ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO DEL AGUA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO DEL AGUA Descripción: CONTROL DE AGUAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Tipos de análisis de aguas potables según el BOE. a) Análisis mínimo. b) Análisis normal. c) Análisis completo. d) Todas son ciertas. 2. Los kits de análisis: a) Se usan solo en laboratorio. b) Se usan para analítica de campo. c) Se usan tanto para análisis de campo como para análisis de laboratorio. d) No son fiables en analítica de aguas. 3. Son caracteres organolépticos: a) Olor, color y sabor. b) Temperatura, pH y conductividad. c) Temperatura, color y turbidez. d) Color, turbidez y pH. 4. Los caracteres organolépticos se analizan: a) Se determinan por espectrofotometría. b) Se determinan por apreciación sensitiva y tiene carácter subjetivo. c) Se determinan por valoración fotométrica. d) Todas son falsas. 5. El olor: a) Es el mejor indicativo de la presencia de sustancias peligrosas en el agua. b) Raramente es indicativo de la presencia de sustancias peligrosas en el agua, pero sí puede indicar la existencia de una elevada actividad biológica. c) Raramente es indicativo de la presencia de sustancias peligrosas en el agua y no indica la existencia de una elevada actividad biológica. d) Todas son falsas. 6. El olor en el agua: a) Es frecuente asociarlo a aguas procedentes de vertidos o aguas residuales. b) Puede ser indicador de contaminación, por algún producto químico desinfectante o por sufrir un proceso de eutrofización. c) Es debido a sustancias volátiles, gases, materia orgánica y desinfectantes. d) Todas son ciertas. 7.El sabor: Sólo se deben degustar aguas cuyo origen garantice su seguridad para le bebida. El sabor de un agua puede deberse a la presencia de sales minerales, de materia orgánica o de partículas de tierra en suspensión en el agua. Las aguas muy puras resultan sosas al tener menos sales en disolución. Todas son ciertas. 8.En el procedimiento de determinación del sabor: a) En el método analítico, el agua a examinar se diluye con agua sin gusto y se prepara con agua potable filtrada con carbón activo. b) La degustación se efectúa por un equipo de al menos 30 operadores. c) La degustación se efectúa por un único operador, el responsable del análisis. d) Todas son ciertas. 9.En la determinación del color en el agua: a) Las sustancias que lleve en disolución pueden darle una coloración “aparente”. b) Las sustancias que lleve en suspensión pueden darle una coloración “verdadera”. c) Para realizar la determinación del color se puede hacer hasta 48h, aunque mejor antes de las 24h. Y se debe conservar mejor en oscuridad y a 4oC. d) En el análisis de campo se utilizan métodos espectofotométricos. 10.Respecto a la turbidez es cierto que: a) Se debe a las partículas en suspensión, especialmente coloidal de origen orgánico y/o inorgánico. b) Se mide en unidades nefelométricas de turbidez (NTU o UNT) o unidades nefelométricas de formacina (UNF), si la solución patrón empleada es de formacina. c) Algunas de estas partículas se pueden eliminar por decantación o centrifugación, otras no. d) Todas son ciertas. 11.Hablando de turbidez: a) Las aguas de pozos y manantiales suelen ser turbias debido al arrastre de partículas insolubles. b) En masas de agua (embalses, lagos, ríos, mares) la turbidez puede impedir el paso de luz a las capas inferiores deteriorando el desarrollo de vida en los fondos. c) La reglamentación española fija como límite máximo 1UNT y como índice de calidad 6 UNT. d) Siempre se recomienda realizar la medida tras 48 horas de la toma de la muestra, conservada a 4oC y en oscuridad. 12.La medida de la temperatura en aguas: a) Debe hacerse en laboratorio. b) En trabajo de campo solo se toma la medida de temperatura del aire. c) Se suele medir en zonas de corriente, no en aguas estancadas. d) Todas son ciertas. 13.Respecto a la temperatura en las aguas: a) El agua de consumo humano se recomienda entre 12oC-25oC, aunque no existen límites de temperatura. b) Para vertidos industriales se establece una temperatura máxima de 20oC. c) La normativa exige que cuando los vertidos se devuelven a los cauces públicos la variación de temperatura no sea superior a 10oC con respecto al valor nominal del cauce. d) Para medir la temperatura a distintas profundidades se usan termómetros graduados en décimas de grado y con protección antigolpes. 14.El pH en aguas: Mide la alcalinidad o acidez del agua en una escala con valores de 0 a 14. Se recomienda la medida “in situ”. En general, el pH de las aguas no presenta grandes variaciones y está alrededor de la neutralidad. Todas son ciertas. 15.En la medida del pH en aguas: a) En la reglamentación técnica Sanitaria (RTS) se establece el rango entre 6,5 y 9,2 de pH para aguas de consumo y como nivel de calidad pH = 7-8. b) Para las piscinas se establece un pH recomendado de 7,4 (que es el pH fisiológico). c) Método oficial de medida es el peachímetro. d) Todas son ciertas. 16.Nitrificación y desnitrificación en aguas. a) La degradación biológica del efluente de muchas industrias y también de efluentes municipales, da lugar a la aparición de amonio (NH3) junto con dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). b) El amonio no es tóxico, incluso a altas concentraciones, para peces y otros seres vivos. c) La desnitrificación es un proceso biológico aireado en donde se oxida el amoníaco hasta su conversión a nitrato. d) La nitrificación es un proceso biológico que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en el que el nitrato se transforma en nitrógeno gaseoso que se incorpora a la atmósfera. 17.Amonio y amoniaco: a) Procede de la descomposición del agua y de compuestos inorgánicos. b) Se pueden encontrar en aguas subterráneas y en aguas potables. c) En aguas subterráneas su concentración suele ser alta porque las partículas y arcillas del suelo no los absorben. d) Su concentración junto con la de NO2- y NO3- y el nivel de coliformes fecales da una idea de la contaminación de origen fecal del agua. 18.Respecto a los fosfatos: a) Se encuentran en aguas naturales en pequeñas concentraciones. b) Su origen es el lixiviado de los terrenos que atraviesa o por contaminación orgánica. c) Junto con los nitratos son los máximos responsables de la eutrofización de las aguas. d) Todas son ciertas. 19. Los cloruros: a) Son uno de los aniones orgánicos principales en el agua. b) Su contenido procede de fuentes naturales, aguas residuales y vertidos industriales. c) Enpresenciadesodiotieneunsabordulceagradable. d) Todas son falsas. 20. Los sulfatos: a) Tienen su origen en que las aguas atraviesan terrenos ricos en yesos o debido a la contaminación con aguas residuales industriales. b) Sirven como fuente de oxígeno a las bacterias en condiciones anaerobias. c) Contenidos superiores a 300 mg/L pueden ocasionar trastornos gastrointestinales en los niños. d) Todas son ciertas. 21. La dureza del agua: a) Es la concentración de compuestos orgánicos que hay en una determinada cantidad de agua. b) El agua denominada comúnmente como “dura” tiene una baja concentración de sales y el agua “blanda” las contiene en muy alta cantidad. c) Las sales principalmente son carbonatos, CO3-, bicarbonatos HCO3-, sulfatos SO43- y cloruros Cl-. d) Todas son ciertas. 22. El oxígeno disuelto en el agua: a) El oxígeno disuelto en el agua es imprescindible para la vida de los seres acuáticos. b) Su ausencia o sus bajas concentraciones pueden provocar procesos anaeróbicos que generan sustancias tóxicas y no deseables. c) Lasolubilidadbajacuandolatemperaturasubeylasolubilidadtambién baja cuando la concentración de cloro aumenta. d) Todas son ciertas. 23. El residuo seco: a) Es el peso de los sólidos que contiene un volumen de muestra previamente filtrada a través de membrana de diámetro de poro de 45 micras y sometida a evaporación. b) Para su determinación se necesitan pipetas previamente taradas y se evapora a 110oC en estufa. c) Paraaguaspotablesseevaporaa500oC. d) Todas son ciertas. 24. El dióxido de carbono: a) Su contenido influye en el poder corrosivo del agua. b) Hay dos formas de estar en el agua: CO2 libre y CO2 combinado. c) Ladeterminacióndebehacerse“insitu”. d) Todas son ciertas. 25. Respecto a los metales: a) Los más comunes en aguas potables son: Calcio, magnesio, sodio, potasio, aluminio. b) Son tóxicos aún a muy bajas concentraciones: plomo, cromo, vanadio, mercurio, selenio, níquel, antimonio, berilio y cadmio. c) La fuente fundamental de metales en el agua son los vertidos industriales: cromado, galvanizado, niquelado, industria metalúrgica. d) Todas son ciertas. 26. Entre los elementos que podemos encontrar en el agua: a) El hierro es un metal de alto peso molecular que aparece en lodos y en zonas profundas de lagos, estanques, embalses. Proporciona un mal olor (putrefacto), sabor (metálico y amargo) y color negruzco, afectando a las características organolépticas del agua. b) El zinc es una sustancia no deseable en el agua. c) Niveles altos de manganeso producen sabores metálicos en el agua, producen incrustaciones en la red, da compuestos coloreados con el cloro y además da color marrón rojizo y sabor metálico, pero no son perjudiciales para la salud. d) Todas son ciertas. 27. La conductividad eléctrica: a) La conductividad es la capacidad que presenta una disolución para teletransportar la corriente eléctrica. b) La unidad empleada es el Siemens (S). Se mide en triángulos de un cm de espesor, expresándose por lo tanto en mS/cm o μS/cm. c) El procedimiento para determinar la conductividad se realiza con un conductímetro, que se calibra previamente con una solución patrón a 20oC que la casa comercial proporciona con el aparato. Después, se mide la conductividad de la muestra. d) La conductividad no depende de la concentración y naturaleza de los iones disueltos y la temperatura. El descenso de temperatura implica el aumento de la conductividad. 28. Sobre la dureza. a) Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. b) El agua denominada comúnmente como “dura” tiene una baja concentración de dichas sales y el agua “blanda” las contiene en mucha poca cantidad. c) La dureza no origina problemas en las conducciones, en los electrodomésticos y en las calderas. d) Todas son ciertas. 29. Identifica la respuesta incorrecta: a) A consecuencia de la técnica de análisis del hierro se forman sales ferrosas de ortofenaltrolina. b) La reacción del cinc con el ferrocianuro no da como consecuencia un precipitado de cinc, por tanto, lo tenemos que añadir para su correcto análisis. c) Las muestras de sodio deben tomarse en recipientes de plástico de polietileno para evitar interferencias que puedan reaccionar con la muestra. d) Para la determinación del aluminio vamos a realizar una técnica espectrofotométrica basada en la formación de unas sales de aluminio con aluminón de color rojo. Solo en el laboratorio. 30. El agua dura. a) Ocasiona problemas en los aparatos electrodomésticos porque son peleones y siempre buscan guerra. b) Desde el punto de vista de la salud ocasiona varios problemas gastrointestinales, siempre busca guerra. c) Se aceptan valores de hasta 500mg. d) Nunca debemos tocar este agua pues su pH nos podría dañar gravemente. |