option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Anato :(

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anato :(

Descripción:
cabeza

Fecha de Creación: 2023/04/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 116

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En cuanto a los agujeros de la base del cráneo y los elementos que los atraviesan, relacione: Foramen lacerum. Forámenes cribosos. Conducto parotídeo. Foramen yugular. Conducto musculotubarico. Conducto condíleo.

Relacione los siguientes conductos o forámenes con los elementos que los atraviesan. Agujero Redondo. Agujero oval. Agujero espinoso. Fisura orbitaria superior. Agujero estilomastoideo. Foramen ciego.

Relacione los agujeros con los elementos que los atraviesan. Agujero magno. Fisura orbitaria. Foramen redondo. Foramen estilomastoideo. Conducto auditivo externo. Foramen ciego.

En cuanto a los conductos del hueso temporal relacione: Foramen mastoideo. Agujero estilomastoideo. Orificio del conducto auditivo interno.

En la vista superior del hueso esfenoides se puede divisar el cuerpo, las alas mayores y menores. ¿Qué agujero señala la flecha azul?. Agujero oval. Foramen pterigodeo. Agujero redondo. Agujero espinoso.

En la imagen del esfenoides de señala un agujero. ¿Qué atraviesa este agujero?. Nervio maxilar. Nervio mandibular. Nervio olftámico. Arteria meningea media.

La imagen muestra una cavidad orbitaria (huesos articulados), ¿Qué señala la flecha azul?. Fisura orbitaria superior. Agujero redondo. Agujero óptico. Agujero oval.

En la imagen de la vista superior, la flecha señala una depresión que se dirige en sentido anteroposterior, lateral a la silla turca. ¿Qué estructura señala la flecha?. Surco del seno transverso. Surco carotídeo. Surco del seno sigmoideo. Surco prequiasmatico.

El occipital es un hueso del cráneo, impar, se ubica en la zona posterior e inferior del cráneo. En la zona posterior a los cóndilos del occipital encontramos una depresión, la fosa condílea, en cuyo fondo se encuentra el conducto condíleo. ¿Qué atraviesa este conducto?. Seno sigmoideo. Vena emisaria occipital. Nervio accesorio. Nervio hipogloso.

El hueso esfenoides se ubica en la base del cráneo, forma tanto la cavidad orbitaria como las fosas nasales. ¿Cuáles de los siguientes huesos se articulan con el hueso esfenoides? Es posible más de una opción. Temporal. Frontal. Parietal. Vómer. Etmoides. Palatino.

En la cara inferior del temporal existe un conducto que se ubica posterior y lateral a la apófisis estiloides. ¿Qué atraviesa a este agujero?. Nervio trigemino. Nervio facial. Nervio abducens. seno sigmoideo.

En la cara inferior del temporal se pueden divisar algunos accidentes. En la porción escamosa en la zona anterior al ingreso del conducto auditivo externo encontramos una depresión y anterior a ella una saliente ósea, ¿Cuál es el nombre de esta saliente ósea, señalada con la flecha azul?. Apofisis cigomatica. Eminencia articular. Cavidad mandibular. Apofisis estiloides.

En la imagen exocraneal del temporal el borde pintado de rojo se dirige hacia adelante para articularse con otro borde óseo. ¿Con qué hueso se articula este borde?. Esfenoides. Frontal. Cigomatico. Maxilar superior.

El ángulo anterosuperior del parietal, que articula con el otro parietal y con el frontal toma el nombre de: Bregma. Asterion. Lambda. Coronal. Pterion.

En la cara posterior del hueso frontal, NO encontramos que estructura: Surco del seno sagital. Fosas frontales. Cresta frontal. Eminencia frontal. Foramen ciego.

Con cuál de los siguientes huesos NO se articula el Frontal. Unguis. Esfenoides. Cigomatico. Maxilar superior. Vómer.

En relación al Frontal encuentre la FALSA. La cara externa de la escama es cóncava hacia adelante, excepto una pequeña porción lateral. Por encima de la implantación de la nariz, se observa una eminencia roma, la glabela. a los lados de la glabela emergen dos superficies arqueadas y romas, arcos superciliares. en individuos jóvenes se observa en la línea media la sutura metópica.

El borde superior del parietal, al articularse con su homólogo forman la sutura: Temporal. Lamboidea. Coronal. Superior. Sagital.

El ángulo posteroinferior del parietal, que articula con el temporal y el occipital toma el nombre de: Asterion. Bregma. Coronal. Lambda. Pterion.

Qué atraviesa el agujero parietal?. Vena emisaria parietal. Arteria parietal. Seno petroso mayor. Vena emisaria mastoidea. Seno sigmoideo.

Qué atraviesa el agujero redondo. Nervio mandibular. Nervio olftamico. Arteria meningea media. Nervio mentoniano. Nervio maxilar.

Qué atraviesa el agujero espinoso?. Nervio maxilar. Nervio mentoniano. Arteria meningea media. Nervio mandibular. Nervio oftalmico.

Qué atraviesa el agujero oval?. Nervio mentoniano. Arteria meningea media. Nervio oftalmico. Nervio maxilar. Nervio mandibular.

que atraviesa el agujero estilomastoideo. Nervio dentario inferior. Nervio oftalmico. Vena emisaria parietal. Nervio facial. vena emisaria mastoidea.

Cuál de los siguientes huesos NO conforma la cavidad nasal?. Vómer. Esfenoides. Cigomático. Maxilar superior. Cornete inferior.

Cuál de los siguientes huesos NO conforma la cavidad orbitaria?. Vómer. Esfenoides. Etmoides. Palatino. Lagrimal.

El ángulo posterior del hueso cigomático se articula con: Apófisis cigomática del temporal. Apófisis frontal. Apófisis cigomática del frontal. Apófisis orbitaria interna. Apófisis cigomática del maxilar.

Que estructura anatomica no se encuentra en la auricula derecha. Entrada de las venas pulmonares. Orificio auriculoventricular con válvula tricuspídea. Entrada de la cava inferior. Entrada de la cava superior. Entrada del seno coronario.

Cuál de los siguientes huesos NO se articula con el esfenoides?. Occipital. Cornete inferior. Temporal. Etmoides. Parietal.

Cuál de los siguientes huesos NO se articula con el Etmoides?. Vómer. Lagrimal. Cigomático. Palatino. Frontal.

Qué huesos NO conforman la pared lateral de las fosas nasales?. Apófisis pterigoides del esfenoides. Maxilar superior. lámina perpendicular del palatino. Lagrimal. Vómer.

Con cuál de los siguientes huesos NO se articula el Frontal?. Vómer. Maxilar superior. Cigomatico. Esfenoides. Unguis.

En la vista posterior del Frontal, NO encontramos qué estructura?. Cresta frontal. Eminencia frontal lateral. Surco del seno sagital. Escotadura etmoidal. Foramen ciego.

En qué hueso se ubica el surco infraorbitario?. Frontal. cigomatico. etmoides. maxilar superior. Lagrimal.

Al articularse los bordes mediales de las apófisis palatinas del maxilar en la zona anterior conforman un conducto llamado: Conducto infraorbilatrio. Conducto esfenopalatino. Conducto palatino. Conducto dentario. Conducto incisivo.

El Nervio oftálmico, rama del 5to par craneal, atraviesa qué elemento anatómico para salir al exocráneo. Agujero oval. Conducto infraorbitario. Conducto optico. Fisura orbitaria superior. Agujero redondo.

En cuanto a la lámina horizontal del palatino, identifique la FALSA. La cara palatina es inferior, rugosa contribuye a la formar la bóveda del paladar óseo. Borde lateral se continúa con la lámina perpendicular. La cara medial se une a su homólogo. Borde anterior se articula con el borde anterior de la apófisis palatina. La cara nasal es superior, cóncava transversalmente y forma parte del piso de la cavidad nasal.

La sutura que conforma los huesos parietales con el hueso occipital en la linea media toma el nombre de: Sutura escamosa. Sutura frontal. Sutura sagital. Sutura Lamboidea. Sutura bregmática.

En qué hueso está localizado el Ganglio trigeminal?. Temporal. Frontal. Esfenoides. Etmoides. Occipital.

Qué se localiza en la fosita semilunar?. Ganglio trigeminal. Seno sagital. Ganglio esfenopalatino. Hipófisis. Seno petroso mayor.

En cuanto a la porción petrosa del temporal encuentre la FALSA. Medial a la mastoides también se puede encontrar un surco por donde pasa la arteria occipital. Medial al foramen estilomastoideo se halla la fosa yugular. Por detrás de la base de la apófisis esloides, se abre el foramen eslomastoideo, por donde emerge la arteria meníngea media. En su cara inferior, medial a la mastoides, se encuentra la incisura mastoidea, lugar donde se inserta el músculo digástrico. Delante de la incisura mastoidea emerge la apófisis estiloides.

Qué nervio recorre el surco vomeriano?. Nasopalatino. Infraorbitario. dentario posterior. palatino posterior. dentario anterior.

Qué huesos conforman el conducto vómerorrostral. Vómer y maxilar superior. Vómer y etmoides. Esfenoides y vómer. Frontales y nasales. Maxilar superior y unguis.

En el hueso occipital, en la zona media de su cara endocraneal se encuentran los cóndilos del occipital, por detrás de estos encontramos una fosa que toma el nombre de fosa condílea en cuyo fondo encontramos el conducto condíleo. verdadero. falso.

En la cara inferior del hueso temporal, en su parte inferior y lateral, las porciones escamosas, timpánica y petrosa se encuentran en contacto; allí se ubica el orificio externo del conducto musculotubárico. Verdadero. Falso.

En el vértice de la porción petrosa se encuentra en contacto con el esfenoides. En él se observa el orificio interno del conducto carotídeo. Entre el vértice y el esfenoides queda delimitado el foramen lacerum. verdadero. falso.

El conducto carotídeo es el conducto vascular más importante que presenta el hueso, a través de él, la arteria carótida externa pasa de la región cigomática al interior de la cavidad craneal. verdadero. falso.

Que estructuras pasan por el conducto auditivo interno. Nervio facial. Nervio vestibulococlear. Nervio intermedio. Arteria laberintica. Nervio trigemino.

Qué estructuras pasan por el foramen yugular? Se pueden seleccionar varias opciones. Vena yugular interna. nervio gloseofaringeo XI. nervio accesor XI. nervio vago X. nervio facial VII.

Qué estructuras pasan por el conducto auditivo interno? se pueden seleccionar varias opciones. Arteria laberíntica. Nervio facial VII. Nervio vestibulococlear VIII.

Qué estructura salen por el foramen magno? Se pueden seleccionar varias opciones. Bulbo raquídeo. Arterias vertebrales. Ramas del nervio accesorio XI. Nervio trigemino.

Relacione los pares craneales con su función. I Olfatorio. II Óptico. III Oculomotor. IV troclear. V trigémino. VI Abducens.

Relacione los pares craneales con su función. VII facial. VIII vestibulococlear. IX gloseofaringeo. X vago. XI accesorio. XII hipogloso.

Relacione las arterias con los sistemas circulatorios. Sistema circulatorio mayor. Sistema circulatorio menor. Sistema circulatorio hepático.

Relacione los vasos sanguíneos. Auricula derecha. Auricula izquierda. Ventriculo derecho. Ventriculo izquierdo.

Qué estructura anatómica no se encuentra en la cara anterosuperior del corazón?. Arteria pulmonar. Orejuelas. Aorta. Surco longitudinal. Vena cava superior.

Cual de las siguientes arterias es la única que lleva sangre con CO2. Arteria carótida. Arteria aorta. Arteria subclavia. Arteria Pulmonar. Arteria coronaria.

Porciones del hueso temporal. Porcion timpanica. Porcion escamosa. Porcion petrosa.

Con que se articula el cuerpo del esfenoides. posterior. Anterior. Inferior.

Origen aparente de los pares craneales. I Olfatorio. II Óptico. III Oculomotor. IV troclear. V trigémino. VI Abducens.

Origen aparente de los pares craneales (se pueden conectan a una misma respuesta). VII facial. VIII vestibulococlear. IX gloseofaringeo. X vago. XI accesorio. XII hipogloso.

El nervio trigémino tiene 3 ramas, relacione los nervios con los agujeros por donde pasan. Nervio oftalmico. Nervio maxilar. Nervio mandibular. Nervio nesopalatino. Nervio alveolar inferior. Nervio alveolar posterior.

El nervio trigémino está encargado de dar sensibilidad a toda la cara. ¿Qué nervio se encarga de la sensibilidad de la zona anterior del paladar (de incisivos a caninos)?. Nervio Nasopalatino. Nervio palatino posterior. Nervio Palatino medio. Nervio palatino anterior.

Un paciente que acude de emergencia al hospital refiere que durante un asalto recibió un golpe a nivel de sus dientes anteriores. Cuando se realiza un examen clínico el paciente presenta sangrado en la zona vestibular de los dientes 1.1 (incisivo central superior derecho) y 1.2 (incisivo lateral superior derecho). ¿Qué arteria está afectada en este caso?. Nesopalatina. Esfenopalatina. Alveolar superior media. Alveolar superior anterior.

La arteria oftálmica se dirige a la órbita ¿Por donde ingresa a la órbita?. Conducto infraorbitario. Fisura orbitaria superior. Fisura orbitaria inferior. Conducto optico.

La arteria meníngea media se dirige hacia el interior del cráneo para irrigar las meninges. ¿Por cuál agujero ingresa al cráneo?. Agujero oval. Agujero redondo. Agujero espinoso. Conducto carotídeo. Hendidura esfenoidal.

La arteria Pterigopalatina, rama colateral de la arteria maxilar, se dirige hacia la mucosa de la bóveda de la faringe. ¿Por cuál conducto se dirige hacia esa zona?. Fosa pterigoidea. Conducto palatovaginal. Conducto pterigoideo. Conducto incisivo.

El nervio maxilar superior da una rama que se dirige por el piso de la órbita, el nervio infraorbitario, recorre el surco infraorbitario y penetra al conducto del mismo nombre, donde milímetros antes de salir por el agujero suborbitario, da ramas que se dirigen a inervar sensitivamente a los dientes incisivos, caninos y premolares. verdadero. falso.

Diferenciación embriológica (dilataciones del tubo neural). Anterior. Media. Posterior.

Estructuras que derivan del proencefalo. Telencéfalo. Diencéfalo. Metencéfalo.

Estructuras que derivan del mesencéfalo. Lóbulo optico. Pedúnculo cerebral (anterior). Tubérculos cuadrigenos (posterior). Cerebelo.

Estructuras que derivan del rombencéfalo. Cerebelo. Puente de varolio o protuberancia. Derivación del V par craneal. Bulbo raquideo.

Conceptos generales. Neurona. Núcleo nervioso. Ganglio nervioso. Nervio. Via aferente. Via eferente.

que es esta estructura. Fosa yugular. Canal carotídeo. Eminencia articular. Cavidad gienoidea. Meato auditivo externo.

La arteria oftalmica atraviesa el hueso esfenoides por el foramen infraorbitario. Falso. Verdadero.

Por la fisura petrotimpánica emerge el nervio cuerda del timpano. Verdadero. Falso.

El nervio facial atraviesa el foramen mastoideo. Verdadero. Falso.

Qué hueso forma parte de las cavidades orbitaria, nasal y bucal. Lagrimal. Frontal. Maxilar. Etmoides. Cornete nasal inferior.

Que es la estructura pintada de verde. Meato nasal inferior. Meato nasal medio. Meato nasal superior. Órbita.

que musculo se encuentra señalado en la imagen. Digástrico. Macetero. Estilohioideo. Esternohioideo.

Que músculo está señalado en la imagen. estilohioideo. Genihioideo. Milohioideo. Digástrico.

En la cara posterior del cuerpo de la mandíbula encontramos 4 salientes de hueso destinadas a la inserción muscular, éstas apófisis toman el nombre de: Apófisis condilar. Apófisis submandibulares. Apófisis coronoides. Apófisis digástricas. Apófisis geni.

El nervio trigémino está encargado de dar sensibilidad a toda la cara. ¿Qué nervio se encarga de la sensibilidad de la zona anterior del paladar (de incisivos a caninos)?. nervio nasopalatino. nervio palatino anterior. nervio palatino medio.

Cuando los pacientes pierden los dientes posterosuperiores pueden sufrir la reabsorción del hueso alveolar de esta zona. Si quieren recuperar sus dientes una opción es colocarle implantes dentales, sin embargo debido a esta reabsorción, los implantes pueden desplazarse hacia un espacio anatómico muy cercano a esta zona. Cómo se denomina a este espacio que se muestra en la imagen hacia el cual se ha desplazado el implante?. fosa sublingual. escotadura esfenopalatina. seno maxilar. fosa pterigopalatomaxilar.

En la imagen en plano transversal inferior se puede evidenciar el desplazamiento de un diente 18 hacia la porción mas inferomedial de la fosa infratemporal. Cómo se denomina a este espacio?. Escotadura mandibular. fosa pterigopalatomaxilar. fosa pterigoidea. coana. fosa escafoidea.

La fosa digástrica ubicada en el borde inferior de la rama de la mandíbula sirve para la inserción del vientre anterior del músculo digástrico. verdadero. falso.

El vomer forma parte de la pared interna de la cavidad nasal. verdadero. falso.

El cornete nasal inferior se articula con la cresta de la concha de la apófisis frontal del maxilar. verdadero. falso.

En los procesos de regeneración ósea se puede tomar el injerto propiamente del paciente. Uno de los lugares predilectos mandibulares para la toma de autoinjertos se encuentra señalado con un corte en la imagen. Cómo se denomina a esta zona de la mandíbula?. Protuberancia del maxilar. linea oblicua externa. linea milahioidea. espinas mentonianas.

Ciertos hábitos parafuncionales y patológicos como el bruxismo pueden generar la contractura de los músculos de la masticación y producir dolores en nuestros pacientes. A su consulta llega una paciente de 40 años refiriendo mucho dolor al masticar y se señala con sus dedos la zona de dolor (imagen). Qué músculo se encuentra señalando?. Macetero. Temporal. Milohioideo. pterigoideo lateral. pterigoideo medial.

La úlcera palatina es una condición muy dolorosa que se produce por un exceso de colocación de anestésico en la mucosa del paladar. en el sitio de la punción. Qué nervio se anestesió para generar la úlcera que se muestra en la imagen?. nasopalatino. palatino mayor. palatino menor. alveolar posterior superior.

En que parte de la mandíbula se inserta el músculo señalado con la flecha?. línea milohioidea. fosa digástrica. apófisis geni inferiores. ángulo externo. apófisis geni superiores.

que estructura se está señalando. Espina nasal anterior. Conducto incisivo. Apofisis frontal del maxilar. Cresta turbinal Inferior.

Que nervio se está anestesiando. Palatino mayor. Palatino menor. nasopalatino. alveolar posterior superior.

La arteria señalada en verde atraviesa un orificio formado por la articulación de qué huesos?. palatino derecho - palatino izquierdo. maxilar - palatino. maxilar - esfenoides. maxilar derecho - maxilar izquierdo. mandibula - palatino.

Que etsructura está señalada en verde. Escotadura supraorbitaria. Escotadura etmoidal. Fosa troclear. Foramen ciego. Fosa lagrimal.

Qué nervio se está anestesiando en la imagen?. mentoniano. lingual. dentario inferior. incisivo.

En qué estructura del maxilar se está colocando la punta del instrumento (elevador) para realizar la extracción del diente de la imagen?. linea milohioidea. tuberosidad del maxilar. tabique interradicular. eminencia alveolar.

En la imagen se evidencia la reconstrucción de fractura de órbita de un paciente que sufrió un accidente en bicicleta. En qué zona se encuentra la fijación medial de la fractura señalada con la flecha?. apófisis orbitaria del palatina. apófisis frontal del maxilar. apófisis condilar de la mandíbula. ala menor del esfenoides. lámina orbitaria del etmoides.

visualizando la secuencia del procedimiento quirúrgico que culmina con la colocación de hueso (regeneración). Qué zona de la mandíbula se ha rellenado con el material regenerativo?. Apofisis coronoides. Escotadura mandibular. Angulo. Alveolo. Rama.

Relacione las colaterales y terminales de la carótida externa con la ramas que le correspondan. Arteria lingual. Tiroidea superior. Arteria facial. Occipital. Temporal superficial. Arteria maxilar.

¿Qué músculo está señalado en la imagen?. Elevador del labio superior. Cigomático mayor. Cigomático menor. Elevador común del ala de la nariz y del labio superior.

Relacionado con los músculos del cuello. ¿Qué musculo es el de la imagen?. Genihioideo. Digástrico. Milohioideo. Estilohioideo.

¿Qué músculo se identifica en la imagen?. Escaleno posterior. Trapecio. Esternoceleidomastoideo. Elevador de la escápula.

En cuanto a los músculos del cuello. ¿Qué músculo está señalado en la imagen?. Esternohioideo. Digástrico. Estilohioideo. Masetero.

¿Qués músculo se señala en la imagen?. Esternocleidomastoideo. Platisma. Esternotiroideo. Omohioides.

Relacionado con los músculos del cuello ¿Qué músculo es el de la imagen?. Esternocleidomastoideo. Platisma. Esternocleidohioideo. Recto anterior mayor.

La irrigación del cráneo depende de las arterias carótida externa e interna. Una colateral de la carótida externa tiene un recorrido sinuoso, se dirige hacia arriba y hacia adelante, en su recorrido se relaciona con el borde inferior de la mandíbula y termina su recorrido en el frenillo lingual. ¿Que colateral de la carótida externa tiene este recorrido?. Tiroidea. Lingual. Facial. Maxilar.

El nervio trigémino esta encargado de la sensibilidad de la cara. ¿Qué nervio está encargado de dar sensibilidad a la lengua?. Nervio lingual. Nervio mentoniano. Nervio alveolar inferior. Nervio milohioideo.

La arteria alveolar inferior irriga los dientes inferiores, ¿Por cuál agujero ingresa a la mandíbula?. Agujero mandibular. Surco milohioideo. Agujero alveolar posterosuperior. Agujero mentoniano.

¿Qué arteria colateral irriga al músculo masetero?. Arteria maceterica. A. lingual. A. Alveolar inferior. A. temporal profunda.

La tercera rama del nervio trigémino da sus ramificaciones, el nervio alveolar inferior inferior, amterior y medial a este el nervio lingual, y anterior a estos dos el nervio bucal largo que se dirige hacia adelante y lateral para inervar el vestíbulo posterior de la mandíbula. verdadero. falso.

¿Qué músculo tiene la dirección de sus fibras concéntricas, característica de los músculos esfenterianos?. Cigomático mayor. Orbicular de los labios. Corrugador. Buccinador. Masetero.

Los músculos masticadores se originan y ser insertan en el cráneo y en la cara. ¿Qué músculo masticador sigue una dirección de adelante hacia atrás y de medial a lateral en sentido horizontal?. Masetero. Pterigoideo medial. Temporal. Pterigoideo lateral inferior. Pterigoideo lateral superior.

Las fibras de los ligamentos colaterales se insertan, por la parte superior en el hueso temporal a lo largo de los bordes de las superficies articulares de la fosa mandibular y le eminencia articular. Por la parte inferior, las fibras del ligamento se unen al cuello del cóndilo. verdadero. falso.

Los ligamentos de la articulación están compuestos por tejido conectivo colágeno, que es distensible. No obstante, el ligamento puede estirarse si se aplica una fuerza de extensión sobre el ligamento, ya sea bruscamente o a lo largo de un período de tiempo prolongado. verdadero. falso.

Denunciar Test