Anato
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anato Descripción: Fisioterapia Anatomia 1 examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto músculo Glúteo Medio: Se inserta en el trocánter mayor del fémur. Realiza ABDucción de cadera, separando la pierna. Además, participa en la estabilización de la pelvis durante la marcha y otros movimientos. Está inervado por el nervio glúteo superior (L4-S1). Todas las respuestas anteriores son correctas. Dentro de la musculatura de la nalga se encuentran los Géminos o Gemelos: Diferenciamos dos porciones, el gémino mayor y menor. Ambos contribuyen a la extensión de la cadera. El Gémino Inferior realiza una función similar al superior, contribuyendo a la rotación externa de cadera y su estabilización. Además, dependiendo de la posición de la cadera, este realizará ADD o ABD de cadera. Ninguna de las anteriores es correcta. En relación con la musculatura del muslo, el músculo semimembranoso, señala la verdadera: Tiene su origen en la tuberosidad isquiática. Se inserta en la pata de ganso profunda, en el cóndilo medial de la tibia, junto con el ligamento poplíteo y la fascia del músculo poplíteo. Tiene una sola función, independientemente si nos fijamos de su inserción en rodilla o en cadera. Las respuestas a y b son verdaderas. ¿Qué músculos forman la pata de ganso superficial?. Recto anterior, aductor corto y semitendinoso. Semimembranoso, semitendinoso y grácil. Grácil, Semitendinoso y sartorio. Tensor fascia lata, bíceps femoral y poplíteo. ¿De qué músculo hablamos si tiene su origen en la cara lateral del cóndilo del fémur y se inserta en la parte posterior de la tibia, realizando rotación interna de rodilla, además de proteger el Ligamento Cruzado Posterior en el mecanismo de cajón posterior?. Poplíteo. Sóleo. Posas. Aductor mayor. ¿Qué función tiene el túnel del tarso?. Es una estructura anatómica en la región anterior del tobillo que proporciona únicamente un paso para nervios de la planta del pie. Entre las estructuras que pasan se encuentran: el extensor largo del primer dedo y tibial anterior. La respuesta a y b son verdaderas. La respuesta a y b son falsas. En relación con la vascularización del miembro inferior: La arteria femoral es la arteria principal del MMII, siendo la continuación de la arteria ilíaca externa, donde desciende hasta la región poplítea donde pasa llamarse arteria poplítea. Se divide en dos ramas principales, la arteria descendente Genicular y la Circunfleja Femoral. Irriga los músculos Pectíneo, Aductor menor, mediano y mayor. Todas las anteriores son correctas, respecto a la arteria femoral. Respecto al sistema venoso profundo del miembro inferior: Las principales venas son: safena magna, parva, dorsal del pie, digitales y arcos venosos. Vena ilíaca que forma el sistema venoso mayor del cuerpo, cuando desembocan en ella: vena femoral profunda, peroneas y tibiales. Las respuestas a y b son verdaderas. Las respuestas a y b son falsas. La musculatura de la mano, señala la correcta: El flexor superficial de los dedos tiene la particularidad de dividir su tendón en dos para permitir la inserción en ambos lados de la falange media, formando un tendón en forma de "y". En el túnel del carpo pasan diversas estructuras como son los tendones de los músculos extensores, situado en la parte dorsal del antebrazo. El músculo extensor cubital del carpo o cubital posterior, tiene la acción principal de extensión y Abducción de la muñeca, además NO realiza ninguna otra función, aunque se contraiga de manera bilateral. El nervio mediano no es una de las estructuras que pase por el túnel del carpo. El sistema prevertebral: Se divide en tres grandes grupos: músculos prevertebrales, suprahioidea e infrahioidea. El músculo recto anterior de la cabeza pertenece a la musculatura infrahioidea. La musculatura suprahioidea, ubicada en la región superior del cuello, desempeña un papel importante en la deglución y elevación del suelo de la boca. Las respuestas a y c son verdaderas. La musculatura infrahioidea, señala la falsa: Se encuentra debajo del hueso hioides, participando en la movilidad de la laringe y la deglución. Los músculos que la forman son: Esternohioideo, Esternotiroideo, Tirohioideo, Omohioideo. Son los encargados de la elevación del suelo de la boca, siendo el principal responsable de esta función, el músculo digástrico. El músculo omohioideo se extiende desde el omóplato hasta el hueso hioides, teniendo un vientre superior y otro inferior, estando unidos por un tendón intermedio. Características del Asa Cervical y del Hipogloso: Es la unión del nervio hipogloso al plexo braquial, diferenciando la parte cervical y la parte del hipogloso. El nervio frénico, accesorio, cutáneo y supraescapulares forman parte del asa cervical del hipogloso. El nervio hipogloso inerva: el trigémino, esternoccipitomastoideo, trapecio. La respuesta b y c son verdaderas. Según las zonas donde podemos palpar el pulso en el miembro inferior: En la zona del hueco poplíteo, podemos palpar el pulso de la vena poplitea. Por la parte externa o lateral del tobillo, palparemos el pulso de la arteria tibial posterior. A nivel del tendón rotuliano, palpamos el pulso de la arteria braquial. A nivel inguinal, sobre el triángulo de escarpa, encontramos el pulso de la arteria femoral. El cuádriceps femoral, señala la falsa: Está formado por cuatro vientres musculares, llamados: recto femoral, vasto interno, vasto externo y vasto intermedio/crural. Todos sus vientres se insertan en rodilla y cadera, realizando extensión de rodilla y flexión de cadera. Está inervado por el nervio femoral. Sólo el recto femoral es el que se origina en cadera, específicamente en la espina llíaca anteroinferior. En la región posterior de la pierna: El músculo flexor largo de los dedos realiza inversión del pie o lo que es lo mismo flexión plantar, aducción y supinación. El flexor largo del dedo gordo está vascularizado por la arteria peronea, teniendo una función importante en el sustento de la bóveda plantar. El triceps sural se diferencia en dos partes, gastrocnemios o sóleos, siendo los gastrocnemios la única parte bi-articular por lo que además de realizar extensión del tobillo, también participa en la flexión de la rodilla. Todas las anteriores son correctas. Son estructuras de la cara inferior de la clavicula, señale la respuesta incorrecta: Surco del músculo subclavio. Línea acromial. Tubérculo conoideo. Impresión del ligamento costoclavicular. Respecto a los elementos que presenta el ángulo lateral de la escápula, marca la respuesta incorrecta: Cuello de la escápula. Cavidad glenoidea. Escotadura de la escápula. Apófisis coracoides. El nervio que discurre por la escotadura de la escápula es: El nervio supraescapular. El nervio subescapular. El nervio intercostal. El nervio axilar. Respecto al hueso del húmero señala la respuesta correcta: La epitróclea sirve de inserción a los músculos epicondíleos laterales. La epitrocleitis o codo de tenista se caracteriza por presentar dolor en la región interna del codo. La epicondilitis o codo de tenista se caracteriza por dolor en la región externa del codo. Todas son falsas. Señale la respuesta falsa respecto al conducto carpiano: Está limitado lateralmente por los tubérculos de los huesos escafoides y trapecio. Por él pasan los tendones de los músculos extensores de los dedos. El retináculo flexor o ligamento transverso del carpo se extiende transversalmente. La compresión del nervio mediano a este nivel provoca un cuadro clínico llamado síndrome del túnel del carpo. Señale la respuesta verdadera en referencia a la articulación glenohumeral: Es una articulación poco móvil y poco propensa a padecer lesiones. Presenta un rodete glenoideo o labrum para dar más estabilidad a la articulación. El ligamento coracoglenoideo es el único de los ligamentos que se encuentra en la cara anterior. El ligamento glenohumeral se divide en dos fascículos, el superior e inferior. Respecto a la articulación subacromial: Es una articulación falsa de la cintura escapular. Es una zona conflictiva de patologías de hombro como bursitis subacromial y tendinitis del supraespinoso. Trabaja en conjunto junto con la articulación glenohumeral. Todas son verdaderas. Respecto a los ligamentos de la articulación del codo, señale la incorrecta: El ligamento colateral radial se divide en 3 fascículos: anterior, posterior y oblicuo. El ligamento cuadrado también es llamado de Denucé. El ligamento anular rodea toda la cabeza del radio. El ligamento de la fosa olecraneana va desde los bordes de la fosa hasta el vértice del olecranon. La articulación radio-cubital inferior presenta: Un disco articular también llamado ligamento triangular. Un ligamento palmar o ligamento radiocubital anterior. Un ligamento dorsal o ligamento radiocubital posterior. Todas son correctas. Respecto al complejo articular de la mano, señale lo falso: Las articulaciones metacarpofalángicas se establecen entre los huesos metacarpianos y las falanges distales. Las articulaciones entre los huesos de la segunda fila del carpo y los cinco huesos metacarpianos se llaman articulaciones carpometacarpianas. Las articulaciones entre los huesos de la fila proximal y los de la fila distal se llaman articulación mediocarpiana. Las articulaciones intermetacarpianas se establecen entre las bases de los 4 últimos huesos metacarpianos. El manguito de los rotadores de hombro está formado por los siguientes músculos, excepto: Subescapular. Infraespinoso. Redondo mayor. Redondo menor. Sobre el músculo bíceps braquial: La cabeza larga tiene su origen en el tubérculo supraglenoideo de la escápula. Su inserción es en la tuberosidad del radio y mediante una lámina tendinosa, denominada aponeurosis bicipital. Con el codo flexionado, a su función de flexor del brazo, este músculo añade también la de potente supinador. Todas son verdaderas. El grupo de los músculos flexores profundos del antebrazo está formado por, excepto: Flexor profundo de los dedos. Flexor largo del pulgar. Pronador cuadrado. Supinador. El músculo flexor largo del pulgar hace la acción de: Flexión y desviación radial en la muñeca. Oposición en la articulación en silla de montar. Extensión en la metacarpofalángica e interfalángica del pulgar. A y B son correctas. ¿Cuál es el músculo del grupo de los flexores superficiales del antebrazo que está inervado por el nervio cubital?: Flexor cubital del carpo. Pronador redondo. Flexor radial del carpo. Flexor superficial de los dedos. El músculo extensor corto del pulgar, extensor del dedo índice y extensor de los dedos están inervados por: Nervio mediano. Nervio radial. Nervio cubital. Nervio musculocutáneo. ¿Qué estructuras pasan por el túnel del tarso?. Tendón tibial anterior y extensor de los dedos. Tendón tibial posterior. Tendón flexor largo de los dedos y del dedo gordo. Las respuestas b y c son verdaderas. |