sobre las propiedades de las escalas nominales. Un ejemplo de ellas sería la asignación de números a categorías para la ansiedad como, por ejemplo, 1 - baja, 2 - media, 3 - alta. La única operación que se puede realizar entre los valores numéricos en ellas es de igualdad o desigualdad. Los valores numéricos en ellas representan la magnitud en la que está presente una característica. La codificación de datos es un proceso que consiste en... La transformación de las respuestas dadas por los participantes para conseguir que tengan propiedades más adecuadas para el análisis. La asignación de caracteres, generalmente numéricos, a las respuestas dadas por los sujetos. El estudio del patrón de valores perdidos (si los hubiera) y la aplicación de un método adecuado de imputación. Empareja los estadísticos de dispersión con su definición correspondiente. Representa la diferencia entre el valor máximo y mínimo de una variable. Representa el promedio de las desviaciones cuadráticas con respecto a la media. Se corresponde con la diferencia entre el tercer y el primer cuartil de la distribución analizada. Índice adimensional obtenido como el cociente entre la desviación típica y la media de una variable. Entre las distintas características que se han tenido en cuenta en un estudio, figuran dos variables cuantitativas (A y B), ambas medidas en la misma escala (puntuaciones de 0 a 100). Al estudiar su distribución se encuentra que las puntaciones en la variable A muestran una mayor dispersión que en la variable B. Si se calcula la media aritmética en ellas, la calidad de ese estadístico como resumen de la distribución de la variable sería... Mayor en la variable A que en la B. Igual en la variable A que en la B. Menor en la variable A que en la B. ¿Cuál de los siguientes gráficos sería correcto emplear para hacer una representación de la variable "grado de acuerdo con las medidas del gobierno", evaluada como una puntuación entre 0 y 100?. Gráfico de sectores. Diagrama de barras. Histograma. En un hospital recogen los datos del peso de los niños recién nacidos y, como parte de la elaboración de un informe anual resumen esos datos empleando dos estadísticos (A y B), que tienen propiedades distintas. Se hacen los análisis con todos los casos y también retirando los casos extremos que suponen los nacimientos prematuros. Al hacer estos dos análisis se encuentran que el valor del estadístico A cambia mucho de un análisis al otro, pero el valor del estadístico B no cambia tanto. Atendiendo a lo mencionado en el caso, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre los estadísticos es cierta?. El estadístico A es menos eficiente que el B. El estadístico A es más eficiente que el B. El estadístico A es menos robusto que el B. En una tarea experimental consistente en presentar tareas ejecutivas y medir el tiempo que tardan los participantes en resolverlas a medida que se acumula el cansancio se encuentra que: - El tiempo medio que necesitan para resolver la primera mitad de las tareas es de 30 segundos. - Para la segunda mitad es de 45 segundos. De acuerdo a esto, la medida del tiempo que tardan los participantes se ha realizado de acuerdo a una escala... Nominal, ya que es posible determinar en qué tareas necesitaron más tiempo para resolverlas. De intervalos, dado que la escala no tiene 0 absoluto. De razón, porque podemos inferir que el tiempo medio para la segunda mitad es 1,5 veces la de la primera mitad. El objetivo que persiguen las técnicas de imputación de valores perdidos es... Determinar si el patrón con el que se pierden datos es completamente aleatorio, aleatorio o no aleatorio. Asignar caracteres, generalmente numéricos, a las respuestas dadas por los sujetos. Asignar los valores más probables en los casos en los que no se obtuvo respuesta de los participantes. Un analista cuenta con los resultados de rendimiento de una muestra de participantes de acuerdo a una medida realizada en una escala de intervalos. Desea clasificar a los participantes en las siguientes categorías en función del resultado en la prueba de rendimiento: - Bajo. El rendimiento del participante es menor a la media en su grupo de referencia. - Alto. El rendimiento del participante es mayor a la media en su grupo de referencia El menú de PSPP que le permitiría hacerlo, sería... Analizar. Datos. Transformar. La siguiente tabla presenta los percentiles correspondientes a los resultados en un test de 10 ítems que se aplicó a 200 sujetos, xi Percentil 0 7 1 10 2 22 3 27 4 35 5 43 6 50 7 68 8 83 9 90 10 99 De acuerdo a la información recogida en la tabla, ¿cuál es la mediana de las puntuaciones?. 5. 6. 10. ¿A qué se hace referencia cuando se habla de simetría de una distribución?. Al grado en que los datos se reparten de forma equivalente por encima y por debajo del punto de tendencia central. Al grado en el que las puntuaciones tienden a concentrarse en torno al punto de la tendencia central. Al grado en el que las puntuaciones a los extremos de la distribución son menos frecuentes. En un contraste de hipótesis, una mayor potencia supone una probabilidad mayor de... Cometer un error de tipo II. Rechazar H0 cuando es falsa. Mantener una H0 verdadera. ¿Cuál de las siguientes variables es cuantitativa?. Estado civil. Nivel máximo de estudios alcanzado. Número de palabras recordadas de entre las presentadas. Une cada una de las siguientes hipótesis nulas (H0) referidas al valor de un parámetro β con el tipo de contraste que le corresponde. H0: β ≤ 0. H0: β ≥ 0. H0: β = 0. ¿Cuál es la hipótesis que se somete a contraste en una prueba de hipótesis?. La hipótesis nula. La hipótesis de investigación. La hipótesis alternativa. De las siguientes preguntas, ¿cuál puede responderse con la estadística descriptiva?. ¿En qué medida las respuestas de los participantes se agrupan en torno a un mismo valor?. La relación observada entre dos variables, ¿es sistemática o se debe al azar?. ¿Cuál es el valor central de una variable en la población?. Un orientador de un centro educativo tiene la hipótesis de que los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) presentan actualmente una prevalencia de 1:25 en su país. Recoge datos relativos al diagnóstico de TDAH en 12 centros educativos de su región y, a partir de ellos, contrasta su hipótesis empleando una técnica de estadística inferencial. Encuentra un resultado cuya probabilidad, de acuerdo a la distribución de probabilidad bajo H0 , es menor que el nivel de significación. Teniendo en cuenta esto, ¿a qué conclusión habrá llegado?. Mantener la hipótesis nula. Rechazar la hipótesis alternativa. Rechazar la hipótesis nula. Asignamos números a los resultados de una medida de extroversión y encontramos que: - La distancia entre los resultados de dos personas es de 15. - La distancia entre los resultados de otras dos personas es de 10 En caso de que podamos inferir que la diferencia entre el primer par de personas es mayor que la del segundo, la medida de extroversión se habría realizado en una escala... Ordinal. Nominal. De intervalo. De los siguientes estadísticos, ¿cual informa del centro de la distribución de una variable otorgando más o menos peso o relevancia a cada valor en función de su distancia con respecto a ese mismo centro?. Media aritmética. Varianza. M-estimadores. De las siguientes preguntas, ¿cuál puede responderse con la estadística inferencial?. ¿Cuál es el valor central de una variable en la población?. ¿Qué forma tiene la distribución de una variable en la muestra?. ¿En qué medida las respuestas de los participantes se agrupan en torno a un mismo valor?. Une cada una de las siguientes hipótesis alternativas (H1) referidas al valor del parámetro b con el tipo de contraste que le corresponde. H1: b ≠ 0. H1: b > 0. H1: b < 0. La elección de una técnica estadística para el análisis de los datos depende de: El tipo de diseño empleado (experimental, cuasi experimental o no experimental). El nivel o escala de medida de las variables y el número de variable implicadas. La cantidad de datos disponibles y del tipo de muestreo realizado. Tras realizar una encuesta sobre actitud política un grupo de investigadores codifica los datos y se encuentra con que hay valores perdidos debidos a que hay participantes que dejaron alguna pregunta sin contestar. Analizan a qué han podido deberse y encuentran que entre los participantes que no contestan a algunas de las preguntas sus respuestas a las preguntas a las que sí contestaron siguen un patrón diferente al de aquellos que respondieron a todas las preguntas de la encuesta. En este caso, ¿cuál sería el patrón de aleatoriedad de los datos perdidos?. De datos perdidos no aleatorios. De datos perdidos completamente al azar. De datos perdidos al azar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre distribución muestral (DM) de un estadístico es falsa?. Su desviación típica se denomina error típico. Sirve para conocer la probabilidad de obtener un determinado resultado en un estudio. Muestra mayor variabilidad al aumentar el tamaño muestral. De acuerdo a la información que aportan, los percentiles son estadísticos... De posición. De dispersión. De tendencia central. Un analista recoge los datos de 25 estudios antiguos referidos a la incidencia de un trastorno en la población. Para cada uno de esos estudios calcula dos estadísticos (A y B) y encuentra que cuando se basa en el estadístico A tiende a sobreestimar la verdadera incidencia del trastorno, cosa que le no ocurre empleando el estadístico B. Atendiendo a lo mencionado en el caso, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. El estadístico A está más sesgado que el B. El estadístico A es menos eficiente que el B. El estadístico A es más eficiente que el B. En estadística inferencial el error típico es... La desviación típica de la distribución muestral del estadístico. La probabilidad de mantener la hipótesis nula cuando es falsa. La probabilidad de que el intervalo de confianza no incluya el valor poblacional. Tras realizar una encuesta sobre actitud política un grupo de investigadores codifica los datos y se encuentra con que hay valores perdidos debidos a que hay participantes que dejaron alguna pregunta sin contestar. Analizan a qué han podido deberse y encuentran el patrón de respuestas de los participantes que no contestaron a todas las preguntas es muy similar al de los participantes que sí las contestaron todas. ¿Qué patrón encontraron para los datos perdidos?. De datos perdidos completamente al azar. De datos perdidos no aleatorios. De datos perdidos al azar. Al comenzar una encuesta en la que se evalua la valoración que hacen los ciudadanos de los principales líderes políticos, para un político en particular se obtienen las siguientes 5 valoraciones (de 0 a 10): 3,2; 4,6; 2,8; 5,2; 6,2. La valoración promedio, por tanto, es 4,4. Si la valoración del siguiente encuestado fuera "2", ¿qué ocurriría con la varianza del conjunto de datos?. Disminuiría. Aumentaría. No se alteraría. En un análisis de varianza se puede afirmar que existen diferencias entre los tratamientos cuando... Las medias muestrales comparadas son diferentes. Las varianzas intragrupos son mayores que las intergrupos. Las varianzas intergrupos son mayores que las intragrupos. |