option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANALISIS INSTRUMENTAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANALISIS INSTRUMENTAL

Descripción:
150 PREGUNTAS

Fecha de Creación: 2023/09/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué definición es correcta?. Muestra: Es el componente de interés, es decir, aquel sobre el que se plantea el problema y se busca información. Análisis: Aplicación concreta de una técnica analítica para la detección de una propiedad concreta. Incluye todas las operaciones hasta que se obtiene el resultado final. Analito: Proporción representativa del material u objeto de estudio. Lo más común es que una muestra no esté formada por un solo componente (muestra pura), sino por una mezcla de distintos componentes. Proceso analítico: conjunto de operaciones que se desarrollan desde que se establece el problema analítico.

En referencia al tipo de análisis según el peso y volumen de muestra. Microanálisis: >100 mg/>10 mL. Semimicroanálisis: >100 mg/>10 mL. Macroanálisis: >100 mg/>10 mL. Todas las anteriores son correctas.

La especie química a estudiar en el ensayo se le denomina: interferencia. problema. analito. Ninguna es correcta.

Para poder establecer la capacidad del método para detectar pequeñas concentraciones hay que tener en cuenta los siguientes conceptos: Límite de detección. Límite de cuantificación. Robustez. Todas son correctas.

Respecto a la sensibilidad:. Es la capacidad de un método analítico de establecer diferencias entre concentraciones muy parecidas de los distintos analitos. Corresponde con la pendiente de la recta de calibrado cuando se representa la señal analítica frente a la concentración de analito. A mayor pendiente, mayor sensibilidad. Todas son correctas.

Respecto a los parámetros de calidad de los métodos analíticos: La exactitud es una propiedad suprema. La precisión es una propiedad suprema. La representatividad es una propiedad complementaria. La selectividad es una propiedad suprema.

Se distinguen medidas volumétricas y gravimétricas: Las volumétricas se basan en el volumen de disolución del reactivo (B) que es consumido en la reacción química. Las acidimetrías con medidas volumétricas. Las gravimetrías se basan en la masa de producto obtenido tras una reacción en la que el analito es separado del resto de componentes. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta respeto a las técnicas instrumentales: La potenciometría es una técnica magnética. La conductimetría es una técnica electroquímica. La polarimetría es una técnica térmica. B y C son correctas.

Señala la respuesta incorrecta: Se conoce como exactitud, al nivel de concordancia entre el valor que se ha obtenido tras el análisis y el valor real. Se conoce como precisión, al grado de concordancia entre los resultados de una serie de medidas repetidas. A diferencia del error sistemático, el error aleatorio disminuye al aumentar el número de mediciones. La exactitud no se relaciona con el error sistemático, esto es, un error que se repite siempre de la misma manera en todas las mediciones, y que no disminuye al aumentar el número de mediciones.

Técnicas de análisis según la concentración de analito en la muestra.: Macrocomponentes: 1-0.1%. Macrocomponentes: >1%. Microcomponentes:. Trazas: >1%.

Componente de interés, es decir, aquel sobre el que se plantea el problema y se busca información. Matriz. Analito. Muestra. Ninguna de las anteriores es correcta. .

El agua de grado 3 se puede obtener por: Ósmosis inversa. Intercambio iónico. Destilación única. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El agua empleada para trabajos analíticos de rutina es la de grado. 1. 2. 3. Ninguna de las anteriores es correcta. .

Es una operación que se basa en determinar un valor intermedio entre otros dos valores que actuarían como valores extremos. Gravimetría. Interpolación. Volumetría. Ninguna de las anteriores es correcta. .

Operación que se basa en determinar un valor intermedio entre otros dos valores que actuarían como valores extremos. Muestreo. Interpolación. Volumetría. Ninguna de las anteriores es correcta. .

Patrón que considera las variaciones por factores no controlables, sin embargo, no siempre es posible dar con un compuesto que pueda ser empleado como patrón interno. Patrón externo. Patrón primario. Patrón interno. Ninguna de las anteriores es correcta. .

Patrón que no tiene en cuenta el efecto de la matriz ni de variaciones que limiten la reproducibilidad. Patrón externo. Patrón primario. Patrón interno. Ninguna de las anteriores es correcta. .

Se conoce como patrón externo: Al patrón más rápido y sencillo, pero no tiene en cuenta el efecto de la matriz ni de variaciones que limiten la reproducibilidadLibertad de elección de productos o servicios. . Al que no siempre considera las variaciones por factores no controlables. A la proporción representativa del material u objeto de estudio. Lo más común es que una muestra no esté formada por un solo componente (muestra pura), sino por una mezcla de distintos componentes. Ninguna de las anteriores es correcta. .

Sustancia con elevada pureza y con una composición perfectamente definida y determinada de la que podemos determinar y conocer la cantidad de esta que sea directamente pesada. Patrón secundario. Blanco. Patrón primario. Ninguna de las anteriores es correcta. .

Se denomina “Material idéntico a la muestra problema pero que no contiene el analito”: Muestra. Analito. Blanco. Ninguna de las anteriores es correcta. .

¿Qué función tiene el puente salino en una pila electroquímica?. Asegurarse de que se produce la circulación de electrones en la pila. Evitar que se produzca la precipitación de iones. Asegurarse de que se produce la circulación de iones en la pila. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué tipo de electrodo hace referencia a la siguiente definición?: Estos pueden estar constituidos por un solo tipo de electrolito, o por una mezcla de varios. Este tipo de electrodo responde selectivamente aniones, ya que la membrana presenta sitios de unión catiónicos. Electrodo de membrana cristalina. Electrodo de membrana no cristalina. Electrodos sensores de gases. Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuando se va a realizar una medida de potencial con un potenciómetro: Se enciende el aparato primero y luego se conectan los electrodos adecuados. Se conectan los electrodos primero y luego se enciende el aparato. Se puede encender el aparato antes o después de conectar los electrodos. Ninguna de las anteriores es correcta.

Es el sistema que mide la diferencia de potencial entre el electrodo indicador y el de referencia. Estos dispositivos muestran directamente la concentración del analito a determinar. Medidor de pH. Potenciómetro. Cromatógrafo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Es un tipo de electrodo: De membrana cristalina. Sensor de enzimas. Sensor de gases. Todas son correctas.

Hace referencia a la valoración: A la cuantificación de un analito a través de una reacción química con un componente a concentración desconocida. A la cuantificación de un analito a través de una reacción química con un componente a concentración conocida. A la cuantificación de un analito a través de una reacción física. Ninguna de las anteriores es correcta.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Los potenciales de electrodo suelen tabularse como potenciales normales de reducción. Los potenciales de electrodo no pueden conocerse. Los potenciales de electrodo suelen tabularse como potenciales normales de oxidación. Ninguna de las anteriores es correcta.

La determinación del pH se realiza mediante: Potenciómetro. Termómetro. pHmetro. Ninguna de las anteriores es correcta.

La potenciometría: Es una técnica física. Es una técnica usada para medir la concentración de microorganismos de una muestra. Es una técnica electroquímica. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los electrodos que se usan en potenciometría: Se secan cuidadosamente antes de introducirlos en la disolución que se va a medir. No pueden usarse nunca en una disolución agitada con un agitador magnético. Entre medida y medida se lavan con un electrolito de forma adecuada. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿En qué unidades se suele medir la conductividad?. mS. mS·cm. mS/cm. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué disolución patrón se emplea generalmente para realizar la calibración de las sondas de conductividad?. Disoluciones de ftalato ácido de potasio. Disoluciones de hidróxido de sodio. Disoluciones de cloruro de potasio. Ninguna de las anteriores es correcta.

Con la medida de la dureza del agua, se determina: La cantidad de calcio. La cantidad de magnesio. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta.

En las sustancias líquidas: La viscosidad disminuye al producirse un aumento de la temperatura. La viscosidad disminuye al producirse una disminución de la temperatura. La viscosidad no está influida por la temperatura. Ninguna de las anteriores es correcta.

En las técnicas conductimétricas, el desplazamiento de los electrolitos presentes en una muestra depende de: Las características del disolvente. La naturaleza de los electrolitos. No está afectado por ningún factor. A y B son correctas.

Hace referencia al desplazamiento de los iones en un campo eléctrico: Densidad. Viscosidad. Migración. Ninguna de las anteriores es correcta.

Indica en cuál de las siguientes volumetrías se puede estudiar el punto final mediante conductimetría: Determinación de la basicidad de una muestra por valoración con HCl. Determinación del índice de permanganato. Determinación de los azúcares en la muestra. Ninguna de las anteriores es correcta.

La conductividad de una muestra de agua se puede relacionar de forma directa con: La demanda química de oxígeno. La composición. La dureza. Ninguna de las anteriores es correcta.

La selectividad que ofrece la conductimetría: Es una técnica no selectiva ya que la conductividad de una disolución depende básicamente de la presencia de compuestos con carga eléctrica. Técnica muy selectiva ya que ciertos iones conducen la corriente eléctrica mucho mejor que otros. Técnica específica para el cálculo del punto final en valoraciones ácido-base. Ninguna de las anteriores es correcta.

Sustancias que se disocian totalmente cuando se encuentran en disolución: Electrolitos fuertes. Electrolitos débiles. Electrolitos semi-fuertes. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre culombimetría, no es correcta?. Tienen que prepararse patrones que contengan el analito en estudio en concentraciones adecuadas. Hay que controlar el tiempo de estudio. Debe conocerse perfectamente la reacción que se está llevando a cabo. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguiente frases es falsa sobre la electrogravimetría?. El tiempo del análisis debe medirse de manera exacta. Se produce una aceleración del secado del electrodo donde se ha depositado el analito con alcohol o acetona. No hay que producir una desconexión la fuente de alimentación hasta que no se haya producido la extracción de los electrodos de la disolución. Ninguna de las anteriores es correcta.

Cantidad de carga transportada en un segundo por una corriente constante de un amperio. Amperio. Coulombio. Electricidad. Ninguna de las anteriores es correcta.

El número de Avogrado: Número de iones que encontramos en un mol de cualquier sustancia. Número de moléculas que encontramos en un mol de cualquier sustancia. Número de átomos que encontramos en un mol de cualquier sustancia. Todas son correctas.

En la voltametría: La corriente límite será proporcional al logaritmo de la concentración del analito. La corriente límite será proporcional a la concentración del analito. La corriente límite será independiente de la concentración del analito. Ninguna de las anteriores es correcta.

La electrogravimetría lleva consigo: El uso de patrones. El uso de gráficos. El uso de la balanza. Ninguna de las anteriores es correcta.

La gravimetría es: Un método cualitativo. Un método semicuantitativo. Un método cuantitativo. Ninguna es correcta.

La voltametría: Se usa sólo para análisis cualitativo. Se usa sólo para análisis cuantitativo. Se usa tanto para análisis cuantitativo, como para análisis cualitativo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Permite determinar la cantidad de analito a través de la determinación de la cantidad de electricidad que pasa por una disolución. La coulombimetría. La electrogravimetría. La voltamperometría. Ninguna de las anteriores es correcta.

Posee mayor sensibilidad que la electrogravimetría. La electrogravimetría. La voltamperometría. La coulombimetría. Ninguna de las anteriores es correcta.

Dentro de las técnicas de fotoluminiscencia se mide: La radiación electromagnética emitida por una sustancia química tras ser excitada por irradiación. La radiación electromagnética emitida por una sustancia química tras ser excitada por energía térmica. La radiación electromagnética emitida por una sustancia química tras ser excitada por reacción química. Ninguna de las anteriores es correcta.

Durante el proceso de relajación vibracional;. Se produce una disminución de la temperatura del sistema. Si hay emisión radiante. La pérdida energética, en este caso, tiene lugar mediante liberación de energía cinética. Ninguna de las anteriores es correcta. .

El número de veces que va a vibrar una onda por unidad de longitud de onda, se conoce como: Longitud de onda. Amplitud. Número de onda. Ninguna de las anteriores es correcta.

Está asociada a las vibraciones entre átomos, es decir, los distintos movimientos que pueden presentar los enlaces presentes en la molécula. Energía vibracional. Energía electrónica. Energía rotacional. Ninguna de las anteriores es correcta.

Hace referencia a los desplazamientos de una molécula. La energía cinética de una molécula depende de la suma de esta energía, más la vibracional y rotacional. Energía vibracional. Energía nuclear. Energía traslacional. Ninguna es correcta.

Hace referencia a los distintos estados energéticos que presentan los electrones debido al movimiento sobre el núcleo de los átomos. La energía electrónica. La energía vibracional. La energía rotacional. Todas son correctas.

Hacer referencia a que el analito problema es un átomo, esto implica que únicamente habrá transiciones electrónicas, no vibracionales ni rotacionales. Espectroscopía molecular. Espectroscopía atómica. Espectroscopía de fotoluminiscencia. Ninguna de las anteriores es correcta.

La radiación de la región visible del espectro electromagnético está relacionada con la transiciones: Vibracionales. Rotacionales. Electrónicas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las técnicas espectroscópicas tienen gran cantidad de aplicaciones: Rápidas, pero no automáticas. Lentas y automáticas. Rápidas y Automáticas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las transiciones en espectroscopía ultravioleta-visible corresponde al nivel: Sólo electrónico. Sólo vibracional y rotacional. Electrónico, vibracional y rotacional. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de los factores que se muestras a continuación pueden provocar la desviación de la ley de Lambert-Bee?. Uso de cubetas emparejadas. Uso de fuentes de radiación de más intensidad. Uso de fuentes de radiación de más intensidad. Uso de fuentes de radiación de más intensidad.

¿Qué fuente de radiación se usa en espectroscopia de absorción molecular en la región UV?. Lámpara de hidrógeno. Lámpara de wolframio. Lampara de xenon. Ninguna de las anteriores es correcta.

Aparato que descompone un haz de radiación policromática, separando las diferentes longitudes de onda que la componen. Lámpara térmica. Filtros. Monocromador. Ninguna de las anteriores es correcta.

Es una molécula sea capaz o no de absorber radiación electromagnética está determinado por la presencia de ciertos grupos funcionales. Grupo cromóforo. Auxocromo. Monocromador. Todas son correctas.

Instrumento que incorpora un sensor que proporciona una imagen espectral. Espectroscopio. Detector. Espectrógrafo. Ninguna es correcta.

La radiación de la zona UV del espectro está involucrada en transiciones entre distintos niveles energéticos: Electrónicos. Vibracionales. Rotacionales. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las cubetas más adecuadas son las que: Consigan valores de transmitancia cercanos al 100%. Presenten valores de absorbancia entre 0,1 y 0,8. La absorbancia es la misma posible. Ninguna de las anteriores es correcta.

Ley que proporción directa entre la cantidad de luz absorbida con la concentración de la sustancia absorbente para un tipo de radiaciones denominadas monocromáticas. Ley de Lambert-Bee. Primera ley de la termodinámica. Ley de Newton. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los nitratos presentan una absorción a 220 nm. ¿De qué material deberían ser las cubetas que usemos para estudiar el analito?. Vidrio. Plástico. Cuarzo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Son estructuras sencillas y fácilmente manejables. Cada uno de éstos va a seleccionar una determinada banda de radiación. Filtro. Monocromador. Detector. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué sistema de portamuestras es el más conveniente para analizar sustancias volátiles?. Celda de paso óptico fijo. Celda desmontable. Accesorio para reflectancia atenuada total. Ninguna de las anteriores es correcta.

Cilindro formado por una mezcla de óxidos de tierras raras que se calienta al aplicar corriente eléctrica. Emite a alta intensidad. Emisor de Nerst. Globar. Fuente de filamento incandescente. Todas son correctas.

Cuando la radiación IR no proporciona la energía suficiente para excitar detectores fotónicos, se recurre a: Detectores térmicos. Fotoconductores. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta.

El espectro de IR se puede aplicar a las sustancias químicas… : Atómicas. Moleculares. Iónicas. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la región del IR del espectro, podemos encontrar transiciones entre diferentes niveles energéticos: Electrónicos. Vibracionales. Nucleares. Ninguna de las anteriores es correcta.

Es una varilla de Si2C que se calienta también al aplicar corriente eléctrica. La emisión es menos intensa, pero más estable. Espectroscopio. Emisor de Nerst. Globar. Ninguna es correcta.

Instrumento que lleva incorporado un monocromador, que por lo general es un monocromador de red de difracción: Instrumento de transformada de Fourier. Instrumento no dispersivo de filtro. Instrumento dispersivo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las lámparas LED emiten hasta una longitud de onda de: 1600 nm. 600 nm. 1200 nm. Ninguna de las anteriores es correcta.

Para llevar a cabo la espectroscopia IR de sustancias líquidas con determinada cantidad de agua, ¿qué material es recomendable usar las ventanas?. Fluoruro de calcio. Cloruro de sodio. Bromuro de potasio. Ninguna de las anteriores es correcta.

Para trabajar en un rango medio de IR, se utilizará la siguiente fuente de radiación: Lámpara de arco de mercurio de elevada presión. Emisor de Nerst. Lámpara de wolframio. Ninguna de las anteriores es correcta.

Algún inconveniente de la técnica EAA por llama son: Se usa una elevada cantidad de gas para mantener la llama. Es una técnica que conlleva gran peligro. Los elementos tienen que analizarse de uno en uno. Ninguna de las anteriores es correcta.

El Li se va a determinar por absorción atómica de llama: Puede que se produzca un error por defecto ya que el Li ioniza de forma muy fácil. Puede que se produzca un error por exceso ya que el Li ioniza de forma muy fácil. Puede que se produzcan explosiones ya que el Li ioniza de forma muy fácil. Ninguna de las anteriores es correcta.

En el caso de la lámpara de cátodo hueco, podemos observar que presenta un cátodo con forma cilíndrica, que tiene como objeto: Producir identificaciones de forma más sencilla. Alargar la vida útil de la lámpara, al recoger a los átomos una vez que emiten la energía absorbida. Disminuir los costes. Ninguna de las anteriores es correcta.

En las lámparas de cátodo hueco, el ánodo suele ser de: Wolframio. Vidrio. Plástico. Ninguna de las anteriores es correcta.

Instrumento que mide la intensidad de la radiación que le llega antes y después de la absorción por la muestra, a partir de los resultados aportados por el detector se calcula la radiación absorbida: Monocromador. Fotoconductores. Detector. Ninguna de las anteriores es correcta.

Lampara formada por un tubo de vidrio compuesto de argón o helio a muy baja presión y dos electrodos: Instrumento de transformada de Fourier. Lámpara de descarga sin electrodos. Lámpara de cátodo hueco. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las lámparas más utilizadas son: Lámpara de cátodo hueco. Lámpara de descarga sin electrodos. A y B son correctas. Ninguna es correcta.

Los gases de combustión van a conducir a las pequeñas gotas hacia el quemador o mechero, donde van a sufrir diferentes reacciones, entre la que podemos encontrar: Desolvatación. Vaporización. Disociación. Todas son correctas.

Son aquellas interferencias en las que la línea de absorción del analito se superpone o aproxima a la de un interferente, por lo que el monocromador no va a ser capaz de separarlas: Interferencias espectrales. Interferencias químicas. nterferencias por ionización. Interferencias físicas.

Técnica solo se aplica a los análisis de mercurio, ya que es el único elemento metálico que presenta presión de vapor significativa a temperatura ambiente: Atomización en vapor frío. Atomizador por descarga luminiscente. Desolvatación. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál no se usaría para el análisis por emisión atómica?. Arco eléctrico. Fuente de radiación de cátodo hueco. Llama. Ninguna de las anteriores es correcta.

Dentro de las fuentes de plasma, el más usado es: El plasma de corriente discontinua. El plasma de corriente continua. El plasma por acoplamiento inductivo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Dentro del plasma por acoplamiento inductivo, podemos decir que es un sistema formado por: Tres tubos concéntricos de cuarzo. Seis tubos concéntricos de cuarzo. Diez tubos concéntricos de cuarzo. Ninguna de las anteriores es correcta.

El plasma, desde el punto de vista del análisis instrumental es: Producto de la combustión del argón. La mezcla de una muestra con gas inerte. Un gas caliente y parcialmente ionizado, conductor. Ninguna de las anteriores es correcta.

Es un sistema ha ido evolucionando mucho en los últimos años. Presentan una alta sensibilidad para muchos elementos, principalmente no metales como los halógenos. Plasma por acoplamiento inductivo. Plasma de corriente continua. Plasma inducido por microondas. Ninguna es correcta.

La pieza fundamental en el equipo del plasma es: La antorcha. Los electrodos. Fuente de radiación. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las siglas ICP-MS hacen referencia a las siguientes técnicas: Espectrometría de masas y plasma de acoplamiento inducido. Plasma de acoplamiento inducido y fotometría de llama. Plasma de acoplamiento inducido y espectrometría de infrarrojo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Se basa en el uso de una llama como fuente de atomización-excitación. Espectroscopía de emisión atómica. Lámpara de descarga sin electrodos. Fotometría de llama. Ninguna de las anteriores es correcta.

Se puede definir como: “ Emisión atómica de llama, o fotometría de llama, se basa en el uso de una llama como fuente de atomización-excitación”. Fotometría de llama. Espectroscopia de emisión atómica con arco eléctrico. Espectroscopía de emisión atómica con fuente de chispa. Interferencias físicas.

Si se tienen varias fuentes de excitación y atomización en emisión atómica. ¿Cuáles tienen mejores características analíticas?. Chispa eléctrica. Llama. Plasma. Todas son correctas.

Consiste en el paso desde un estado excitado singlete, a otro de menor energía: Conversión media. Conversión externa. Conversión interna. Ninguna de las anteriores es correcta.

De las características que se citan a continuación, ¿cuál es una de los principales ventajas que tienen los métodos de análisis basados en quimioluminiscencia?: Obtención al mismo tiempo de información cualitativa y cuantitativa. Gran campo de aplicación. Simplicidad instrumental. Todas son correctas.

En la fluorescencia molecular las bandas de emisión van a aparecer: A igual longitud de onda que la banda de excitación. Desplazadas a una longitud de onda superior en relación con las bandas de excitación. Desplazadas a una frecuencia superior en relación con las bandas de excitación. Ninguna de las anteriores es correcta.

En relación con los mecanismos de fotoluminiscencia vamos a distinguir formas distintas de emisión entre las que podemos encontrar: Fluorescencia. Fosforescencia. Nefelometría. A y B son correctas.

Es el proceso que se basa en la capacidad de absorber radiación electromagnética. Las transiciones se dan entre niveles electrónicos, por lo que se van a excitar átomos y moléculas: Fotoluminiscencia. Quimioluminiscencia. Nefelometría. Todas son correctas.

Hace referencia a la desviación de la dirección de propagación de la radiación electromagnética cuando interacciona con una suspensión de partículas, dando como resultado radiación dispersada en todas las direcciones Espectroscopía de emisión atómica: Absorción. Dispersión. Fotoluminiscencia. Ninguna de las anteriores es correcta.

Hace referencia a la diferencia entre la longitud de onda de excitación y de emisión: Cruce intersistema. Fluorimetría. Desplazamiento de Stokes. Ninguna es correcta.

La diferencia fundamental entre turbidimetría y nefelometría es: La fuente de radiación usada. La situación del detector en relación con la fuente de radiación. El tamaño del equipo usado. Ninguna de las anteriores es correcta.

La fluorescencia se puede usar para obtener información: Cualitativa. Cuantitativa. Tanto cuantitativa como cualitativa. Ninguna de las anteriores es correcta.

La radiación dispersada de forma elástica es: De igual longitud de onda que la radiación que incide. De mayor longitud de onda que la radiación que incide. De menor longitud de onda que la radiación que incide. Ninguna de las anteriores es correcta.

De forma habitual, en el eje de abscisas de un espectro de RMN, viene representado: La frecuencia de resonancia. El número de onda. El desplazamiento químico. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la Resonancia Magnética Nuclear, los disolventes no deberán de generar ningún tipo de señal en el espectro en la que se analiza la muestra. ¿Cuál de los disolventes que se indican a continuación es conveniente para hacer un análisis de por RMN del protón?: Nitrógeno líquido. Agua deuterada. Tetrametilsilano. Ninguna de las anteriores es correcta.

Es el analizador más empleado: Analizador de enfoque magnético. Cuadrupolo. Tiempo de vuelo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Es una técnica que aprovecha la capacidad de absorber y emitir radiación electromagnética de los núcleos atómicos: La cromatografía. La espectrometría de masas. La Resonancia Magnética Nuclear. Ninguna de las anteriores es correcta.

La frecuencia de resonancia que origina los espectros de RMN que se encuentra en la zona del espectro electromagnético hace referencia a: Radiofrecuencias. Ultravioleta-visible. Radiofrecuencia. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las fuentes de ionización blanda: Provocan mucha fragmentación. Provocan poca fragmentación. Originan espectros con gran cantidad de picos. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los núcleos atómicos más estudiados son: 1H. 13C. 31P. Todas son correctas.

Sobre el analizador de enfoque magnético: Está formado por cuatro electrodos cilíndricos. Es el analizador de iones más usado actualmente. Es un imán o un electroimán. Todas son correctas.

Técnica de análisis e identificación de sustancias mediante su transformación en especies ionizadas: Cromatografía. Resonancia Magnética Nuclear. Espectometría de masas. Ninguna es correcta.

Tiene la función de generar una señal eléctrica proporcional a la cantidad de cada uno de los iones que llegan a él: Sistema de vacío. Detector. Cuadrupolo. Ninguna es correcta.

Cuando se produce la separación por cromatografía de dos compuestos: Cuando la anchura de los picos sea mayor, peor será la resolución. Cuando la anchura de los picos sea mayor, mejor será la resolución. La anchura de los picos no va a afectar a la resolución. Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuanto mayor sea el número de platos teóricos en una columna: Mayor será su eficiencia. Menor será su eficiencia. No afectará a su eficiencia. Ninguna es correcta.

Durante la separación cromatográficas, van apareciendo a lo largo de la columna distintas bandas, que van a corresponder a los distintos componentes, a mayor tiempo de separación: Igual dispersión de bandas observaremos. Menor dispersión de bandas observaremos. Mayor dispersión de bandas observaremos. Ninguna de las anteriores es correcta.

El valor de factor de selectividad va a ser: Negativo. Igual o mayor a 1. Entre 0 y 1. Ninguna de las anteriores es correcta.

En cromatografía, el patrón interno: Compuesto que indica el tiempo muerto de la cromatografía. Es un compuesto presente en la muestra, que va a provocar interferencias internas. Es un compuesto no presente en la muestra que se va a añadir a ésta y a una serie de patrones para hacer la determinación cuantitativa de un analito. Todas son correctas.

En cuanto al tiempo de retención de un compuesto con respecto al tiempo muerto es: No hay relación entre el tiempo de retención y el tiempo muerto. Igual o menor. Igual o mayor. Ninguna de las anteriores es correcta.

En el caso de la cromatografía líquida, se usa una fase estacionaria: Líquida. Líquida o sólida. Gaseosa. Ninguna de las anteriores es correcta.

La eficacia de la columna viene reflejada en: La altura de los picos. La forma de los pìcos. La anchura de los picos. Ninguna es correcta.

Se entiende por selectividad: A la capacidad de una columna para juntar dos componentes. A la capacidad de una columna para separar dos componentes. No está relacionado con la capacidad de separación de los componentes. Ninguna de las anteriores es correcta.

Si un componente de la muestra no sufre ningún proceso de retención o interacción con las fases: Esta va a ir desplazándose a la misma velocidad que la fase móvil. Esta va a ir desplazándose a mayor velocidad que la fase móvil. Esta va a ir desplazándose a menor velocidad que la fase móvil. Todas son correctas.

Cromatografía que presenta una fase estacionaria constituida por una resina polimerizada con enlaces cruzados, la cual presenta enlazada de forma covalente una serie de grupos funcionales cargados, es: Cromatografía de adsorción. Cromatografía de reparto. Cromatografía de intercambio iónico. Ninguna de las anteriores es correcta.

El factor de capacidad SFC va a depender fundamentalmente de: La temperatura. La presión. La composición de la fase móvil. Todas son correctas.

En HPLC antes de la columna analítica y para incrementar la vida útil, será conveniente usar: Una microcolumna. Un termostato. Una precolumna. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la cromatografía líquida de fase inversa: El compuesto más apolar abandonará antes la columna. El compuesto más polar abandonará antes la columna. El compuesto con más peso molecular abandonará antes la columna. Ninguna de las anteriores es correcta.

La separación de los componentes de la mezcla va a ser resultado de la diferencia de solubilidad entre ambas fases. Es la cromatografía más extendida en HPLC. ¿Qué cromatografía hace referencia a lo anteriormente citado?. Cromatografía de adsorción. Cromatografía de reparto. Cromatografía de intercambio iónico. Ninguna de las anteriores es correcta.

La técnica HPLC es una técnica de elevada sensibilidad que se utiliza para trabajar con: Especies no volátiles o sensibles a la temperatura. Especies volátiles. Especies que no sean sensibles a la temperatura. Todas son correctas.

Mezcla en la que los disolventes se mezclan antes de pasar por la bomba: Mezcla a presión intermedia. Mezcla a alta presión. Mezcla a baja presión. Ninguna es correcta.

Se entiende por selectividad: A la capacidad de una columna para juntar dos componentes. A la capacidad de una columna para separar dos componentes. No está relacionado con la capacidad de separación de los componentes. Ninguna de las anteriores es correct.

Son las bombas más utilizadas: Bombas recíprocas. Bombas de desplazamiento. Bombas neumáticas. Ninguna es correcta.

Técnica que se utiliza para desplazar el nitrógeno y el oxígeno disueltos: Ultrasonidos. Desgasificación por vacío. Borboteo con helio. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cómo se denomina al detector en el que la fase móvil va a interaccionar con plasma de helio?: Detector de ionización de llama. Detector de conductividad térmica. Detector de emisión atómica. Ninguna es correcta.

¿Cómo se denomina al detector en el que un detector termoiónico es un detector capaz de analizar de forma selectiva aquellos compuestos orgánicos que contengan residuos de nitrógeno y fósforo en su estructura?: Detector de emisión atómica. Detector termoiónico de llama. Detector de captura electrónica. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta cobre las columnas capilares?. Las columnas capilares necesitan muestras superiores que las columnas empaquetadas. Las columnas capilares no llevan fase estacionaria. Tienen un diámetro inferior a 1 mm. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué columnas están compuesta por tubos de vidrio, acero inoxidable, teflón?: Columnas empaquetadas. Columnas capilares o abiertas. Columnas capilares de pared recubierta. Ninguna es correcta.

El detector de captura electrónica que se utiliza en cromatografía de gases, generalmente utiliza como gas portador: O2. CO2. Nitrógeno. Ninguna de las anteriores es correcta.

En cromatografía de gases es imprescindible el control de la temperatura de la columna, por ello, esta va a estar colocada en: Un autoclave. Una centrífuga. Un horno con termostato. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la cromatografía de gases: Las sustancias gaseosas son imposibles de analizar. Se produce una mejor separación de las sustancias polares en las fases estacionarias que también son polares. Los componentes que se van a separar no tienen que ser volátiles a la temperatura a la que se está trabajando. Ninguna de las anteriores es correcta.

En orden creciente en cuanto a eficiencia de las columnas utilizadas en cromatografía de gases, es: Empaquetadas /SCOT/WCOT. SCOT/WCOT/empaquetadas. SCOT/empaquetadas/WCOT. Todas son correctas.

Para conseguir que la información de la cromatografía de gases sea reproducible, se suele utilizar: El índice de retención de Kovats. El índice de volatilidad. El índice de dispersión. Todas son correctas.

Para llevar a cabo el análisis por cromatografía de gases, la etapa que es más crítica es: La elección de detector. La selección de la columna. La elección de la fase móvil. Ninguna de las anteriores es correcta.

Denunciar Test