option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Análisis y pedagogía de la gramática y la sintaxis

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Análisis y pedagogía de la gramática y la sintaxis

Descripción:
Máster ELE

Fecha de Creación: 2020/05/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La gramática, según la RAE, estudia la estructura de las palabras (morfología), las formas en que estas se enlazan (sintaxis) y…. Los significados a que tales combinaciones dan lugar. Los fonemas y su realización (sonidos y letras). El arte de escribir y hablar bien. La pragmática (el uso de la lengua en contexto).

Entendemos por “transposición didáctica”. Transmitir a los estudiantes de ELE las normas gramaticales (gramática explícita) de la lengua meta. Al conocimiento instrumental o automatizado de la gramática (gramática implícita). Al proceso de adaptación de un contenido gramatical teórico para convertirlo en objeto de enseñanza; esto es, convertirlo en gramática pedagógica. Enseñar a enseñar gramática.

Se conoce como interlingua: A las diferentes etapas en la enseñanza-aprendizaje de una L2/LE entre la L1 (o lengua materna) y la L2 (lengua meta). Es el término técnico para referirse a la mezcla de lengua materna y lengua meta que usa un estudiante de L2/LE en su proceso de aprendizaje. Estadio sucesivo de enseñanza de una L2/LE. Estadio sucesivo de revisión de errores que comete un estudiante de L2/LE en su proceso de aprendizaje.

¿Cuál es el objetivo fundamental de la enseñanza de la gramática en ELE?. Que el estudiante pueda traducir textos de la lengua meta. Que los alumnos aprendan a usar la lengua extranjera como vehículo de comunicación. Que los alumnos adquieran un conocimiento declarativo o normativo de la gramática y, en consecuencia, de la lengua. Que los alumnos sean conscientes de los errores que se cometen cuando usan la lengua.

En el tratamiento del error en la enseñanza de la gramática…. Corregimos los errores más graves, que son los que entorpecen la comunicación y no dejan entender lo que el alumno realmente quiere expresar. Corregimos solo los errores de las estructuras que se estén trabajando. Corregimos para que aprendan de sus errores y dependiendo de la actividad y el objetivo (fluidez o precisión. Todas las demás respuestas son correctas.

El tiempo verbal, por situar en el tiempo al protagonista de la acción, es una categoría…. Morfológica. Semántica. Deíctica. Simultánea.

Las formas verbales absolutas, toman como referencia…. Un instante diferente a aquel en que se encuentra el hablante, pero relacionado con este. El instante en que se encuentra el hablante o enunciador. Si el proceso de la acción verbal se toma como terminada o no terminada. La visión que tiene el hablante de la acción verbal o su actitud ante lo dicho.

La forma verbal cantaría es…. Absoluta. Media. Parcial. Relativa.

En español, el modo subjuntivo se emplea…. Para expresar irrealidad o en oraciones subordinadas dependientes de verbos o predicados negativos, con semantismo factitivo -voluntad- o deseo, ruego, mandato…. Fundamentalmente para indicar tiempo presente, pasado y futuro. Fundamentalmente para dar órdenes. Apenas se usa y es una categoría gramatical en retroceso en el uso del español actual.

Se define como verbo irregular…. Uno con varios paradigmas a la vez. Uno con dos paradigmas. Uno con un paradigma caracterizado por la variación en el lexema, en las desinencias o en ambos a la vez. No son variables en el plural.

El infinitivo presenta la acción…. El infinitivo presenta la acción…. Como proceso en desarrollo. Como proceso a punto de terminar. Como proceso en tensión máxima o dinamismo total.

Ponerse a…, romper a… seguidas de infinitivo, es una perífrasis: Terminativa. Incoativa. Repetitiva. Egresiva.

Los conectores: pero, sin embargo, no obstante… son: Consecutivos. Causales. De oposición. De orden.

Un sintagma nominal puede llevar como modificador o adyacente: Un Sintagma Nominal, un Sintagma Adjetival y un Sintagma Preposicional. Determinantes pospuestos al núcleo. Un Sintagma Adverbial y una Proposición Subordinada Adjetiva o de Relativo. Todas las demás respuestas son correctas.

Los pronombres son clases…. Abiertas de palabras. Variables. Actualizadoras. Cerradas.

El siguiente caso: “Al ladrón le ha detenido la policía”, es un ejemplo de: Laísmo. Loísmo. Leísmo incorrecto. Leísmo aceptado normativamente.

En la siguiente oración: “Juan y Pedro se insultaron”, la forma se es: Reflexiva. Impersonal. Recíproca. Forma pronominal enfática.

La oración “Se cometieron varios atentados” es un ejemplo de: Impersonal. Pasiva refleja. Recíproca. Reflexiva.

Las preposiciones son elementos de relación: Solo subordinantes. Coordinantes. Coordinantes y subordinantes. Todas las demás respuestas son correctas.

¿Qué condición tienen necesariamente que cumplir un grupo o secuencia de palabras para formar un sintagma?. Que haya una palabra necesaria e imprescindible entre ellas, que desempeñe la función de núcleo. Que las palabras del sintagma se relaciones entre sí en torno al núcleo mediante la concordancia y/o los elementos de relación. Que el grupo de palabras desempeñe conjuntamente una función sintáctica dentro de la oración. Todas las demás respuestas son correctas.

El enunciado se caracteriza por tener: Estructura oracional. Estructura bimembre. Estructura sencilla. Estructura compleja.

El enunciado es una unidad gramatical: Si, siempre. No porque es una unidad comunicativa o pragmática. No, por tener estructura de sujeto y predicado. Si, por tener autonómica semántica, sintáctica y fónica o entonativa.

Una oración se considera como tal porque: Presenta un predicado verbal. Presenta un predicado adjetival. Presenta un sujeto. Presenta un enunciado completo.

La proposición se diferencia de la oración…. No existen diferencias entre ellas. Solo porque tienen sujeto. Porque no posee autonomía ni semántica, ni sintáctica, aunque tienen sujeto y predicado. Porque depende de otra proposición.

En la oración ¡Ojalá podamos comprar la casa! La marca formal y funcional de deseo y de expresividad es: El modo verbal subjuntivo. La inflexión tonal descendente. El modificador especifico ojalá. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La oración ¡No vaya usted lejos! Es: Enunciativa negativa. Expresiva desiderativa. Apelativa exhortativa. Perfectiva.

La oración ¿Está lloviendo? Es: Interrogativa directa total. Interrogativa indirecta total. Interrogativa directa parcial. Interrogativa indirecta parcial.

En la oración Los jardines bien cuidados producen placer a la vista, la palabra bien cumple una función…. Sintáctica de CCM. Extraoracional de Complemento Oracional. Sintagmática de cuantificador del núcleo adjetival. Sintagmática de complemento del Adjetivo.

La secuencia la casa en la oración He comprado la casa es: CI. CR. CC. CD.

En la oración Me he olvidado del perro, del perro es: CR. CD. CN. CI.

Una oración compuesta compleja es…. Conjunto oracional por coordinación. Conjunto oracional por subordinación. Oración que integra una proposición que complementa a un elemento (nombre, pronombre, verbo, adjetivo o adverbio) de la oración de la que forma parte. Aquella que ordena todos los elementos de la oración.

En la oración No quiso decírnoslo, aparece una subordinada sustantiva de: Infinitivo sin nexo CD. CC. Infinitivo sin nexo con función de SUJETO. CR.

En la oración Deseo que llueva mañana el verbo aparece en subjuntivo por: Depender de un verbo de entendimiento, lengua –declaración- o sentido. Por depender de un verbo de sentimiento. Por ser una oración dubitativa o de posibilidad. Por depender de un verbo de influencia, voluntad.

En “Es fácil de que llueva…” encontramos un caso incorrecto de…. Un queísmo. Un uso coloquial llamado “galicado”. Un dequeísmo. Un xenismo.

En la siguiente oración Pregunta cuándo viene. ¿existe un CD?. No. Si. Solo semánticamente. Está implícito.

En la oración: Me alegro que hayáis venido, aparece un: Solecismo. Queísmo. Dequeísmo. Coloquialismo.

La siguiente oración Se aprobó sin que nadie contestará, presenta una subordinada: Adjetiva sustantivada. Adjetiva relativa. Adverbial CC. Sustantiva CR.

La oración: La emisora que escucho todos los días me distrae, es: Sustantiva. Adjetiva sustantivada. Adjetiva especificativa. Adjetiva explicativa.

La oración: Ven a verme cuando acabes…, es: Oración compleja con una subordinada adverbial propia de tiempo. Conjunto oracional por coordinación de proposición coordinada de tiempo. Oración compleja con una subordinada sustantiva CC de tiempo. Oración compleja subordinada adjetiva de relativo.

La oración: Este verano busca un trabajo para que sepas lo que es la vida, es: Oración compleja con subordinada adverbial de tiempo. Oración compleja con subordinada adverbial impropia consecutiva no intensiva. Oración compleja con una subordinada adverbial impropia final. Oración compleja con una subordinada adverbial de concesiva.

Denunciar Test