ANALISIS DE DATOS tema 10 y 11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANALISIS DE DATOS tema 10 y 11 Descripción: IC tema 10 y 11 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué frase es cierta acerca de la metodología cualitativa?. A. Dado que se trata de un enfoque espontáneo donde con frecuencia se improvisa, no puede ser considerado científico. B. Cualquier forma de comunicación humana, ya sea oral, escrita o audiovisual, puede encerrar potenciales datos cualitativos. C. Debido a la subjetividad existente en el análisis de datos cualitativos, los programas informáticos resultan de escasa utilidad. D. En investigación cualitativa es importante reducir los datos a cantidades numéricas. 2. ¿En qué fase de una investigación cualitativa se analizan los datos?. A. En la generación de resultados. B. En todas las fases. C. En el trabajo de campo. D. En la fase de conclusiones. ¿Qué implica el concepto de circularidad referido a las fases de una investigación cualitativa?. A. Que puede ser necesario revisar los objetivos o reformular las preguntas. B. Que la investigación cualitativa es un bucle de difícil salida. C. Que las fases no son secuenciales, sino que es posible regresar atrás. D. Que es necesaria la reflexión a lo largo del proceso. Una entrevista en la que existe un guion previo y las preguntas son abiertas se llama: A. Entrevista semi-estructurada. B. Entrevista etnográfica. C. Entrevista no estructurada. D. Entrevista estructurada. ¿Qué técnica de recogida de datos adquiere la forma de un pequeño grupo de entre seis u ocho personas que conversan sobre una temática?. A. La observación participante. B. La entrevista grupal. C. Los grupos focales. D. Los cuestionarios abiertos. ¿Qué técnica crees que puede provocar una mayor reactividad?. A. La observación participante. B. El análisis documental. C. La observación. D. El grupo de discusión. ¿En qué fase de una investigación cualitativa se lleva a cabo la transcripción de todos los datos recogidos?. A. Trabajo de campo. B. Redacción del informe. C. Reformulación de la investigación. D. Generación de resultados. Según las recomendaciones de Amezcua (2022) ¿cómo deberíamos transcribir un silencio que pueda tener una especial relevancia?. A. Narrándolo entre paréntesis. B. Narrándolo entre corchetes. C. Con el símbolo (…). Utilizando comillas simples. La transcripción de datos cualitativos: A. Es un proceso creativo e interpretativo. B. Es un proceso completamente dirigido por un guion previo. C. Debe hacerse con todo tipo de datos cualitativos que tengamos. D. Ocupa la mitad de tiempo que la recolección de los datos. ¿A qué nivel de transcripción pertenece el siguiente fragmento? No sabe “na” el chiquillo [lo mira y sonríe], este, este no te lo comas tú de vista ¿eh?... cuando pasó aquello, ay, perdona hija, me emociono [se seca unas lágrimas] mira que yo no… (ininteligible) no sé que habiera sio de nosotros si no tendría esa labia (…). A. Solo lo esencial. B. Discurso factual. C. Transcripción literal. D. Nivel del discurso. Una característica de las notas de campo es que: A. Una vez pasadas a limpio, constituyen un corpus de escritos que formará la base para un análisis cualitativo. B. Representan a los sucesos en sí. C. Se fundamentan en el orden y la planificación. D. Describen lo que las personas hacen o dicen sin asignarle significado. La autoconciencia del autor, sus corazonadas o hipótesis se expresan en las notas de campo: A. Observacionales. B. Metodológicas. C. Teóricas. D. Personales. En un informe de investigación cualitativa: A. No necesitamos seguir ningún tipo de estructura, es abierto. B. Es un conjunto desordenado de notas de campo y memorandos. C. La organización más habitual es por capítulos o secciones. D. El borrador inicial suele ser el definitivo. La redacción en un informe de investigación: A. Es exclusiva del diario de la investigación. B. Solo se realiza en el informe final. C. Incluye solo notas de campo y diario de investigación. D. Incluye notas de campo, diario de investigación e informe final. La narración: A. Nos ayuda a dar sentido a las experiencias que vivimos y a compartirlas con otros. B. Proviene únicamente de las entrevistas. C. No incluye las autobiografías o historias de vida. D. Suele aparecer cuando estamos informando sobre un tema que para nosotros apenas tiene importancia o relevancia personal. Cuando la codificación utilizada proviene de la propia información, hablamos de: A. Códigos descriptivos. B. Códigos interpretativos. C. Códigos inductivos. D. Códigos deductivos. Cuando englobamos dos o más códigos en un código más denso, que expresa mejor el concepto que se quiere aislar, este proceso se llama: A. Categorización. B. Recodificación. C. Codificación refinada. D. Jerarquía de códigos. Sobre las distintas funciones que tiene la narración podemos decir que: A. Suele quitar credibilidad a cualquier hecho objetivo. B. Ayuda a estructurar nuestro propio yo y nuestras ideas sobre quienes somos. C. Genera habitualmente conflictos entre los grupos por la forma en que se cuentan las historias. Se utiliza para dar una imagen sobre las demás personas. Cuando alguien dice: La muerte de mi padre cuando apenas tenía 11 años fue un hecho vital, que me marcó para siempre, ya nunca volví a ser aquel niño lleno de sueños. Esto se identifica como: Una teoría fundamentada. B. Un personaje de la historia. C. Un mito personal. D. Una epifanía. Un tema común en las historias de vida de personas con un importante historial de migraciones suele ser: A. La idea de carrera. B. Proximidad, lejanía, experiencia de mudanza. C. Las relaciones íntimas. D. La jubilación. |