option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANÁLISIS INSTRUMENTAL, PRUEBA FINAL BLOQUE 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANÁLISIS INSTRUMENTAL, PRUEBA FINAL BLOQUE 2

Descripción:
ANÁLISIS INSTRUMENTAL, PRUEBA FINAL BLOQUE 2

Fecha de Creación: 2025/05/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué unidades se suele medir la conductividad?. mS. mS·cm. S/cm. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué definición es correcta?. Muestra: Es el componente de interés, es decir, aquel sobre el que se plantea el problema y se busca información. Análisis: Aplicación concreta de una técnica analítica para la detección de una propiedad concreta. Incluye todas las operaciones hasta que se obtiene el resultado final. Analito: Proporción representativa del material u objeto de estudio. Lo más común es que una muestra no esté formada por un solo componente (muestra pura), sino por una mezcla de distintos componentes. Proceso analítico: conjunto de operaciones que se desarrollan desde que se establece el problema analítico.

¿Qué función tiene el puente salino en una pila electroquímica?. Asegurarse de que se produce la circulación de electrones en la pila. Evitar que se produzca la precipitación de iones. Asegurarse de que se produce la circulación de iones en la pila. Ninguna de las anteriores es correcta.

Aparato que descompone un haz de radiación policromática, separando las diferentes longitudes de onda que la componen. Monocromador. Detector. Filtros. Ninguna es correcta.

Aquellas interferencias en las que la línea de absorción del analito se superpone o aproxima a la de un interferente, por lo que el monocromador no va a ser capaz de separarlas. Interferencias químicas. Interferencias espectrales. Interferencias por ionización. Interferencias físicas.

Componente de interés, es decir, aquel sobre el que se plantea el problema y se busca información. Matriz. Analito. Muestra. Ninguna de las anteriores es correcta.

Dentro del plasma por acoplamiento inductivo, podemos decir que es un sistema formado por: Tres tubos concéntricos de cuarzo. Seis tubos concéntricos de cuarzo. Diez tubos concéntricos de cuarzo. Ninguna de las anteriores es correcta.

El efecto Doppler:. Provocado por un movimiento acelerado de las partículas que participan en la absorción o emisión respecto al detector. Si el átomo se desplaza en dirección al detector ocurre el mismo efecto. Provocado por un movimiento desacelerado de las partículas que participan en la absorción o emisión respecto al detector. Ninguna de las anteriores es correcta.

El espectro de IR se puede aplicar a las sustancias químicas....: Atómicas. Moleculares. Iónicas. Ninguna de las anteriores es correcta.

El número de veces que va a vibrar una onda por unidad de longitud de onda, se conoce como: Longitud de onda. Amplitud. Número de onda. Ninguna de las anteriores es correcta.

Electrodos que pueden estar constituidos por un solo tipo de electrolito, o por una mezcla de varios. Este tipo de electrodo responde selectivamente aniones, ya que la membrana presenta sitios de unión catiónicos. Electrodo de membrana cristalina. Electrodo de membrana no cristalina. Electrodos sensores de gases. Electrodos sensores a enzimas.

En este caso los componentes se van a separar por volatilidad y adsorción. Su uso está muy restringido ya que muchas sustancias pueden verse retenidas por exceso de sólido. Cromatografía líquido-sólido. Cromatografía gas-líquido. Cromatografía gas-sólido. Todas son correctas.

En las lámparas de cátodo hueco, el ánodo suele ser de: Wolframio. Vidrio. Plástico. Ninguna de las anteriores es correcta.

En las técnicas conductimétricas, el desplazamiento de los electrolitos presentes en una muestra depende de: El tamaño de la carga. Vicosidad. Potencial eléctrico aplicado. Todas son correctas.

Energía de la que deriva de la rotación interna de la molécula, es decir, los distintos movimientos que presenta una molécula con respecto a su eje central. Energía rotacional. Energía vibracional. Energía electrónica. Todas las anteriores son correctas.

Es el analizador más empleado: Analizador de enfoque magnético. Cuadrupolo. Tiempo de vuelo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Es el proceso que se basa en la capacidad de absorber radiación electromagnética. Las transiciones se dan entre niveles electrónicos, por lo que se van a excitar átomos y moléculas. Fotoluminiscencia. Quimioluminiscencia. Fluorescencia. Ninguna de las anteriores es correcta.

Es la fuente más empleada. Está formada por un tubo de vidrio compuesto de argón o helio a muy baja presión y dos electrodos. Lámpara de cátodo hueco. Lámpara de descarga sin electrodos. Atomizador en vapor frío. Ninguna es correcta.

Es una operación que se basa en determinar un valor intermedio entre otros dos valores que actuarían como valores extremos. Gravimetría. Interpolación. Volumetría. Ninguna de las anteriores es correcta.

Hablamos de microanálisis cuando la cantidad de muestra es de : > 1 mg/ < 1 mL. < 1 mg/ < 1 mL. 100-10 mg/ 10-1 mL. 10- 1 mg/ 1-0.1 mL.

Hace referencia a los desplazamientos de una molécula. La energía cinética de una molécula depende de la suma de esta energía, más la vibracional y rotacional. Energía vibracional. Energía nuclear. Energía traslacional. Ninguna es correcta.

Instrumento óptico destinado al análisis visual de espectros en la región visible. Espectrógrafo. Espectroscopio. Fotómetro. Todas son correctas.

La dispersión de bandas durante la separación, van a apareciendo a lo largo de la columna distintas bandas, correspondientes a cada componente. A mayor tiempo: Menor dispersión de banda observaremos. Mayor dispersión de banda observaremos. No afecta a la dispersión de banda observada. Ninguna es correcta.

La dureza del agua es la propiedad que presenta el agua debido a que contiene iones metálicos polivalentes en disolución, siendo los mayoritarios: Sodio y Potasio. Sodio y Calcio. Magnesio y Sodio. Magnesio y Calcio.

La eficacia de la columna viene reflejada en: La altura de los picos. La forma de los picos. La anchura de los picos. Ninguna es correcta.

La electrogravimetría lleva consigo: El uso de patrones. El uso de gráficos. El uso de la balanza. Ninguna de las anteriores es correcta.

La fase estacionaria: También se denomina fase móvil. Va a estar en movimiento. Va a estar en reposo. Ninguna es correcta.

La gravimetría es: Un método cualitativo. Un método semicuantitativo. Un método cuantitativo. Ninguna es correcta.

Las lámparas LED emiten hasta una longitud de onda de: 1600 nm. 600 nm. 1200 nm. Ninguna de las anteriores es correcta.

Respecto a los electrodos que se usan en potenciometría, para su correcto mantenimiento: Con respecto a los electrodos de pH, si se acumulan cristales de sal no conviene sumergir el electrodo en una disolución ácida suave. Si presenta algún tipo obstrucción o el electrodo responde de manera inadecuada, el procedimiento de limpieza jamás dependerá de la causa del problema. En general, después de realizar cualquier procedimiento de limpieza o mantenimiento, conviene lavar el electrodo con agua destilada o desionizada, y colocarlo sobre una disolución de su electrolito. Ninguna de las anteriores es correcta.

Para poder establecer la capacidad del método para detectar pequeñas concentraciones hay que tener en cuenta los siguientes conceptos: Límite de detección. Límite de cuantificación. Robustez. Todas son correctas.

Permite determinar la cantidad de analito a través de la determinación de la cantidad de electricidad que pasa por una disolución. La turbidimetría. La potenciometría. La coulombimetría. Todas son correctas.

Respecto la cromatografía de gases: Cromatografía gas-líquido: los componentes de la muestra se van a repartir entre la fase móvil gaseosa y la fase estacionaria líquida que se va a inmovilizar sobre un sólido inerte. Cromatografía gas-sólido: los componentes de la muestra se van a repartir entre la fase móvil gaseosa y la fase estacionaria líquida que se va a inmovilizar sobre un sólido inerte. Cromatografía gas-líquido: es la menos extendida, por eso comúnmente a esta cromatografía se le conoce como cromatografía de gases. Ninguna es correcta.

Se basa en el uso de una llama como fuente de atomización-excitación. Espectroscopía de emisión atómica. Lámpara de descarga sin electrodos. Lámpara fluorescente. Fotometría de llama.

Se basa en el uso de una llama como fuente de atomización-excitación. El equipo consta de los mismos elementos que uno de absorción atómica, salvo por la falta de una fuente de emisión. Fotometría de llama. Espectroscopía de emisión atómica con fuente de chispa. Espectroscopía de emisión atómica con fuente de arco eléctrico. Todas las anteriores son correctas.

Señal medida corresponde a la radiación emitida por una especie química que se excita como resultado de una reacción química. Espectroscopía de absorción. Espectroscopía de emisión. Espectroscopía de quimioluminiscencia. Ninguna de las anteriores es correcta.

Sistema que mide la diferencia de potencial entre el electrodo indicador y el de referencia. pH-metro. Nefelómetro. Potenciómetro. Ninguna es correcta.

Sustancia con elevada pureza y con una composición perfectamente definida y determinada de la que podemos determinar y conocer la cantidad de esta que sea directamente pesada: Patrón primario. Patrón secundario. Muestra. Analito.

Técnica de elevada sensibilidad, con aplicaciones cuantitativas precisas, de elección cuando se trabaja con especies no volátiles o sensibles a la temperatura etc. En general, se puede aplicar a la gran mayoría de sustancias de interés clínico e industrial. HPLC. Desgasificación por vacío. Borboteo con helio. B y C son correctas.

Técnica solo se aplica a los análisis de mercurio, ya que es el único elemento metálico que presenta presión de vapor significativa a temperatura ambiente: Atomización en vapor frío. Atomizador por descarga luminiscente. Desolvatación. Ninguna de las anteriores es correcta.

Denunciar Test