TEST ANALIT4 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST ANALIT4 2 Descripción: preguntas sueltas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tratamiento de muestra en la determinación de etanol en cerveza (NO TENGO NI IDEA CUAL ES LA SOLUCION CORRECTA). Se emplea un filtro de cenizas conocidas para eliminar el CO2 disuelto en la cerveza. Se aplicó la misma dilución a los distintos tipos de cervezas para mantener el efecto matriz constante en todas ellas. El tratamiento de muestra utilizado permitía preconcentrar el etanol para situarlo dentro del rango de linealidad del método aplicado. En el caso de las muestras de cerveza la concentración de propanol empleado como patrón interno se modificaba en función del contenido en etanol en cerveza. Cual no es un parámetro que tenemos que tener en cuenta cuando seleccionamos el liner: a) Geometría interna. b) Material del liner. c) Diámetro interno. d) Posición del empaquetamiento. Detector empleado en la determinación de etanol en cerveza: a) La temperatura del mechero se iba incrementando a lo largo del análisis. b) El n-propanol juega un papel fundamental en la identificación de los alcoholes de cadena corta. c) Este detector es altamente selectivo ya que compuestos como gases diatómicos o moléculas de agua no dan señal. d) El detector empleado mide la corriente eléctrica generada por combustión de compuestos orgánicos. En referencia al control de la temperatura en las separaciones en GC que afirmación es falsa: a) La temperatura inicial y el tiempo de espera en una separación en gradiente afecta a la resolución de los compuestos más volátiles. b) La rampa de temperatura afecta a los compuestos de volatilidad intermedia en una separación en gradiente. c) Un incremento de la temperatura del horno en 30ºC reduce el tiempo de retención a un tercio. d) A alta temperatura aumenta el sangrado de la columna. En la determinación de etanol en cerveza llevada a cabo: a) Al ser la fase móvil un gas inerte, la interacción con la fase estacionaria polar condicionó el orden de elución. b) La diferencia de volatilidad de los analitos a la temperatura de trabajo condicionó el orden de elución. c) La inyección manual de la muestra presentaba una alta reproducibilidad. d) El etanol empleado como patrón interno presentó una fuerte interacción con la fase estacionaria. Con respecto a la eficacia en GC: a) La eficacia de un pico cromatográfico es una medida del ensanchamiento de la banda del analito. b) La eficacia depende de los factores de retención de los analitos que se estén separando. c) La eficacia es proporcional al número de platos teóricos siempre que la longitud de la columna no cambie. d) La eficacia de un pico depende de las bandas que coeluyen con ese analito. Respecto a las siguientes afirmaciones sobre las técnicas de muestreo de espacio en cabeza cual es falsa: a) Alta sensibilidad para las sustancias que presentan un adecuado coeficiente de particion. b) Fácilmente automatizable. c) La cuantificación puede ser dificultosa. d) Selectividad en función del recubrimiento de la fibra. Cuando la longitud de la columna se duplica en GC la eficacia (N) se incrementa por un factor de: 1.8. 2.0. 1.4. 0.2. Cuál de los siguientes requerimientos debe de cumplir un inyector en GC: a) Transferir una cantidad representativa de muestra dentro de la columna. b) Diluir las muestras significativamente. c) Capaz de introducir sólidos, líquidos y gases. d) Discriminar a los analitos en función de su polaridad y punto de ebullición. Cuál de las siguientes fases relacionadas con la difusión longitudinal es verdadera en GC: a) Incrementando el volumen del liner se reduce la difusión longitudinal. b) Incrementando la longitud de la columna se reduce la difusión longitudinal. c) La difusión longitudinal es la única razón por la que los picos que eluyen los últimos son más anchos que los que eluyen al principio. d) La difusión longitudinal es mayor a bajas velocidades de flujo de gas portador. Según las curvas de la ecuación de Van Deemter para columnas capilares el coeficiente de difusión de Eddy disminuye: a) Al aumentar el grado de empaquetamiento. b) Disminuyendo el tamaño de partícula. c) Al aumentar la longitud de la columna. d) No es aplicable. Cuál es la principal interacción de la fase estacionaria 100% dimetil polisiloxano con los analitos: a) Dipolo-ión. b) Dispersión. c) Puentes de hidrógeno. d) Dipolo-dipolo. Cuál de las siguientes ventajas es inherente a una separación con gradiente de temperatura en GC: a) Mejor para muestras con analitos con un amplio rango de puntos de ebullición. b) Excelente para altas concentraciones de analitos en la muestra. c) La fase estacionaria se degrada menos que en una separación isotérmica. d) La inyección es muchos más rápida que en las separaciones isotérmicas. De las siguientes condiciones cuál es falsa para el acoplamiento en GC-MS: a) Utilizar un divisor de flujo o separador Jet en columnas con un diámetro interno de 0.45mm. b) Utilizar un divisor de flujo o separador Jet en columnas con un diámetro interno de 0.25mm. c) Utilizar una columna poco polar para disminuir el sangrado. d) Utilizar una columna con pequeño espesor de fase estacionaria para disminuir el sangrado. Cuál de las siguientes frases relacionadas con la seguridad de la bala de gas es verdadera en GC: a) La temperatura no es un parámetro a tener en cuenta en el almacenamiento. b) Las balas se pueden cambiar por una sola persona si no hay que recorrer grandes distancias. c) No mover la bala de gas con el manoreductor puesto. d) No es necesario usar cadenas de seguridad para las balas vacías. Cuál de las siguientes columnas de GC tendría una naturaleza más polar: a) 60% dimetil / 40% difenil polisiloxano. b) 100% dimetilpolisiloxano. c) 95% dimetil / 5% difenil polisiloxano. d) 80% dimetil / 20% difenil polisiloxano. Cuál de las siguientes frases relativas a cromatografía de gases es verdadera: a) La cromatografía de gases usa como fase móvil líquidos volatilizados. b) La cromatografía de gases no es útil para analitos que descomponen a temperaturas inferiores de 250ºC. c) La cromatografía de gases está limitada a analitos volátiles con alta presión de vapor a temperatura ambiente. d) La mayoría de los detectores en cromatografía de gases son universales y responden a todas las sustancias volátiles. Relacionado con los problemas que se pueden presentar derivados de la automatización cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) Desconexión entre el proceso analítico y el operador. b) Aumento de los costes variables. c) Pérdida de capacidad de adaptación de los sistemas automáticos. d) Disminución del sentido crítico. Cuál de los siguientes materiales no son aconsejables para la construcción de filtros de gases en GC: a) Vidrios. b) Los tres tienen diferentes problemas. c) Plásticos. d) Acero inoxidable. En una separación con gradiente de temperatura la rampa y la alta temperatura final son usadas para: a) Para eluir analitos muy concentrados. b) Para asegurar que el sangrado de la columna sea minimizado. c) Para reactivar la fase estacionaria para una nueva inyección. d) Para asegurar que todos los compuestos altamente adsorbidos sean limpiados de la columna. En qué respuesta las fases estacionarias de polisiloxano en GC están ordenadas correctamente: a) 95% dimetil / 5% difenil, 6% cianopropilfenil / 94% dimetil y 65% difenil / 35% dimetil. b) 6% cianopropilfenil / 94% dimetil, 95% dimetil / 5% difenil y 65% difenil / 35% dimetil. c) 95% dimetil / 5% difenil, 15% ciandopropil/85% dimetil y 6% cianopropilfenil / 94% dimetil. d) 65% difenil / 35% dimetil, 95% dimetil / 5% difenil y y 6% cianopropilfenil / 94% dimetil. Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del diámetro interno de la columna en GC es correcta: a) Disminuyendo el diámetro interno disminuye la interacción de los analitos con la fase estacionaria. b) Disminuyendo a la mitad el diámetro interno (y manteniendo la relación de fases constante) se duplica la resolución manteniendo el tiempo de análisis. c) Incrementando diámetro interno (y manteniendo el espesor de fase estacionaria) se disminuye la relación de fases. d) Incrementando el diámetro interno se aumenta el tiempo de migración. Entre los problemas de la automatización en Química Analítica no está: a) No necesidad de reciclaje en formación del personal. b) Excesiva valoración de las posibilidades de la automatización. c) Disminución del sentido crítico. d) Desconexión entre el proceso analítico y el operador. A qué temperatura isotérmica podría ser llevado a cabo la siguiente separación en gradiente: Temperatura de espera de 40ºC durante 1 min, rampa de 10ºC/min hasta 300ºC y 10 mins más a 300ºC, sabiendo que el último pico eluye a 12.6 min: 111ºC. 121ºC. 166ºC. 156ºC. Completa la siguiente frase con la respuesta correcta: Las columnas WCOT son.. a) Son utilizadas para la separación de moléculas de gas. b) No sufren sangrado. c) Ampliamente usadas en GC-MS. d) Son columnas cortas de alrededor de 2m. Un inyector sin división de flujo tiene las siguientes ventajas: a) Permite la inyección de grandes volúmenes y no sufre de discriminación. b) Excelente para el análisis de tazas, fácilmente automatizable y altamente reproducible. c) Permite la inyección directa en la columna y no sufre de discriminación. d) Sencillo de usar, estrecha banda de analito en la columna y protege a la columna de analitos no volátiles. Entre las ventajas de las operaciones manuales en Química Analítica no está: a) Seguimiento y control de cada muestra en particular. . b) Mejores resultados analíticos en términos de la exactitud y precisión. c) Posibilidad de corregir anomalías en el momento en el que se producen. d) Obtención de datos e información no prevista que puede ser incluso más valiosa que la programada. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en la elección del disolvente como fase móvil: a) Hay que tener en cuenta las fuerzas dipolo permanente. b) Hay que tener en cuenta las fuerzas de repulsión. c) NS/NC. d) Hay que tener en cuenta las fuerzas de dispersión. e) Hay que tener en cuenta las fuerzas de hidrógeno. Cuál de las siguientes actuaciones puede dañar el pistón de una bomba: a) Alineo del pistón con la cabeza de la bomba. b) NS/NC. c) Altas concentraciones de disolución tampón. d) Trabajar con fases móviles altamente puras. e) Trabajar con la bomba 48h seguidas. . De todas las plataformas analíticas cual utilizarías para una mezcla de compuestos de polaridad muy variada. a) LC-MS. b) EC-MS. c) GC-MS. d) Varias de forma complementaria. e) NS/NC. Cuál de las siguientes frases está relacionada con la ventaja del uso de fases estacionarias de sílice derivatizadas: a) Capacidad de separar mezclas más complejas. b) Presentan una mayor eficacia. c) Incrementan la capacidad de la columna. d) Capacidad de trabajar con mayores flujos de fase móvil. e) NS/NC. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación al sistema de inyección: a) El automuestreador por presión es de menos complejidad que el automuestreador por succión. b) En la inyección manual el volumen de inyección depende del tamaño del loop. c) Hay dos modos de trabajo en los automuestreadores actuales, por succión o por presión. d) NS/NC. e) En los automuestreadores el volumen de inyección viene determinado por el tamaño del loop, y este es fijo. En un acoplamiento GC-MS O LC-MS cuál de los siguientes componentes es usado para separar los iones en función de su relación carga/masa: a) Columna cromatográfica. b) Analizador de masas. c) Detector de iones. d) NS/NC. e) Fuente de ionización. En qué parte del cromatógrafo se lleva a cabo la conversión de la fase móvil a presión atmosférica a una fase móvil a alta presión: a) Interfase para espectrometría de masas. b) NS/NC. c) Bombas. d) Desgasificador. e) Inyector. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa acerca de la selección de disolventes como fase móvil: a) Otro aspecto importante en todos los casos en la selección de los disolventes es el ‘’UV Cut Off’’ de cada uno. b) Una consideración importante en la selección de los disolventes en su miscibilidad. c) La pureza es otro aspecto importante que hay que tener en cuenta para seleccionar de manera adecuada los disolventes. d) También se debe considerar la viscosidad del disolvente. e) NS/NC. Los analizadores de tiempo de vuelo son aquellos en los que: a) Usan campos magnéticos para seleccionar los iones directamente del chorro de iones. b) Los iones son filtrados usando potenciales electroestáticos. c) La separación de los iones según su relación m/z se produce en el tubo de vuelo puesto que su velocidad dependerá de su masa: los iones más ligeros llegarán antes al detector que los más pesados. d) NS / NC. e) La separación de los iones según su relación m/z se produce en el tubo de vuelo puesto que su velocidad dependerá de sus masas: los iones más pesados llegaran antes al detector que los más ligeros. Cuál de las siguientes ventajas es típica de los grupos polares incluidos en las cadenas de la fase estacionaria inversa. a) Permitir la separación de mezclas complejas. b) Disminuir la altura del plato teórico. c) Mejorar la forma de los picos con compuestos polares. d) Capacidad de trabajar como fases móviles 100% agua. e) NS/NC. Indica cuál de las siguientes frases acerca de la resolución en LC es falsa: a) La velocidad de flujo debería de ser uno de los últimos parámetros en ser optimizado para conseguir una resolución adecuada ya que su efecto es mínimo. b) Reduciendo el tamaño de partícula (incluso cuando se usan diámetros internos tradicionales), tiene un marcado efecto en la altura del plato teórico, lo cual mejora la resolución sustancialmente. c) NS/NV. d) Hay un flujo de fase móvil optimo al cual la altura del plato teórico es mínima y por lo tanto la eficacia de la separación es máxima, y aumenta la resolución. e) El volumen muerto no afecta a la resolución. En LC en modo normal cuál de las cuatro familias saldría en segundo lugar en una mezcla que contuviera las cuatro familias indicadas en las respuestas: a) Alcoholes. b) Hidrocarburos alifáticos. c) Hidrocarburos aromáticos. d) NS/NC. e) Éteres. Para poder separar mediante cromatografía en fase inversa mediante supresión ionica a qué ph se debe trabajar para que una molécula con dos grupos funcionales de pKa de 1.7 y 10.11 respectivamente esté neutra: a) 0,7. b) 11,1. c) 2,7. d) NS/NC. e) no existe ph al cual se pueda llevar a cabo. En LC en modo normal la capacidad del efecto de localizing que permite la separación de isómeros de posición es mayor para la fase estacionaria: a) Sílica. b) Diol. c) NS/NC. d) Amino. e) Ciano. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación a la naturaleza de la fase estacionaria: a) La introducción de grupos polares en la cadena alquílica de la fase enlazada da una selectividad alternativa. b) La introducción de grupos polares en la cadena alquílica de la fase enlazada mejora el comportamiento de la columna frente a una fase móvil con alto contenido en agua. c) Disminuyendo la cantidad de grupos silanoles residuales mejoramos su comportamiento frente al agua. d) NS/NC. e) Disminuyendo la densidad de cadenas alquílicas en la fase enlazada mejora el comportamiento de la columna frente a una fase móvil con alto contenido en agua. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta a cerca de la cromatografía en fase normal: a) Se utilizan disolventes polares. b) Se utilizan disolventes apolares. c) NS/NC. d) Se utilizan disolventes apolares mezclados con disolventes polares a baja concentración. e) Se utilizan mezclas de disolventes con agua. En LC en modo inverso cual sería la fase estacionaria que más retendría a una familia de hidrocarburos alifáticos: a) C4. b) NS/NC. c) C18. d) C8. e) Amino. La fotoionización a presión atmosférica es muy recomendable para analitos de tipo: a) NS/NC. b) Moléculas altamente polares. c) Moléculas no polares. d) Moléculas cargadas. e) Moléculas ionizadas. Indica cuál de las siguientes frases acerca del ensanchamiento de banda por difusión longitudinal en LC es verdadera: a) Puede ser minimizada con un buen ajuste de las arandelas y férrulas. b) Puede ser minimizado aumentando la longitud de columna. c) Ninguna de las anteriores. d) Puede ser minimizado disminuyendo la velocidad de flujo de la fase móvil. e) NS/NC. La ionización por electrospray es: a) Una interfase donde la muestra gaseosa se ioniza al colisionar con los iones producidos al bombardear con electrones un exceso de gas reactivo (metano, isobutano, amoniaco,etc). b) Una técnica que requiere la aplicación de un láser sobre una mezcla solida de matriz y analito. c) Es una técnica de ionización dura y, por tanto, el analito se fragmenta en el proceso de ionización. d) NS/NC. e) Una técnica de ionización suave, que produce moléculas protonadas/desprotonadas. |