ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Descripción: EXAMEN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Existe apalancamiento operativo siempre que. La empresa cuente con financiación ajena. La empresa opere con beneficios. Aumente la cifra de ventas. Existas costes Fijos. Los ratios que miden el rendimiento de las inversiones y de los recursos gestionados por la empresa se denominan. Ratios de eficiencia. Ratios de rentabilidad. Ratios de liquidez. Ratios de solvencia. Cuál o cuales de los siguientes elementos forman parte de la denominada autofinanciación de enriquecimiento. Las primas de emisión de acciones. Los beneficios retenidos por la empresa. Las dotaciones por amortizaciones. Cuenta de ajustes por cambio de valor. Si la empresa cobra lo que le debe uno de sus principales clientes, ¿cuál de los siguientes ratios aumentaría?. Rotación de inventario. Rotación de clientes. Rotación de circulante. Prueba del ácido. Cuál de los siguientes no es un componente de la rentabilidad financiera. Rentabilidad económica. Apalancamiento financiero. relación de endeudamiento. Todas son variables explicativas de la rentabilidad financiera. El apalancamiento financiero hace referencia. El uso de deuda por la empresa. El ratio Activo Circulante/ Activo Total. Ratio de garantía. Capital circulante necesario. Si el ratio del circulante de una empresa comercial es 2, ¿Cuál de las siguientes transacciones producirá una disminución de aquel ratio. La venta al contado de un local comercial. Una compra de mercancía pagadera a 30, 90 días. El ingreso de efectivo en la cuenta corriente bancaria. NEC. Cuál de las siguientes identidades expresa situación de máxima rentabilidad. PF+PC=ANC+AC+PN. PN+PF=ANC+AC-PC. PN=ANC+AC-PC. PN=ANC+AC. A qué importe ascendió el dividendo pagado por la sociedad por sus accionistes en los primeros días de enero del año 5. 91 u.m. 130 u.m. 150 u.m. 105 u.m. El ratio de rentabilidad económica para el ejercicio terminado el 31/12/x5 asciende a. 19,98%. 13,53%. 9,47%. 18,59%. El margen económico sobre ventas del ejercicio x5 asciende a: 67,69%. 29,52%. 0,20%. 62,92%. El umbral de rentabilidad o punto muerto asciende a. 1048,48. 487,80. 341,63. 560,97. Calcule el efectivo neto generado por actividades de explotación. 52500 u.m. 67500 u.m. 75000 u.m. Otra cifra. En una situación de quiebra técnica. El resultado del último ejercicio será negativo. El capital corriente será negativo. El Patrimonio Neto será negativo. Las afirmaciones anteriores son ciertas. La denominada financiación espontánea incluye. Las cuentas comerciales a cobrar. Las cuentas comerciales a pagar. Los descubrimientos en cuentas corrientes bancarias. Las líneas de crédito dispuestas. NEC. En el numerado de la prueba del ácido se excluyen. a) Los inventarios de existencias. b) Las inversiones financieras a C/P de gran líquidez. c) Los gastos anticipados. A y C son correctas. Si una empresa comercial compra mercancía a crédito su ratio de circulante. Aumenta. Disminuye. No se modifica. Puede aumentar, disminuir o permanecer variable. La eficacia del cálculo de punto muerto descansa en una serie de hipótesis, que se tienen que cumplir en el desarrollo de la actividad empresarial. Escoge entre los siguientes la hipótesis correcta. Los coste fijos y el porcentaje que representan los costes variables se mantienen constantes. Los precios unitarios de ventas deben fluctuar al alza. Los gastos financieros deben permanecer inalterables. Los costes fluctúan independientemente del volumen de operaciones. Considerando los datos y sabiendo que el coste anual de la mercancía ascendió a 270000 €, cuál fue el importe total pagado a los proveedores en dicho ejercicio. 232000. 262000. 278000. 300000. Calcule el efecto generado por las actividades de explotación por el método indirecto durante el año x5. 15100. 16900. 17100. 16000. Con la información financiera que muestra el supuesto anterior número 23 calcule el efectivo generado por la financiación del año x5. -1100. -1000. -100. 0. El apalancamiento operativo es 3,5 para un determinado nivel de ventas significa que. Si las ventas aumentan un 3,5%, el resultado aumentará un 1%. Si el resultado aumenta un 3,5%, el beneficio por acción aumentará un 1%. Si el resultado aumenta un 3,5%, el PER aumentará en una unidad. Si las ventas aumentan un 1%, el resultado aumentará un 3,5%. Cuál es la tesorería neta generada por actividades de operación. 150000. 165000. 200000. 250000. Antes de liquidar un afectivo una deuda a c/p de 600000, AC ascendía a 2.000.000-cifra que incluye 1.000.000 en cuentas de tesorería y el PC a 1.200.000. Señale la incidencia de aquella operación sobre los ratios de circulante y tesorería. Ambos ratios mejoran aumentan. Ambos ratios empeoran disminuyen. Mejora el ratio circulante y empeora el ratio de tesorería. NEC. En el EFE, cuál de las siguientes partidas figurará clasificada en el apartado de pagos por actividades financieras. El pago por adquisición de furgonetas. El pago de los intereses de un préstamo hipotecario a l/p. El pago de dividendos. Dos de las partidas anteriores. Calcula el ratio de endeudamiento final considerando la siguiente información que se h obtenido del balance de situación de cierta sociedad. 95%. 50%. 200%. Otra cifra. Calcula el signo e importe del EFE derivado de las actividades de inversión, si el EFE proporciona los siguientes datos. Positivo por 14000. Negativo por 16000. Negativo por 14000. Positivo por 30000. Cuál de las decisiones expuestas aumentan el FM. Adquisición de inmovilizado. Ampliación de capital. Compra de materias primas. NEC. Si la cifra de ventas netas en los años 20x0, 20x1 y 20x2 asciende a 25000, 21600 y 28300, los números índices de 20x1 y 20x2. 1,56 y 2,50. 0,62 y 1,25. 0,86 y 1,13. 0,96 y 1,25. Considerando la información financiera, cuál de estas afirmaciones no es verdadera. Las ventas en 20x4 crecieron un 200% respecto al 2x01. El resultado en 20x4 ha aumentado un 16,67% con respecto al alcanzado en 2x21. El margen bruto en 20x4 ha aumentado un 66,67% desde el año 20x1. El margen global sobre las ventas ha disminuido año tran año. Cuál de las siguientes partidas no forma parte de la financiación que sugiere la actividad operativa o productiva. Sueldos devengados pendientes de pago. Cuentas corrientes a pagar. Deudas por efectos descontados. Hacienda pública acreedora. En el EFE la amortización es tratada como un ajuste al resultado del ejercicio debido a que. Es una entrada de tesorería que se ve reserva para cuando llegue el momento de renovar el activo depreciado. Reduce el resultado del ejercicio pero no acarrea una salida de efectivo. Reduce el resultado del ejercicio e incrementa la tesorería. Normalmente supone un porcentaje elevado de los gastos de explotación. Si en un momento en que el valor del Ratio del Circulante es 2, se cancela anticipadamente un préstamo bancario a c/p, cómo afectará esta operación de los 2 ratios que se indican. Ratio Circulante aumenta y el Rotación de clientes aumenta. Ratio Circulante aumenta y la rotación de clientes no afecta. Ratio circulante disminuye y la rotación de clientes no afecta. Ratio Circulante no afecta y la Rotación de clientes disminuye. Si la cifra de ventas de una empresa que no tiene costes fijos se incrementa en un 20%, el resultado de dicha empresa. Prácticamente no experimenta variación. Aumentará en un 20% aprox. Aumentará en un 400% aprox. Experimentará un crecimiento exponencial. Calcule la duración del ciclo medio de explotación del año 20x2. 45,32 días. 49,75 días. 41,06 días. Otra cifra. Considerando los datos y sabiendo que el coste de la mercancía vendida fue de 270000, Cuál fue el importe total pagado a los proveedores en dicho ejercicio. 232000. 262000. 278000. 308000. Calcule el efectivo generado por las actividades de explotación por el método indirecto según establece el PGC... 15100. 16900. 17100. 18200. Con la información financiera que muestra el anterior supuesto, calcule el efectivo generado por las actividades de función del año 20x5. 1100. 1000. 200. Otra cifra. Los dos factores que actúan de forma multiplicativa en la definición de la rentabilidad económica funcional son: Margen y resultado de explotación. Beneficio y rotación. Margen de rotación de activo. Rotación y endeudamiento. La rentabilidad financiera. Es una magnitud representativa de la retribución que reciben los propietarios de la firma. Se obtiene dividendo RAIT entre el patrimonio neto. Representa la distribución que reciben los prestamistas de la empresa. NEC. Señala la correcta. Una empresa muy apalancada operativamente estará siempre muy apalancada financieramente. El grado de apalancamiento financiero depende de la proporción de costes fijos-variables existentes en la estructura productiva y de distribución, mientras que el grado de apalancamiento operativo depende de la proporción de deuda existente en el pasivo de balance. Se alcanza el punto muerto cuando los costes fijos y variables productivas de una empresa son superiores a los ingresos generados por su actividad. NEC. El umbral de rentabilidad del año 2013 asciende a. 5600. 9600. 4000. Otra cifra. El ratio de rentabilidad económica, para el ejercicio terminado 21-12-2013 asciende a. 20%. 18%. 15%. 160%. El efecto palanca del ejercicio 2013. 26%. No hay efecto palanca. 6%. 8%. El grado de apalancamiento operativo que se origina por el incremento de la enta del ejercicio 2013 con respecto al ejercicio 2012. 1,52. 0,56. 1. 1,78. Si se desea reducir el volumen de recursos permanentes empleados para financiar el capital corriente y mantener o aumentar el nivel de actividad, Qué medida debería tomarse. Reducir el nivel de los inventarios. Ampliar los plazos concedidos a los clientes. Pagar a los proveedores. Ampliar el capital social con cargo a reservas. Si el coeficiente básico e financiación fuese inferior a la unidad, qué actuaciones podrían acometerse para incrementarlo. Incrementar el endeudamiento a largo plazo. Enajenar activos. Aumentar el plazo medio de pago a proveedores. Cualquiera de las anteriores. Con carácter general, cuál de las siguientes afirmaciones es correctas. Es conveniente que la rotación de las cuentas a cobrar sea baja. Cuanto menor sea el coeficiente de endeudamiento, menor será el riesgo financiero. La tasa de rentabilidad económica empeorará si aumenta el resultado líquido y se mantienen las cifras de ventas y del activo total. El ratio de cobertura de los gastos financieros se reducirá si aumenta el tipo impositivp efectivo. Un objetivo de las cuentas anuales es. Establecer un paralelismo entre las cuentas de una empresa. Ver que ha sucedido con los principios contables. A y b son correctas. Establecer de manera contable una imagen fiel de la empresa. Podemos afirmar desde un punto de vista contable. Una empresa que no cumpla con la ecuación Activo=Pasivo, está enfocada ha desaparecer. Una empresa con beneficio cero podrá subsistir en el tiempo. Una empresa de servicios es más rentable cuanto más vale. Las respuestas a y b son correctas. Cuando se calculas los números índices, cada partida del balance y del estado de resultados se divide por. El total activo y las ventas netas, respectivamente. La partida equivalente del balance de la cuenta de resultados en el año base, respectivamente. El total pasivo y los ingresos netos, respectivamente. Dos de las respuestas anteriores son correctas. A la hora de analizar la estructura de la empresa. a)La velocidad a la que las distintas masas patrimoniales de inversión se convierten en liquidez para poder comprobar que se corresponde (la mencionada velocidad) con la velocidad en la que las masas patrimoniales de financiación se convierten en exigibilidad y que esta última sea menor o igual que la primera para no tener problemas de liquidez. b)La velocidad a la que las distintas masas patrimoniales de inversión se convierten en liquidez para poder comprobar que se corresponde (la mencionada velocidad) con la velocidad en la que las masas patrimoniales de financiación se convierten en exigibilidad y que esta última sea menor o igual que la primera para no tener problemas de liquidez. c)La velocidad a la que las distintas masas patrimoniales de inversión se convierten en liquidez para poder comprobar que se corresponde (la mencionada velocidad) con la velocidad en la que las masas patrimoniales de financiación se convierten en exigibilidad y que esta última sea mayor que la primera para no tener problemas de liquidez. B y C son correctas. Para un analista financiero. El pasivo son recursos propios únicos. El activo son orígenes y el paso aplicaciones de fondos. El activo son aplicaciones de fondos y el pasivo orígenes. El activo son aplicaciones y el pasivo solo fondos ajenos. Una empresa tiene un CCO=200, Activo Fijo No Amortizable=100 y Activo Fijo Amortizable=400 (amortizando 100 cada año), este Activo Fijo Amortizable lo financia con un préstamo amortizable a partes iguales en 3 años, ¿cuál es la estructura de Fondos Propios yAjenos para que podamos decir que existe equilibrio financiero?. a)Fondos Propios=300 y Fondos Ajenos 400. b)Fondos propios=400 y Fondos Ajenos 300. c)Fondos propios=350 y Fondos Ajenos 350. Las respuestas b y c son correctas. En condiciones de equilibrio financiero. El CCO y los Activos Fijos no Amortizables deberían estar financiados con recursos que tengamos que devolver. El CCO y los Activos Fijos no Amortizables deberían estar financiados con recursos que no tengamos que devolver. El CCO y los Activos Fijos no Amortizables deberían estar financiados con recursos ajenos que no tengamos que devolver. NEC. Las partidas de deudores (clientes). a)Nunca podremos considerar de liquidez inmediata como lo es el dinero en caja. b)Podremos considerarlas líquidas si disponemos de instrumentos de financiación que así nos lo permitan. c)Podremos considerarlas líquidas si disponemos de instrumentos de CCO que así nos lo permitan. d)Solo la A es correcta. Si conseguimos aumentar el plazo de pago a proveedores. a)Aumentará en CCM. b)Disminuirá el CCM. c)No afectará al CCM. d)B y C son correctas. Podemos afirmar que la rentabilidad financiera depende de: a)La rentabilidad económica, el diferencial de los fondos de los fondos propios y el coste efectivo de endeudamiento. b)La rentabilidad económica, el diferencial entre la rentabilidad económica y el costes de deuda y del ratio de endeudamiento (L). c)La rentabilidad económica, el diferencial entre la rentabilidad económica y el coste de deuda y del ratio de recursos propios. A y C son correctas. Un autónomo dedicado al comercio tiene 3 empleos, paga al año 5000€ de intereses y principal como amortización de un préstamo hipotecario de su vivienda habitual, de los que un 20% son intereses. Podemos afirmar para este año 2013. A la hora de pagar impuestos de su actividad como comerciante solo se deducirá los intereses de esa deuda. Es un dato irrelevante para un analista, pues un autónomo no es una empresa. A la hora de obtener el Resultado Líquido de su actividad habrá deducido los intereses de ese endeudamiento. A la hora de hacer el cálculo de su base liquidable se habrá deducido la totalidad de intereses más principal. El que una empresa tenga que dedicar más inversión a su ciclo de aprovisionamiento, por lo tanto dedicando más recursos a su capital circulante, implica. Una menor lentitud del ciclo o periodo de aprovisionamiento. Una mayor lentitud del ciclo o periodo de aprovisionamiento. No guarda relación la inversión con la adquisición de materias primas. Un mayor destino de Recursos Ajenos. Respecto al coeficiente básico de financiación en una empresa industrial puede afirmarse que. Es el cociente entre los capitales permanentes y el coste de los productos terminados. Es el cociente entre el pasivo circulante y el activo circulante. Es un ratio de rentabilidad. No puede calcularse si se dispone únicamente de la información contable externa. Cuál de los siguientes indicadores será más relevante para el analista de una entidad bancaria que ha de decidir sobre la concesión o no de un préstamo a largo plazo. El ratio de cobertura de gasto financiero. El ratio de circulante. La rotación del inventario de mercaderías. La duración del ciclo de explotación. Señale la relación o ratio de endeudamiento total de una empresa que presenta la siguiente estructura financiera; capital social 30000, reservas 70000, acreedores a l/p 50000 y acreedores a c/p 50000. 25%. 50%. 100%. 200%. Si la cifra de activo circulante es superior a la de pasivo circulante, la cancelación en efectivo de la deuda contraída con un proveedor. Reduce el capital circulante. Incrementa el capital circulante. Reduce el ratio de circulante. Incremente el ratio de circulante. Al comparar los ratios de circulante de dos sociedades, Por qué podría ser incorrecto concluir que la sociedad que presenta un ratio más elevado presenta una situación financiera más favorable. El ratio de circulante podría incluir inventarios obsoletos. El ratio circulante incluye partidas de inmovilizado financiero. El ratio de circulante incluye deudas a l/p. El ratio de circulante no incluye los gastos pagados por anticipados. Si una empresa comercial compra mercadería a crédito su ratio de circulante. Puede aumentar, disminuir o permanecer invariable. Aumenta. Disminuye. No se modifica. Qué nombre recibe la relación e fondos propios/fondos ajenos. Coeficiente básico de financiación. Ratio de autonomía financiera. Ratio de solvencia a l/p. Ratio de endeudamiento. Con carácter general, cuál de estas afirmaciones es correcta. Es conveniente que la rotación de las cuentas a cobrar sea baja. Cuanto menor sea el coeficiente de endeudamiento, menor será el riesgo financiero. La tasa de rentabilidad económica empeorará si aumenta el resultado líquido y se mantienen las cifras de ventas y del activo total. El ratio de cobertura de los gastos financieros se reducirá si aumenta el tipo impositivo efectivo. En el numerador de la prueba del ácido se excluyen. a) los inventarios de existencias. b) las inversiones financieras a c/p de gran líquidez. c) los gastos anticipados. A y C son correctas. En el numerador de la prueba del ácido se incluyen. Los inventarios de existencias. Las inversiones financieras a c/p de gran líquidez. Los gastos anticipados. Dos de las partidas anteriores. Cuál de los siguientes ratios es mejor indicador del grado de dependencia de la financiación ajena. Cobertura de gastos financieros. Endeudamiento. Rentabilidad financiera. Circulante. Cuá de los siguientes indicadores no se utiliza para calcular la duración del ciclo de explotación. Rotación de las cuentas a pagar a proveedores. Rotación del inventario de mercaderías. Ratio del circulante (activo circulante/pasivo circulante). Rotación de las cuentas a cobrar de clientes. Si el ratio de circulante es 2, cuál de las siguientes operaciones producirá un aumento de dicho ratio. El pago de la deuda a un proveedor que figuraba dentro del pasivo corriente. El pago de una deuda bancaria que figuraba dentro del pasivo no corriente. La obtención de crédito que ha de devolverse a los 6 meses. El acuerdo de pagar un dividendo dentro de 60 días. Si se líquida la deuda a c/p contraída con los proveedores, el ratio de circulante. Aumenta. Disminuye. No resulta afectado. Puede aumentar, disminuir o mantenerse. Si los ingresos por ventas y el coste de ventas aumentan en un porcentaje mayor que las existencias en almacén, la rotación del inventario. Aumentará. Disminuirá. Se mantendrá. Aumentará o disminuirá según las compras sean al contado o a crédito. El coeficiente de cobertura de los intereses es un indicador de. Liquidez. Solvencia. Rentabilidad. Sostenibilidad. Cual de las afirmaciones siguientes, referidas al capital circulante, es verdadera. La disminución de la deuda con los proveedores incrementa el capital circulante, manteniéndose constante todo lo demás. Cuanto menor sea el capital circulante mejor es la solvencia de la empresa a corto plazo. La variación del capital circulante se obtiene restando el activo circulante al pasivo circulante. Capital circulante=Activo fijo-pasivo fijo. La liquidez de la empresa depende de. El margen de beneficio aplicado a las ventas. El comportamiento de los activos y pasivos corrientes de explotación. La solvencia de sus clientes. El crédito obtenido de sus suministradores de bienes y servicios. Los pasivos corrientes ajenos a la explotación. Son deudas a c/p que normalmente se renuevan a su vencimiento. Son deudas a c/p con las administraciones públicas por impuestos y seguros sociales. Generalmente devengan un coste financiero explícito. Forman parte de la denominada financiación espontánea. El informe que emite el analista como conclusión de su trabajo. Es una opinión técnica. No debe incluir predicciones ni recomendaciones de futuro. Debe contener una descripción pormenorizada de todas las tareas desarrolladas. Suele trasmitirse verbalmente. En la posición de equilibrio, el capital corriente mínimo estará financiado con. Con recursos permanentes propio o ajenos. Recursos propios. Recursos ajenos a l/p. Recursos generados por las operaciones ordinarias. Los excesos de tesorería mantenidos para especular. Perjudican la liquidez. Constituyen un activo corriente extrafuncional. Penalizan el resultado de explotación. Se excluyen del balance oficial divulgándose se naturaleza e importe en la memoria. Cuál de las siguientes partidas ha de componerse para calcular la prueba del ácido. Los inventarios de existencias. Las inversiones financieras a c/p de gran liquidez. Los gastos anticipados. Dos de las partidas anteriores. Una empresa incrementó un activo circulante y reduce su pasivo circulante por el mismo importe. El capital de dicha empresa. Ha aumentado. Disminuye. Puede aumentar, disminuir o mantenerse. Es indiferente. Cuando se calcula la tasa de rentabilidad económica, cuál de las siguientes magnitudes ha de incluirse en el numerador. El resultado antes de intereses e impuestos. El resultado antes de intereses e impuestos más la cifra de gastos financieros neta de impuestos. El resultado de impuestos más la cifra de gastos financieros neta de impuestos. El resultado después de impuestos más la cifra de gastos financieros neta de impuestos. Al comparar los ratios de circulante de la sociedad, por qué podría ser incorrecto concluir que la sociedad que presenta un ratio más elevado presenta una situación financiera más favorable. El ratio de circulante incluye partidas de inmovilizado financiero. El ratio de circulante incluye ciertas deudas a l/p. El ratio de circulante podría incluir inversiones obsoletas. El ratio de circulante no incluye los gastos pagados por anticipos. Cuál o cuales de los siguientes procedimientos se utilizan en el análisis horizontal. Variaciones en valor absoluto. Variaciones porcentuales. Números índices. Todas las anteriores. La denominada financiación espontánea incluye. Es una opción técnica. El PN es negativo. Las cuentas comerciales a pagar. NEC. La relación Capitales permanentes/ Activo fijo neto+ Capital corriente real: Se denomina coeficiente básico de financiación. Es siempre igual a la unidad. Puede ser igual a la unidad. Si es igual a uno indica que la estructura financiera es inadecuada. En cualquier proceso de análisis financiero se desarrollan cuatro tareas principales, por orden secuencial. 1. 2. 3. 4. Cuál es el mejor método para evaluar el comportamiento de una partida a lo largo de varios ejercicios. Variaciones en valor absoluto. Variaciones porcentuales. Números índices. Análisis vertical. Cuando las partidas de balance y del estado de resultados se expresan en forma porcentual, sobre qué magnitudes base se calculan aquellos porcentajes, respectivamente. Activo total y ventas netas. Pasivo total y margen bruto. Fondos propios y resultado líquido. Activo total y ventas brutas. El mejor método para examinar la composición de los estados financieros consiste en. Preparas estados de tamaño común. Calcular índices de tendencia. Calcular diferencias en valor absoluto. Calcular los principales ratios financieros. En un análisis de tendencias cada partida se expresa como un porcentaje de. La cifra de resultados. La cifra de fondos propios. La cifra correspondiente al año base. El activo o pasivo total. El análisis estructural de las cuentas anuales consiste en el examen de. Importes y variaciones en valores absolutos. Porcentajes horizontales. Porcentajes verticales. Todos los anteriores. Cuáles de los siguientes indicadores consideran más fiable para evaluar el comportamiento financiero de la empresa en relación con sus competidores. Los ratios medios del sector. Los ratios medios del conjunto de empresas del sector de similar tamaño y estructura. Los ratios de la empresa más rentable del sector. NEC. Cuando se calculan ratios de varios ejercicios sucesivos es esencial que el método de cálculo sea. Sencillo. Uniforme. Sofisticado. Generalmente aceptado. Los ratios sectoriales. Pueden ser poco representativos si el tamaño de la empresa analizada es muy diferente del tamaño medio de las empresas del sector. Se publican anualmente por el instituto de contabilidad y auditoría de cuentas. Pueden obtenerse, mediante pago, en el registro mercantil cuando se hace el depósito de cuentas. Solo los elaboran las sociedades de rating para su propio uso. El pago a un proveedor de una factura de 1000€, cómo afectará al ratio de tesorería/proveedores si su valor antes de efectuarse aquel pago era de 1,10. El valor del ratio aumentará. El valor del ratio disminuirá. El valor del ratio no resultará afectado. Con la información disponible no puede determinarse el signo de la variación. La liquidez de la empresa depende esencialmente. EL margen de beneficio aplicado en las ventas. La solvencia de sus clientes. El crédito obtenido de sus suministradores de bienes y servicios. El comportamiento de los activos y pasivos corrientes de explotación. Con carácter general, se admite que una empresa se encuentra en situación de equilibrio financiero cuando los pasivos o capitales permanentes financian. Los activos fijos. Los activos fijos y los inventarios. Los activos fijos y el capital corriente. La totalidad de inversión permanente necesaria. Cuál o cuáles de las siguientes partidas figurarás, con signo positivo o negativo, en el activo corriente. Accionistas por desembolsos exigidos. Anticipos recibidos de clientes. Provisiones a corto plazo. Todas las anteriores. Los anticipos a corto plazo entregados a proveedores figuran en el modelo de balance del Plan General de Contabilidad. En la agrupación existencias del activo corriente con signo positivo. En la agrupación existencias del activo corriente con signo negativo. En la agrupación acreedores comerciales del activo corriente con signo negativo. En la agrupación deudores del activo corriente. En cuál de las siguientes agrupaciones de balance establecido por el plan genral de contabilidad figurará los descubiertos en cuentas corrientes bancarias. Tesorería, con signo negativo. Deudas con entidades de crédito a c/p. Otras deudas no comerciales. Ajustes por periodificación. Las técnicas de producción just in time persiguen. Reducir al mínimo el nivel de los inventarios. Acortar el ciclo de explotación. Mejorar la rentabilidad. Todas son correctas. |