Analisis de los estados financieros
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Analisis de los estados financieros Descripción: Examen 2017 2º sem |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes principios contables justifica que, por lo general, la valoración de los activos y pasivos No se realice a precios de mercado o liquidación. A. Devengo. B. Relevancia. C. Empresa en funcionamiento. D. Comparabilidad. La cancelación de un pasivo a corto plazo por 1.000 u.m. a cambio de la venta de unas mercaderías por dicho importe, cuyo coste es 1.200 u.m., produce los siguientes efectos: A. Se reconocen ingresos por 1.000 u.m y gastos por 1.200 u.m. B. Se reduce el patrimonio neto en 200 u.m. C. Se reducen el pasivo corriente en 1.000 u.m. y el activo corriente en 1.200 u.m. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. Una empresa recibe el 01/01/20X1 una subvención no reintegrable por un importe de 15.000 u.m, al tiempo que la invierte en un inmovilizado amortizable en tres años linealmente. AI cierre del ejercicio traspasa al resultado del ejercicio la parte correspondiente a otra subvención obtenida en 20X0, por importe de 2.000 u.m. En el EIGR del ejercicio 20X1 figurará: A. Una transferencia a la cuenta de pérdidas y ganancias por - 2.000 u.m. B. Un ingreso imputado a patrimonio neto por 15.000 u.m. y una transferencia a la cuenta de pérdidas y ganancias por - 2.000 u.m. C Un ingreso imputado a patrimonio neto por 15.000 u.m. y unas transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias por - 7.000 u.m. D. Un ingreso imputado a patrimonio neto por 15.000 u.m. y unas transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias por 7.000 u.m. Considere los siguientes datos de dos balances consecutivos y señale la afirmación falsa: 31/12/20X6 31/12/20X5 Patrimonio neto 7.000 9.000 Pasivo no corriente 3.000 1.000 Pasivo corriente 9.000 3.000 Total patrimonio neto y pasivo (100%) 19.000 13.000. A. AI cierre de 20X5 la financiación propia representa un 69,23% de la estructura financiera de la empresa, mientras que al cierre de 20X6 solo representa un 36,84%. B. El peso relativo tanto del pasivo no corriente como del pasivo corriente se han incrementado en 20X6. En 20X6 el activo total ha experimentado un crecimiento del 46,15%. D. La financiación ajena total ha experimentado en 20X6 una disminución del 200%. Los créditos y débitos por operaciones comerciales se pueden valorar: A. Inicial y posteriormente, por su valor nominal, siempre y cuando tengan un vencimiento no superior a un año y no tengan un tipo de interés contractual. B. Inicialmente, por su valor razonable, que será el precio de la transacción al contado. C. Posteriormente, por su coste amortizado, si inicialmente se valoraron por su valor razonable. D. Todas las repuestas anteriores son correctas. Señale la afirmación falsa. Según el modelo de Estado de flujos de efectivo del PGC español, entre los flujos de efectivo de las actividades de inversión figuran: A. Los pagos por la adquisición de inmovilizado. B. Los pagos por amortización de obligaciones. C. Los cobros por la enajenación de inversiones financieras. D. Los pagos por la adquisición de inversiones inmobiliarias. Se dispone de la siguiente información de dos balances consecutivos de una empresa: Cuentas Saldos__________ 31/12/20X2 31/12/20X1 Reservas 188.000 180.000 Resultado del ejercicio 13.000 10.000 Dividendo activo a cuenta - 600 Dividendos a pagar 800 600 El resultado obtenido en 20X1 se distribuye de la siguiente manera: a reservas 8.000 u.m.; a dividendos: dividendo a cuenta acordado en 20X1: 600 u.m., dividendo complementario: 1.400 u.m. Según la información disponible, los pagos por dividendos ascienden en 20X2 a: A. 1.200 u.m. B. 1.800 u.m. C. 2.000 u.m. D. 2.600 u.m. Señale la afirmación falsa. El capital corriente: Constituye un indicador de la capacidad de la empresa para generar recursos con la actividad habitual o típica, que permitan atender la devolución de las obligaciones financieras asumidas. B. Representa la parte de los activos corrientes que por motivos de seguridad deben estar financiados normalmente con recursos financieros a largo plazo. C. Es un indicador del equilibrio financiero existente en la empresa. D. Es más significativo para el análisis de la liquidez que la ratio de solvencia o liquidez a corto plazo. CASO PRÁCTICO CCN Una empresa industrial, que comienza su actividad, presupuesta su ciclo de producción anual con arreglo a las siguientes previsiones: Ventas 4.000 unidades a 100 u.m./unid. Producción terminada 4.110 unidades Coste de materias primas 30 u.m./unid 159 Coste de mano de obra 20 u.m./unid Costes indirectos de fabricación 10 u.m./unid. Consumo de materias primas 4.110 unidades Compras de materias primas 4.440 unidades Periodo de almacenamiento productos terminados 10 días Duración del ciclo de producción 8 días Plazo de suministro de proveedores 30 días Aplazamiento de pago a proveedores 90 días Aplazamiento de cobro a clientes 60 días SE PIDE: conteste a las tres preguntas que se formulan a continuación. Redondee todos los cálculos a la unidad. 9. ¿Cuál será la inversión mínima necesaria en la fase de aprovisionamiento?. A. 10.140 u.m. B. 10.950 u.m. C. 30.420 u.m. D. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál será la inversión mínima necesaria en la fase de fabricación?. A. 5.256 u.m. B. 5.408 u.m. C. 6.760 u.m. D. Ninguna de las anteriores. El capital circulante necesario o mínimo de esta empresa es: A. 55.028 u.m. B. 55.838 u.m. C. 120.728 u.m. D. Ninguno de los anteriores. ¿Cuál de las siguientes operaciones mejora (aumenta) la ratio de garantía (Activo total/Pasivo total), y mejora (disminuye) la ratio de endeudamiento (Pasivo total/Patrimonio neto), simultáneamente? Considere que la ratio de garantía antes de las operaciones descritas es 1,5. A. Obtención de un préstamo. B. Ampliación del capital social con cargo a reservas. C. Venta de un terreno con pérdida. D. Obtención de una subvención no reintegrable. Una empresa que comienza su actividad, controla sus existencias de mercaderías mediante inventario periódico y realiza las siguientes adquisiciones durante el ejercicio: Unidades físicas Coste unitario Primera compra 2.000 5 Segunda compra 2.000 5,5 Tercera compra 1.500 6 AI final del periodo dispone de 800 unidades físicas en el almacén. Si por error la empresa valora el inventario final por el LIFO, en Iugar de aplicar el FIFO. A. El inventario final estará infravalorado en 800 u.m. y el resultado de explotación estará sobrevalorado en 800 u.m. B. El inventario final y el resultado de explotación estarán infravalorados en 800 u.m. C. El inventario final y el resultado de explotación estarán sobrevalorados en 800 u.m. D. El inventario final estará infravalorado en 400 u.m. y el resultado de explotación estará sobrevalorado en 400 u.m. Una empresa comercial, proporciona la siguiente información financiera: Resultado del ejercicio (de operaciones continuadas, beneficio) 525.000 Impuesto sobre beneficios 175.000 Resultado financiero (beneficio) 100.000 Deterioro del inmovilizado 5.000 Amortización del inmovilizado 90.000 ¿A cuánto ascienden, respectivamente, el Resultado de explotación y el EBITDA?. A. Resultado de explotación: 600.000 y EBITDA: 695.000. B. Resultado de explotación: 800.000 y EBITDA: 895.000. C. Resultado de explotación: 425.000 y EBITDA: 520.000. D. Resultado de explotación: 600.000 y EBITDA: 505.000. Entre las hipótesis básicas en el análisis del punto muerto NO se encuentra: A. Todos los costes se pueden clasificar en variables o en fijos, por tratarse de un análisis a corto plazo. B. La productividad o eficiencia productiva no varía a lo largo del periodo objeto de análisis. C. Los costes variables totales crecen linealmente en proporción al volumen de producción. D. Durante el periodo de análisis la cantidad de productos vendidos no coincide con la cantidad de productos terminados. Señale la afirmación incorrecta. El efecto o apalancamiento operativo: A. Es el multiplicador que se obtiene al relacionar el incremento de las ventas y el incremento del margen bruto. B. Se produce como consecuencia de la existencia de costes fijos. C. Amplifica el efecto sobre el margen neto de los aumentos o disminuciones de las ventas. D. Se produce solamente para niveles de ventas superiores a las correspondientes al punto muerto. CASO PRÁCTICO BONKI, S.A. Las cuentas anuales de BONKI, S.A. proporcionan la siguiente información: BALANCE DE SITUACION 31-12-20X0 Activo no corriente 10.500 Activos no corrientes mantenidos para la venta 1.500 Existencias 700 Deudores comerciales 1.200 Inversiones financieras a corto plazo 1.100 Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 1.500 Total Activo 16.500 CUENTA DE RESULTADOS 20X0 Resultado de explotación 1.800 Resultado financiero 200 Ingresos financieros 500 Gastos financieros (300) Resultado antes de impuestos 2.000 Impuesto sobre beneficios (500) Resultado operaciones continuadas 1.500 Resultado operaciones interrumpidas neto de impuestos 70 Resultado del ejercicio 1.570 ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS 20X0 Resultado del ejercicio 1.570 Total de ingresos y gastos imputados a patrimonio neto 100 Total transferencias al resultado del ejercicio 50 Total de ingresos y gastos reconocidos 1.720 SE PIDE: conteste a las tres preguntas que se formulan a continuación. AI efectuar los cálculos tenga en cuenta el efecto de los impuestos sobre el coste de la financiación y considere los resultados imputados a patrimonio neto. Cifras redondeadas a dos decimales. 17. Sabiendo que el patrimonio neto de BONKI, S.A. a 31/12/20X0 era 11.000 u.m., ¿cuál fue su rentabilidad financiera (II) o rentabilidad de los propietarios durante 20X0? (No es necesario excluir del denominador el resultado del ejercicio). A. 14,10 %. B. 14,27 %. C. 15,00 %. D. 15,64 %. Considerando la información facilitada en la pregunta anterior, ¿cuál fue el coste de la financiación ajena neto de impuestos de BONKI, S.A. en 20X0? (Suponga que todos los pasivos son remunerables). A. 2,04 %. B. 3,65 %. C. 4,09 %. D. 5,45 %. ¿Qué rentabilidad económica alcanzó BONKI, S.A. mediante sus operaciones continuadas en 20X0, o rentabilidad de los activos (II)? Considere los resultados imputados a patrimonio neto. A. 11,00 %. B. 11,36 %. C. 12,50 %. D. 12,96 %. Señale la afirmación incorrecta. La ratio PER. A. Indica el número de veces que el valor de cotización de una acción contiene el beneficio por acción. B. Depende del valor contable del total de las acciones en circulación de la empresa. C. Muestra la relación existente entre la capitalización bursátil de una sociedad y su resultado después de impuestos. D. Permite comparar la rentabilidad de diferentes títulos de empresas cotizadas. |