Análisis Vertical y Horizontal.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Análisis Vertical y Horizontal. Descripción: Test sobre el análisis vertical y horizontal dentro de Análisis Financiero. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el Análisis Vertical?. Es una técnica del análisis financiero que permite conocer el peso porcentual de cada partida de los estados financieros de una empresa en un período de tiempo determinado. Calcula la variación absoluta y relativa que ha sufrido cada una de las partidas del balance o la cuenta de resultados en dos períodos de tiempo consecutivos. Se refiere a una evaluación de la viabilidad, estabilidad y rentabilidad de un negocio, sub-negocio o proyecto. Señale la respuesta correcta sobre la formula del Análisis Vertical. % de participación = (valor de la partida / valor total del grupo al que pertenece la partida) x 100. Variación relativa = variación absoluta / valor de la partida del año anterior. Variación absoluta = valor de la partida del año actual – valor de la partida del año anterior. Una con una línea según corresponda. Establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Permite conocer el peso porcentual de cada partida de los estados financieros de una empresa en un período de tiempo determinado. ¿Qué se puede fijar en el análisis Vertical?. Calcula la variación absoluta y relativa que ha sufrido cada una de las partidas del balance o la cuenta de resultados en dos períodos de tiempo consecutivos. Por tanto, el análisis horizontal o dinámico se centra en averiguar que ha sucedido con una partida contable en un período determinado. Consiste en tomar un solo estado financiero (puede ser un balance general o un estado de pérdidas y ganancias) y relacionar cada cuenta con el total de la composición de los estados financieros”. Comparar la variación de las cuentas de los estados financieros de un año a otro, identificar los cambios relevantes. ¿Cómo hallar la variación absoluta en el Análisis Horizontal?. Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación. Se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos. Señale las características del análisis horizontal. Se emplea para evaluar la tendencia en las cuentas de los estados financieros durante varios periodos o años. es una herramienta financiera que permite comprender cómo ha evolucionado una entidad de un período a otro, así como identificar cuáles son sus partidas más relevantes. se presenta en estados financieros comparativos, razón por la cual las compañías muestran datos financieros comparativos para dos años en sus informes anuales. se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a otro y por lo tanto requiere de dos o más estados financieros de la misma clase. Señale la manera correcta de determinar la variación relativa. Se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje. Se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. Dividiendo la utilidad bruta sobre las ventas netas. Para sacar el porcentaje multiplicamos x 100. ¿Cómo realizar un análisis horizontal?. Solicitar la información de dos estados financieros de dos periodos diferentes. Registrar los valores de cada cuenta en dos columnas, es decir cada columna representa un año o periodo correspondiente. Indicar los aumentos o disminuciones en una tercera columna (llamada variación absoluta), restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior. Registrar los aumentos o disminuciones del paso anterior en una cuarta columna (llamada variación relativa) en términos de porcentaje, dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del periodo del año anterior multiplicado por 100. ¿Qué pretende el análisis Horizontal?. Pretende comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para calcular la variación que cada uno de los elementos patrimoniales sufre de un periodo a otro. Pretende explicar a través de las variaciones % de costos y gastos. Pretende medir la capacidad de generación de utilidades por parte de la empresa. ¿De qué manera también se le conoce al Análisis Vertical?. Análisis Estático. Análisis Total. Análisis de Comparación. Análisis de Intervalo. Una con una línea según corresponda. Su utilización radica en que permite comprender y ponderar con mayor facilidad las cifras de los estados financieros y sus relaciones. Se puede llegar a conclusiones equivocadas cuando se desean comparar porcentajes en diferentes periodos o ejercicios. ¿Qué procedimientos se utiliza en el análisis Vertical?. Procedimiento de porcentajes integrales. Procedimiento de valoración. Procedimiento de razones simples. Procedimiento de Ejecución. Procedimiento de razones estándar. ¿Cómo se calcula el análisis vertical en el Balance General?. Se calculan tomando como base el valor del activo total. Es decir el activo total es el 100%. Se calculan tomando como base las ventas del periodo. Se calculan tomando como base los ingresos que hemos tenido en los periodos. ¿Cómo se calcula el análisis vertical en un estado de Resultados?. Se calcula cada cuenta en relación a las ventas totales. Como por ejemplo los costes de mercancías son el 70% de las ventas. El activo no corriente puede ser, imaginemos el 50% y el corriente el otro 50%. A su vez este está compuesto entre un 25% tesorería, 20 % clientes y 5% existencias. Se obtiene como la suma de los cuadrados de las desviaciones de la media de cada proveedor respecto de la media general, ponderando cada diferencia al cuadrado por el número de observaciones de cada grupo. ¿Cuáles son las formas de realizar un análisis vertical?. Análisis Interno. Análisis Externo. Análisis de Flujo. Análisis de Rentabilidad. Una con una línea según corresponda. Ventajas. ¿De qué nos sirve realizar un análisis horizontal?. Es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar nuevas metas, puesto que una vez identificadas las cusas y las consecuencias del comportamiento financiero de la empresa. Se debe proceder a mejorar los puntos o aspectos considerados débiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar los puntos o aspectos fuertes. Es un componente indispensable de la mayor parte de las decisiones sobre préstamo, inversión y otras cuestiones próximas, al facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados. Con el fin de diagnosticar su situación actual y proyectar su desenvolvimiento futuro. ¿En qué consiste el método de porcentajes integrales?. Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas. Permite obtener un número ilimitado de razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a proveedores. ¿Cómo se le conoce también al análisis horizontal?. Análisis Dinámico. Análisis Estático. Análisis de Referencia. ¿Qué es importante mostrar en el análisis Horizontal?. Es importante mostrar tanto la variación absoluta como la variación relativa para poder realizar un análisis de los cambios. Las cuentas individuales de un periodo a otro y por lo tanto requiere de dos o más estados financieros de la misma clase. Las cifras obtenidas con los de la competencia o con los del sector, para determinar las debilidades o fortalezas de la empresa. |