option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Anato 2P

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anato 2P

Descripción:
Segundo parcial anatomia parte 2

Fecha de Creación: 2024/04/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 117

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Nervio encargado principalmente de la pronación. Mediano. Musculocutaneo. Radial. Ulnar. Ninguno.

Nervios encargados principalmente de la supinación. Musculocutáneo y radial. Mediano y radial. Mediano y musculocutáneo. Mediano y ulnar. Radial.

Irrigación de la articulación radioulnar distal. Interóseas anterior y posterior. Red dorsal del carpo. Arco palmar profundo de la mano. Interóseas anterior, media y posterior. Radiocarpianas.

Inervación de la articulación radioulnar distal. Interóseos anterior y posterior. Ulnar y mediano. Radial y ulnar. Musculocutáneo. Musculocutáneo e interóseos.

Dónde se inserta el ligamento colateral ulnar y colateral radial. Proceso estiloideo de la ulna y piramidal; proceso estiloideo del radio y escafoideo. Proceso estiloideo de la ulna y pisiforme; proceso estiloideo de la ulna y grande. Proceso estiloideo del radio y piramidal; proceso estiloideo del radio y escafoideo. Proceso estiloideo de la ulna y semilunar; proceso estiloideo del radio y escafoideo. Proceso estiloideo del radio y piramidal; proceso estiloideo de la ulna y trapecio.

La mayor parte de la aducción tiene lugar en la articulación -----, mientras que la abducción ----. Radiocarpiana y mediocarpiana. Radiocarpiana ambas. Mediocarpiana y metacarpofalangica. Radiocarpiana y metacarpofalangica.

Músculos que ayudan para la flexión de la articulación radiocarpiana. Flexores radial y ulnar del carpo + flexores de los dedos y del pulgar, el palmar largo y el abductor largo del pulgar. Flexores radial y ulnar del carpo + flexores de los dedos y del pulgar, el palmar corto y el abductor largo del pulgar. Flexor ulnar del carpo + flexores de los dedos y del pulgar, el palmar largo y el abductor corto del pulgar. Flexores radial y ulnar del carpo + flexores de los dedos y del pulgar, el palmar largo y el abductor corto del pulgar.

Músculos encargado de la extensión de la articulacion radiocarpiana. Extensores radial largo del carpo, extensor ulnar del carpo + extensores de los dedos y del pulgar. Extensores radiales corto y largo del carpo, extensor ulnar largo del carpo + extensores de los dedos y del pulgar. Extensores radiales corto y largo del carpo, extensor ulnar del carpo + extensores del índice y del pulgar. Extensores radiales corto y largo del carpo + extensores de los dedos y del pulgar. Extensores radial corto del carpo, extensor ulnar del carpo + extensores de los dedos y del pulgar.

Músculos que producen la abducción de la articulación radiocarpiana. Abductor largo del pulgar, flexor radial del carpo y extensores radiales corto y largo del carpo. Limitada 20° por el proceso estiloideo del radio. Abductor largo del pulgar, flexor radial del carpo y extensores radiales corto y largo del carpo. Limitada 15° por el proceso estiloideo del radio. Abductor corto del pulgar, flexor ulnar del carpo y extensores radiales corto y largo del carpo. Limitada 15° por el proceso estiloideo del radio. Abductor largo del pulgar, flexor radial del carpo y extensores radiales corto y largo del carpo. Limitada 10° por el proceso estiloideo de la ulna. Abductor largo del pulgar, flexor radial del carpo y extensores radiales corto y largo del carpo. Limitada 15° por el proceso estiloideo de la ulna.

Músculos que producen la aducción en la articulación radiocarpiana. Extensor radial largo del carpo y flexor ulnar del carpo. Extensor ulnar del carpo y flexor ulnar del carpo. Extensor radial del carpo y flexor radial del carpo. Extensor ulnar del carpo y flexor radial del carpo. Extensor ulnar largo del carpo y flexor radial del carpo.

Irrigación de la articulación radiocarpiana. Ramas del arcos dorsal y palmar del carpo. Ramas del arco dorsal del carpo. Rama del arco palmar del carpo. Ramas de anastomosis de radiales y ulnares. Ramas del arco palmar profundo.

Inervación de la articulación radiocarpiana. Ramo interóseo anterior del nervio radial; Ramo interóseo posterior del nervio mediano; ramos dorsal y profundo del nervio ulnar. Ramo interóseo anterior del nervio mediano; Ramo interóseo posterior del nervio radial; ramos dorsal y profundo del nervio radial. Ramo interóseo anterior y Ramo interóseo posterior del nervio radial; ramos dorsal y profundo del nervio ulnar. Ramo interóseo anterior y Ramo interóseo posterior del nervio mediano; ramos dorsal y profundo del nervio ulnar. Ramo interóseo anterior del nervio mediano; Ramo interóseo posterior del nervio radial; ramos dorsal y profundo del nervio ulnar.

Ligamentos de la articulacion intercarpiana. Ligamentos anterior y posteriores. Ligamentos anterior, posteriores, interóseos y anulares. Ligamentos anterior, posteriores e interóseos. Ligamentos interóseos. Ligamentos anterior, mediales, posteriores e interóseos.

Dónde inicia la flexión y la extensión de la mano. Articulación metacarpofalangica. Articulación radiocarpiana. Articulación de la fila distal. Articulación de la fila proximal. Articulación mediocarpiana.

Inervación de la articulación intercarpiana. Ramo interóseo anterior del nervio radial y ramos palmar y profundo del nervio ulnar. Ramo interóseo anterior del nervio mediano y ramos palmar y profundo del nervio ulnar. Ramo interóseo anterior del nervio mediano y ramos dorsal y profundo del nervio ulnar. Ramo interóseo anterior del nervio radial y ramos dorsal y profundo del nervio ulnar. Ramo interóseo anterior del nervio mediano y ramos dorsal y superficial del nervio ulnar.

Ligamentos de las articulaciones carpometacarpianas. Ligamentos carpometacarpianos profundo y superficial, intermetacarpianos dorsales y palmares, intermetacarpianos interóseos, metacarpianos transversos. Ligamentos carpometacarpianos, intermetacarpianos dorsales y palmares, intermetacarpianos interóseos. Ligamentos carpometacarpianos, intermetacarpianos dorsales y palmares, intermetacarpianos interóseos oblicuos, metacarpianos transversos. Ligamentos carpometacarpianos, intermetacarpianos dorsales y palmares, intercarpianos interóseos. Ligamentos carpometacarpianos, intermetacarpianos dorsales y palmares, intermetacarpianos interóseos, metacarpianos transversos.

Inervacion de las articulaciones carpometacarpianas. Ramo interóseo anterior del nervio radial, ramo interóseo posterior del nervio ulnar; ramos dorsales y profundo del nervio ulnar. Ramo interóseo anterior del nervio mediano, ramo interóseo posterior del nervio radial; ramos dorsales y profundo del nervio ulnar. Ramo interóseo anterior del nervio radial, ramo interóseo posterior del nervio mediano; ramos dorsales y profundo del nervio ulnar. Ramo interóseo anterior y posterior del nervio radial; ramos dorsales y profundo del nervio ulnar. Ramo interóseo anterior del nervio mediano, ramo interóseo posterior del nervio radial; ramos dorsales y superficial del nervio ulnar.

Irrigacion de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas. Arterias intradigitales del arco palmar superficial. Arterias intradigitales del arco palmar profundo. Arterias interdigitales del arco palmar superficial. Arterias digitales del arco palmar superficial. Arterias digitales del arco palmar profundo.

Inervacion de las articulaciones metacarpofalangicas e interfalangicas. Nervios digitales del radial. Nervios digitales del ulnar y radial. Nervios digitales del ulnar y mediano. Nervios digitales del radial y mediano. Nervios digitales del ulnar y musculocutáneo.

a qué edad se cierra la epífisis de la extremidad esternal. 24-30 años. 25-30 años. 23-25 años. 40 años. 30 años.

La exploración de una tendinitis degenerativa del manguito de los rotadores indica que a partir de ---- el miembro caera con brusquedad. 90° abduccion. 90° aduccion. 80° abduccion. 70° aducción. 50° abducción.

Tendencia de la capsulitis adhesiva (dificultad para abducir - se puedn 45° con escápula). 40-50 años. 40-60 años. mayores de 80. 35-40 años. 60 años.

Cuántos cm se transplantan en la intervencion Tommy John. 10-20 cm. 10-15 cm. 3-4 cm. 5-10 cm. 8-10 cm.

Paciente masculinode 40 años quien posterior al estar realizando curl de bíceps con gran peso en el gimnasio presenta una pequeña agrupacion y deformidad de popeye en la cara anterior ddel brazo. Esto se debe a. rotura del braquial. rotura del musculo que se origina en el tuberculo supraglenoideo. rotura del musculo que se origina en el proceso coracoideo. rotura del musculo que se origina en el tuberculo infraglenoideo. rotura del coracobraquial.

Inserción distal del músculo cuya exploracion consta en una flexion contra resistencia con la mano y el antebrazo apoyados sobre una superficie horizontal. Piramidal, gancho del ganchoso y 5to metacarpiano. Pisiforme, gancho del ganchoso y 5to metacarpiano. pisiforme, grande y 4to metacarpiano. pisiforme, gancho del ganchoso y 4to metacarpiano. Pisiforme, grande y 5to metacarpiano.

Ramo terminal más grande del fascículo medial que recibe fibras de C8,T1 y a veces C7. Musculocutáneo. Mediano. Radial. Ulnar.

La tabaquera anatomica tiene como contenido el paso de la arteria radial. Anterior a esta región es palpable en su totalida con el uso de 3 dedo. Se encuentra adyacente a un músculo que comúnmente se relaciona por ser un musculo que es. Es medial al musculo que se inserta en la base de la cara dorsal de la base del 2do metacarpiano. Es lateral al musculo que se inserta en la base de la cara palmar de la base del 2do metacarpiano. Es lateral al musculo que se inserta enla base dela cara dorsal de la base del 2do metacarpiano. Es medial al musculo que se insrte en la base de la cara palmar de la base del 3er metacarpiano. Es lateral al músculo que se inserta en la base de la cara palmar de la base del 3er metacarpiano.

Se explora pronado el antebrazo y extendiendo los dedos, intentando mantener los dedos extendidos en las articulaciones metacarpofalangicas, luego se ejerce presión sobre falanges proximales intentado flexionarlas. Extensor del índice. Extensor largo del pulgar. Extensor de los dedos. Extensor ulnar del carpo.

Nervio cuyo origen es medial y proximal al retinaculo de los músculos flexores. Ramo cutaneo palmar del nervio mediano. Ramo cutáneo palmar del nervio ulnar. Ramo cutaneo dorsal del nervio ulnar. Ramo cutaneo dorsal del nervio mediano. Ramo cutaneo medial del antebrazo.

Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa sobre la arteria que da origen a la arteria interósea recurrente. Discurre distalmente entre los musculos extensores superficiales y profundo. Pasa posterior a la membrana interósea. Discurre en compañia del ramo profundo radial. Es la principal fuente de irrigacion para las estructuras del tercio lateral del compartimento posterior. Todas son correctas.

Se examino un total de 200 personas y se dictamino que de ellas 28 tenian ausente un músculo del compartimento anterior del antebrazo. ¿Cuál es el nervio que inervaria ese musculo de estar presente y cuales son sus segmentarias?. Mediano C6,C7. Ulnar C7,C8. Mediano C7,C8. Ulnar C8. Mediano C6,C7,C8.

La arteria que se encarga de la irrigacion de la parte posterior del antebrazo en su parte distal tiene el mismo origen que la arteria que la sustituye. ¿cuál es su origen?. Radial. Interósea común. Ulnar. Interósea posterior. Interósea anterior.

Nervio que sale posteriormente de la fosa axilar y pasa a traves del espacio cuadrangular con la arteria circunfleja humeral posterior. Radial. Ulnar. Mediano. Axilar.

Distancia en la que se encuentran entre las estructuras donde se pueden diagnosticar algunas lesiones del campo. 1cm. 0.5 cm. 2cm. 1-2cm. 2.5 cm.

La rama palmar del carpo de la arteria radial teie su origen en. La parte distal de la arteria radial en la parte proximal de la tabaquera anatomica. Cerca del borde proximal del pronador cuadrado en la parte distal de la arteria radial. La parte distal de la arteria radial en la parte distal de la tabaquera anatómica. Cerca del borde distal del pronador cuadrado, en la parte distal de la arteria radial. Lado lateral de la arteria radial en su porción distal.

Cuál es el nervio más pequeño del plexo braquial. Nervio subclavio. Nervio cutáneo medial del antebrazo. Nervio toracodorsal. Nervio cutáneo medial del brazo.

Segmentaria principal del músculo que se inserta proximalmente dos tercios proximales de la cresta supracondílea lateral del humero. C6. C8. C5. C4. T1.

Paciente masculino de 55 años que sufre una fractura en la región del brazo secundario a una contusión en la cara anterior por un objeto romo. Secundario a esta lesion hay dolor intenso, edema en region local y clinicamente hay limitacion en los movimientos de extension. Lesión del nervio que es el ramo terminal más grande de los fascículos posteriores. Lesión del nervio más grande del plexo braquial. Lesión del nervio radial (C5-C8). Lesión del nervio que se acompaña de la arteria braquial profunda y se impregna en el humero dejando una marca llamda tuberosidad deltoidea. Lesion en el ramo terminal del fascículo posterior.

Es una delicada banda fibrosa que discurre oblicuamente desde la falange proximal y la vaina fibrosa del dedo, a lo largo de la falange media y las dos articulaciones interfalangicas para unirse en la expansion extensora de la falange distal. Ligamento retinacular. Ligamento reticular. Ligamento renaticular. Ligamento medio.

Relacion entre numero de músculos y fuerza de los mismos en compartimentos anterior y posterior. Anterior tiene menos músculos, fuerza de músculos anteriores es 1.5 veces mayor a la de músculos posteriores. Anterior tiene menos músculos, fuerza de músculos anteriores es 2 veces menor a la de músculos posteriores. Anterior tiene más músculos, fuerza de músculos anteriores es 2 veces mayor a la de músculos posteriores. Anterior tiene menos músculos, fuerza de músculos anteriores es 2 veces mayor a la de músculos posteriores. Anterior tiene menos músculos, fuerza de músculos anteriores es 1.5 veces menor a la de músculos posteriores.

Es correcto respecto al nervio se situa medial a la arteria braquial en la fosa del codo. Inerva los músculos del compartimento anterior del antebrazo a excepxion del flexor radial del carpo. Se origina de la unión de los ramos terminales del fascículo lateral y medial. Inerva el flexor ulnar del carpo y mitad ilnar del flexor profundo de los dedos. Es el ramo terminal más grande del fascículo lateral.

Como pasa la arteria radial en respecto al tendón del músculo cuya accion en solitario es flexionar y abducir simultaneamente el carpo. Medialmente. Superiormente. Anteriormente. Lateralmente. Profundamente.

Se puede palpar proximal y distal en la tabaquera anatomica. Escafoides y trapecio. Arteria radial y nervio radial. Proceso estiloides radio y base del 1er metacarpiano. Proceso estiloides radio y escafoides.

Origen del musculo que se encuentra en profundidad en la fosa del codo y que junto con el braquial, forma su suelo. Epicondilo lateral del humero y ligamentos colateral radial y ulnar. Epicondilo medial del humero, ligamentos colateral radial y ulnar. Epicondilo lateral del humero, ligamentos colateral radial y anular, cresta de la ulna. Epicondilo medial del humero, ligamentos colateral radial y anular, cresta de la ulna. Cara posterior del tercio distal de la ulna y membrana interosea.

Para la realizacion de un proceso quirurgico en el cual se colocaun vendaje compresivo seguido posteriormente de una isquemia. De superar el tiempo limite que es de ----puede generar un ----- y esto es peligroso porque generaria lesion nerviosa. 400 MIN- sindrome de afectacion isquemico duradero. 6 horas - sindrome compresivo isquemico. 360 min - sindrome compartimental. 240 min - sindrome compresivo muscular. 3 horas - sindrome compartimental.

Ramos terminales del fasciculo formado por divisiones posteriores. Mediano y ulnar. Musculocutaneo y axilar. Radial. Axilar y radial.

Segmentaria principal del músculo que para alcanzar su insercion distal pasa a traves de un conducto localizado en la parte lateral del retinaculo de los flexores y de un surco vertical situado en el trapecio. C6. C7. C6 C7. C8. C7 C8.

Si la persona llega con usted a urgencias con lesion contundente en codo y refiere parestesias en la region medial del antebrazo, seguramente fue secundario adyacente al. Ramo nervioso proveniente de C8-T1. Ramo nervioso proveniente de C7-T2. Ramo nervioso proveniente de C6-T1. Ramo nervioso proveniente de C6-C8. Ramo nervioso proveniente de C5-C8.

Protege al nervio y arteria cubitales. flexor corto del meñique. aponeurosis palmar. abductor del meñique. Palmar corto. Palmar largo.

Es el mas superficial de los musculos del compartimento hipotenar. Abductor del meñique. abductor corto del plgar oponente del meñique. oponente del meñique. Flexor corto del meñique. palmar corto.

Se encuentra entre le musculo flexor largo de los dedos y los interóseo. compartimento aductor. eminencia tenar. espacio medio palmar. palmar largo. espacio tenar.

El tabique lateral de la aponeurosis palmar separa los compartimentos. central del abductor. hipotenar del aductor. central del hipotenar. tenar del aductor. central del tenar.

Músculo situado inmediatamente de forma lateral y profunda al musculo cuya insercion distal ocurre en la base de la falange proximal del pular y hueso sesamoideo lateral. oponente del pulgar. abductor largo del pulgar. aductor del pulgar. flexor corto del pulgar. abductor corto del pulgar.

Es el más superficial de los musculos de la eminencia Tenar. Flexor corto del meñique. Oponente del meñique. abductor del meñique. palmar corto. abductor corto del pulgar.

Tiene su origen en la cara palmar del tercer metacarpo mas medial. aductor del meñique. porcion transversa del aductor del pulgar. tercer interóseo palmar. flexor corto del pulgar. porcion oblicua del aductor del pulgar.

Forma la parte anterolateral de la eminencia tenar. abductor corto del pulgar. aponeurosis palmar. aductor del pulgar. flexor corto del pulgar. abductor largo del pulgar.

Rota lateralmente el quinto dedo. flexor corto del meñique. flexor largo del meñique. quinto interóseo dorsal. abductor del meñique. oponente del meñique.

Unico musculo unipenniforme de los interóseo que se inserta medialmente al hueso. segundo interóseo palmar. primer interóseo palmar. tercer interóseo dorsal. cuarto interóseo dorsal. primer interóseo dorsal.

Es un potente protractor de la escapula y se utilica cuando se dan puñetazos o se intenta alcanzar algun objeto situado anteriormente, en ocasiones se denomina musculo del boxeador. pectoral mayor. trapecio. serrato anterior. subclavio. pectoral menor.

Son los dos musculos del compartimento posterior que no cruzan el carpo y, en consecuencia, son incapaces de actuar sobre el. Braquirradial, extensor radial largo del carpo. Extensor del indice, supinador. braquiorradial, supinador. supinador, extensor radial corto del carpo. braquiorradial, abductor largo del pulgar.

El arco palmar profundo da origen a ---- arterias metacarpianas palamares y a la arteria principal del pulgar. 3. 4. 5. 2. 6.

Arterias que irrigan las articulaciones metacarpofalangicas e interfalangicas. arco palmar superficial. las arterias digitales del arco palmar profundo. interdigitales. las arterias digitales que surgen del arco palmar superficial.

Músculo que se encarga de la supinacion cuando se necesita potencia porque existe resistencia. biceps braquial. supinador. braquial. anconeo. extensor largo del indice.

El ligamento coracoclavicular se diide en dos ligamentos, el ligamento conoideo que es ---- y el ligamento trapezoideo que es -----. Anterior, lateral. Medial, lateral. Medial, posterior. Anterior, posterior. Lateral oblicuo.

Cantidad de nodulos linfaticos pectorales. 6-7. 5-4. 3-5. 3-4.

Cantidad de nodulos linfaticos subescapulares. 6-7. 2-3. 5-8. 3-5. 4-6.

Cantidad de nodulos linfaticos centrales. 3-4. 4-6. 2-4. 5-7. 6-8.

Las divisiones anteriores de los troncos superior y medio del plexo braquial se unen para formar. Fasciculo lateral. Fasciculo medial. Fasciculo posterior. Fasciculo anterior. Fasciculo inferior.

Signo clinico caracteristico de la lesion del nervio radial. Mano en garra. Mano del predicador. Mano péndula. Mano colgante. Mano tinel.

Cantidad de nodulos linfaticos humerales y su ubicacion. Entre 6-7, a lo largo del pliegue posterior de la axila, medial y posteriormente a la vena axilar. Entre 4-6, a lo largo de la pared lateral de la axila, medial y posteriormente a la vena axilar. Entre 3-4, en profundidad al pectoral menor. 3-5, a lo largo de la pared medial de la axila. 3-6 en el vertice de la axila a lo largo del lado medial de la vena axilar.

La arteria axilar se divide en tres porciones, ¿cuál es la rama que se origina de esta en su primera porción?. Arteria subclavia. Arteria toracoacromial. Arteria toracica lateral. Arteria circunfleja humeral. Arteria toracica superior.

Corresponde a la insercion proximal y distal del musculo infraespinoso. Fosa infraespinosa de la escapula y carilla media del tuberculo mayor del humero. Fosa infraespinosa de la escapula y carilla superior del tuberculo mayor del humero. porcion media del borde lateral de la escapula y carilla media del tuberculo mayor del humero. cara posterior del angulo inferior de la escapula y tuberculo menor del humero. Fosa infraespinosa de la escapula y tuberosidad deltoidea del humero.

Es el nervio encargado de la procaion. Mediano. Radial. musculocutáneo. ninguno.

Estructuras que forman el suelo de la tabaquera anatomica. Hueso escafoides y hueso trapecio. Tendon largo del pulgar. Tendones del extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar. Hueso escafoides y hueso trapezoideo. Hueso semilunar y hueso trapecio.

Tronco al que corresponde la unión de raíces C5 y C6. tronco superior. tronco medio. tronco inferior. tronco lateral.

Ramo terminal más grande del fasciculo medial del plexo braquial. ulnar. mediano. musculocutaneo. radial.

Musculo situado en la parte superomedial del brazo, perforado por el nervio musculocutaneo y que la parte distal de su insercion indica la localizacion del formaen nutricio del humero. Biceps. Trieps. Anconeo. Braquial. Coracobraquial.

Atraviesa la parte de la fascia clavipectoral situada entre el pectoral menor y el subclavio. Nervio pectoral lateral. Nervio pectoral anterior. Nervio axilar. Nervio braquial. Nervio pectoral medial.

El mejor lugar para comprimir la arteria braquial para el control de una hemorragia es. Cerca de la porcion proximal del brazo. cerca de la porcion distal del brazo. cerca de la porcion lateral del brazo. cerca de la porcion media del brazo. cerca de la porcion posterior del brazo.

La membrna costocoracoidea se encuentra atravesada por. vena axilar. vena basilica. vena cefalica. arteria axilar.

La vena axilar se situa inicialmente en el lado --- de la arteria axilar, pero en su parte terminal es ---- a esta. Se dorma a partir de la union de que vasos. anterolateral, anteroinferior, venas braquiales, vena cefalica. anteromedial, anteroinferior, vena cefalica, vena basilica. anteromedial, anteroinferior, venas braquiales y vena basilica. anterolateral, anteromedial, vena subclavia y vena cefalica. anterolateral, anteromedial, vena subclavia y vena cefalica. anteromedial, anteroposterior, venas braquiales y vena basilica.

Qué tendon se utiliza preferentemente para hacer la intervencion de Tommy John. del palmar largo o plantar. solo plantar. solo palmar largo. Ninguno es correcto.

Si un paciente llega a urgencias con un "pulgar domador de toros" usted asume que se trata del siguiente ligamento con esguince. Ligamento ulnar distal. Ligamento colateral radial. Ligamento ulnar y radial distales. Ninguno de los anteriores.

En este tipo de fractura puede verse lesionado el nervio radial en el surco del nervio radial del humero. Fractura de la porcion proximal de humero. Fractura de la porcion distal del humero. Fractura del cuello quirúrgico del humero. Fractura del cuello anatomico. Fractura de la porción media del húmero.

Se origina dle nervio radial en el compartimento posterior del brazo cuando este discurre por el surco del nervio radial del humero. Nervio cutaneo anterior del antebrazo. Nervio cutaneo posterior del antebrazo. Nervio superficial. Nervio profundo. Nervio cutaneo lateral.

Arterias que irrigan la articulacion radioulnar distal. Interóseas anterior y posterior. interdigitales anteriores. Arco palmar superficial. Aro palmar profundo.

Cuál es el dermatoma del dedo medio. C6. C7. C8. C5.

área ovalda rugosa y con frecuencia deprimida donde se inserta el ligamento que une la 1 costilla a la clavicula y como resultado, limita la elevacion del hombro. Tuberculo conoideo. Linea trapezoiea. surco del subclavio. impresion del ligamento costoclavicular. fosa supraespinosa.

La articualcion acromioclavicular esta irrigada por las arterias. supraescapular, toracica interna. spraescapular, subclavia. subclavia, toracoacromial. supraescapular, toracoacromial. subescapular, toracoacromial.

En la tendinits calcica del supraespinoso el dorlor se produce durante los ---- de ----. 50-130°, abduccion. 50-150°, aducción. 30-120°, abducción. 40-130°, flexion.

Situacion de los tendones entre los huesos sesamoides a la altura de la cabeza del primer metacarpiano. Uno en el tendon conjunto del flexor corto del pulgar y otro en el abductor del pulgar. Uno en el tendon conjunto del flexor corto del pulgar y abductor corto del pulgar, y oto en el tendon del aductor del pulgar. Uno en el tendon del extensor corto del pulgar y otro en el abductor del pulgar. Uno en el abductor corto del pulgar y otro en el flexor corto del pulgar. Uno en el tendon del abductor largo del pulgar y otro en el extenso corto del pulgar.

Respecto a todos los musculos del antebrazo, la cantidad que atraviesa la articulacion del carpo son. 17. 20. 15. 13. 14.

Es la principal fuente de irrigacion para las estructuras del tercio medio del compartimento posterior del antebrazo. Arteria recurrente ulnar anterior. Arteria recurrente ulnar posterior. Arteria interosea anterior. Rma muscular de la arteria ulnar. Arteria interosea posterior.

Engrosamiento anterior de la fascia del antebrazo que se continua con el retinaculo de lso musculos extensores. Retinaculo flexo. Ligamento carpiano palmar. Ligamento transverso del carpo. Membrana costocoracoidea.

Límites anterior y posterior de la tabaquera anatomica. Tendones del abductor largo del pulgar y el flexor corto del pulgar anteriormente y tendon del extensor largo del pulgar posteriormente. arteria radial anteriormente, tendonde del abductor largo del pulgar posteriormente. Tendon del extensor largo del pulgar anteriormente , tendondes del abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar posteriormente. tendones del abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar anteriormente y tendon del extensor largo el pulgar posteriormente. Tendones del abductor largo del pulgar anteriormente, tendon del extensor corto del pulgar posteriormente.

Cada tronco del plexo braquial da origen a una division ---- y una --- cuando el plexo pasa a traves del conducto cervicoaxilar. Anterior, inferior. Posterior, lateral. Anterior, superior. Anterior, posterior. Posterior, inferior.

Huesos del carpo en los que aparece primero el centro de osificacion. Piramidal, escafoides. Trapecio, hueso grande. Ganchoso, pisiforme. Grande y ganchoso.

Nombre con el que se le conoce a las lesiones de las porciones inferiores del plexo braquial. Paralisis de Erb-Duchenne. Neuropatía del plexo braquial. Paralisis de Klumpke. Paralisis de los mochileros.

Nervio que proporciona la inervacion del musculo trapecio y cual es su inervacion segmentaria. Toracodorsal C3, C4. Accesorio C3, C4. dorsal de la escapula C6, C7, C8. toracodorsal C6,C7, C8. Accesorio C4, C5.

Músculo fusiforme que se situa superficialmente en la cara anterolateral del antebrazo, es especialmente activo en los movimientos rapidos y en presencia de resistencia durante la flexion del antebrazo. Braquiorradial. Extensor radial largo del carpo. Extensor radial corto del carpo. Extensor del indice. Supinador.

Normalmente la fusiónradiografica de la epifisis del epicondilo medial es completada a la edad de -- en mujeres y a ---- en hombres. 14 y 15 años. 15 y 16 años. 12 y 14 años. 14 y 16 años. 14 y 18 años.

Estructura que atraviesa la fascia del brazo y discurre en direccion superior, paralela a la arteria braquial y nervio cutaneo medial del antebrazo hasa llegar a la axila. Arteria braquial. Vena basílica. Arteria radial. Vena cefalica. Vena mediana del antebrazo.

Si se realizara una incisión circular y la extrpacion de la piel y fascia tenar permiten apreciar esta estructura nerviosa. Ramo del nervio cutáneo palmar. Ramo recurrente del nervio mediano. Ramo cutáneo del nervio ulnar. Nervio radial ramo superficial. Ramo cutáneo del nervio mediano.

En su recorrido se hace superficial en la porcion distal del antebraxo, pasa superficial hacia el retinaculo de los musculos flexores. Nervio ulnar. Ramo cutaneo del nervio ulnar. Ramo cutaneo palmar del nervio mediano. Ramo profundo del nervio ulnar. Ramo cutaneo del nervio mediano.

No pertenece a un segmento de relacion en vía de paso del N. mediano. Piramidal. Ganchoso. Pisiforme. Escafoides. Trapezoide.

Discurre profundo a tendon de flexores largos. Arterias digitales palmares comunes. Arterias digitales palmares propias. Palmar superficial. Arco arterial profunda.

Estructuras oseas que comunmente se divide el nervio ulnar. Entre trapecio y trapezoide. Entre ganchoso y piramidal. Entre pisiforme y ganchoso. Entre pisiforme y grande. Entre semilunar y piramidal.

De que nervios se conforma la integridad al explorar el reflejo miotático bicipital. C4. C5. C4 - C5. C5-C6. C6.

Porcentaje de la poblacion en que la vena mediana del antebrazo se divide en la vena mediana basilica y vena mediana cefalica. 15%. 18%. 20%. 25%.

Qué nos indica la mano péndula y qué produce. Lesión del nervio mediano, incapacidad para flexionar el carpo y los dedos a nivel de art. metacarpofalangicas. Lesión del nervio mediano, incapacidad para extender el carpo y los dedos a nivel de art. metacarpofalangicas. Lesión del nervio radial, incapacidad para flexionar el carpo y los dedos a nivel de art. metacarpofalangicas. Lesión del nervio radial, incapacidad para extender el carpo y los dedos a nivel de art. metacarpofalangicas.

En ausencia de oposicion, las articulaciones metacarpofalangicas quedan hiperextendidas y los dedos 4 y 5 no pueden flexionarse al nivel de las art. interfalangicas distales cuando se intenta cerrar el puño. Además, no pueden exter las articulaciones interfalangicas cuando se intentas enderezar los dedos. Mano péndula. Mano en garra. Signo del pellizco anormal.

Más del 27% de las lesiones nerviosas en el miembro superior afectan a. Nervio radial. Nervio ulnar. Nervio musculocutaneo. Nervio mediano.

Los individuos con este síndrome consultan clinicamente en primer lugar por dolor e hipersensibilidad en la cara proximal del antebrazo anterior e hiperestesia de las caras palmares de los tres dedos y medio radiales de los tres dedos y medio radiales y la palma adyacente. Sx del tunel carpiano. Sx del canal ulnar. Sx del pronador.

En qué porcentaje de la poblacion la arteria ulnar desciende superficial a músculos flexores. 3%. 5%. 4%. 7%.

Amplitud de elevación de la escápula. 15-20cm. 25cm. 30cm. 10-12 cm. 5-15cm.

Amplitud de la protracción de la escápula. 40-45° 15 cm. 40-45° 10 cm. 30-45° 15 cm. 30-45° 10 cm. 40-50° 15 cm.

Amplitud de movimiento de la rotación ascendente de la escapula. 50°, angulo superior 10-12cm, angulo inferior 4cm. 60°, angulo superior 10-12 cm, angulo inferior 5-6cm. 30°, angulo superior 10-12 cm, angulo inferior 5-6cm. 45°, angulo inferior 10-12 cm, angulo superior 5-6cm.

Denunciar Test
Chistes IA