option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test anato pt 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test anato pt 2

Descripción:
Test anato PT 2

Fecha de Creación: 2023/10/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 117

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A qué estructura ósea dan lugar la cápsula periótica. Peñasco del temporal. Alas mayores del esfenoides. Silla turca del esfenoides.

¿La lámina cribosa del etmoides que elementos anatómicos separa?. Tabique y fosas nasales. Laberintos etmoidales. Bulbo olfatorio de las fosas nasales.

Señala la respuesta incorrecta en relación a las caras laterales del hueso etmoides: La cara medial corresponde con los senos nasales (cornetes nasales superior, medio o inferior). La cara inferior se articula con el maxilar. La cara lateral corresponde a la lámina pepirácea orbitaria.

¿Dónde se encuentra la crista galli?. En el cornete nasal medio del hueso etmoides. En la lámina cribosa del hueso etmoides. En la lámina perpendicular del hueso etmoides.

El borde posterior del hueso vómer…. Forma el canal. Se articula con la lámina perpendicular del etmoides. Es libre y separa las coanas.

Señale la pareja FALSA respecto a la cavidad nasal: Pared medial – lámina vertical del palatino. Pared lateral – masas laterales del hueso etmoides. Pared superior – lámina cribosa del hueso etmoide.

¿Cuál de las siguientes estructuras no forma parte de la pared lateral de las fosas nasales?. Lámina lateral de las apófisis pterigoides. Lámina vertical del palatino. Cornete nasal inferior (concha).

Cuál de los siguientes huesos NO forma parte de la pared externa de las fosas nasales. Cornete nasal inferior. Lámina pepirácea del etmoides. Unguis.

Uno de los siguientes NO forma parte del techo de las fosas nasales, ¿cuál?. La porción nasal del hueso frontal. Los huesos nasales. Las láminas horizontales del hueso palatino.

Uno de los siguientes NO forma parte de la pared lateral de la cavidad nasal, ¿cuál?. La cara medial del hueso maxilar. La lámina vertical del hueso palatino. La lámina cribosa del hueso etmoides.

¿En que orificios vierten su contenido en la cavidad nasal las celdillas etmoidales posteriores y el conducto lacrimomuconasal, respectivamente?. Receso esfenoetmoidal y meato nasal inferior. Meato nasal inferior y receso esfenoetmoidal. Meato nasal medio y meato nasal inferior.

Las celdillas etmoidales posteriores se abren a que meato nasal: Meato nasal medio. Meato nasal inferior. Meato nasal superior.

Indique lo correcto respecto a los laberintos etmoidales: En la cara posterior articula con el hueso maxilar y el hueso lagrimal. La cara inferior articula con el hueso maxilar y el cornete nasal inferior. La cara medial corresponde a la órbita.

El seno maxilar en su cemento superior se relaciona con: Meato nasal medio. Meato nasal inferior. Semiceldillas posteriores.

¿Qué seno se encuentra entre la órbita y la fosa craneal anterior?. Nasal. Frontal. Maxilar.

¿Qué seno ocupa la mayor parte de la apófisis cigomática del hueso maxilar?. Nasal. Frontal. Maxilar.

¿Cuál de las siguientes NO es una apófisis del hueso palatino?. Apófisis orbitaria. Apófisis esfenoidal. Cornete nasal.

Respecto a la lámina horizontal del hueso palatino, señale la respuesta FALSA: Su cara superior contribuye a formar el suelo de la cavidad nasal. En ella se encuentra el agujero incisivo. Su cara inferior contribuye a formar la bóveda palatina.

Señale a qué estructura pertenecen la apófisis coronoides: Forman el extremo distal de la sutura coronal. Forman el extremo distal de la sutura coronal. Pertenecen a la mandíbula.

¿Cuál de los siguientes rasgos se localiza en la superficie lateral de la mandíbula?. Apófisis geni. Línea oblicua externa. Línea oblicua interna.

En el borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula ¿Qué ligamento se inserta?. Pterigomandibular. Esfenomandibular. Ligamento estilomandibula.

¿Qué músculo se inserta en la parte inferior de la cara interna de las ramas ascendentes de la mandíbula?: Músculo pterigoideo externo o lateral. Músculo pterigoideo interno o medial.

Señale en qué hueso se encuentra la inserción craneal del vientre posterior del músuculo digástrico. Frontal. Parietal. Temporal.

Señale lo falso respecto al hueso temporal: Tiene tres elementos: escama, porción mastoidea y peñasco. La apófisis cigomática se articula con el hueso malar. La fosa trigeminal se encuentra en la escama.

¿Qué estructura anatómica NO se localiza en el hueso temporal?. Apófisis cigomática. Tubérculo articular. Línea temporal inferior.

En la fosa infra temporal ¿cuál de estos elementos forma el limite anterior?. Ala mayor del esfenoides. Lámina lateral de la apófisis pterigoide. Cara posterior de la apófisis piramidal del h. Maxilar.

En una visión lateral del cráneo, ¿cuál de los siguientes puntos es más posterior?. Nasion. Glabela. Asterion.

¿Con cuál de los siguientes huesos no se articula el hueso frontal?. Maxilar superior. Huesos nasales. Palatino.

Señale lo falso respecto al hueso maxilar: La apófisis palatina articula con la lámina horizontal del hueso etmoides. En la fosa canina se inserta el músculo elevador del ángulo de la boca. La espina nasal anterior se encuentra en su apófisis palatina.

Señale lo falso respecto al hueso maxilar: La apófisis palatina es horizontal. En la fosa incisiva se inserta el músculo depresor del tabique. La apófisis frontal se articula con la lámina horizontal del palatino.

El hueso cigomático o malar NO se articula con: Frontal. Maxilar. Parietal.

¿Cuál es el diente identificado como 11 con el Sistema Universal (ADA)?. Canino maxilar permanente izquierdo. Canino maxilar temporal izquierdo. Incisivo lateral maxilar temporal izquierdo.

Señale cuál de las siguientes características corresponde a un 26. Desde proximal, el contorno lingual de la raíz sobresale fuera de los límites de la corona. Convergencia de la corona hacia mesial. Ausencia de tubérculo de Carabelli.

Cuál de las siguientes características NO es propia de un 63. Cíngulo centrado. Dos fosas linguales. Superficie de contacto mesial más oclusal que la distal.

La cresta de la curvatura vestibular en los dientes anteriores se sitúa. En la unión del tercio medio con el tercio oclusal. En la unión del tercio medio con el tercio cervical. En el tercio cervical de la corona.

Un surco mesial en el reborde marginal, es característico de un. 12. 24. 42.

¿Cuál de los siguientes elementos está presente en el segundo premolar inferior permanente de tipo tricuspídeo?. Cúspide lingual. Reborde transverso. Fosa central.

Señale cuál de los siguientes dientes presenta casi siempre (>>97%) un surco marginal mesial. Primer premolar mandibular. Primer premolar maxilar. Segundo molar mandibular.

Una elevación longitudinal del esmalte se denomina: Cúspide. Cíngulo. Reborde.

Señale cuál de los siguientes rasgos no es habitual en un primer premolar mandibular. Surco central en dirección mesiodistal. Surco mesiolingual. Dos fosas circulares mesial y distal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a la dentición permanente?: El incisivo central maxilar tiene el cíngulo desviado hacia distal. El reborde incisal del incisivo lateral maxilar presenta torsión distolingual. El incisivo lateral maxilar tiene el cíngulo centrado.

¿Cuál de las siguientes es falsa respecto a las líneas cervicales de los dientes permanentes?. En el incisivo central maxilar es convexa hacia la raíz (visión vestibular). En el incisivo central maxilar es cóncava hacia la raíz (visión mesial). En el incisivo central mandibular es cóncava hacia la corona (visión mesial).

Respecto a las características generales o rasgos de clase de los caninos permanentes ES FALSO: Son los dientes con mayor longitud. La pendiente mesial de las cúspide es más corta que la pendiente distal. La punta de la cúspide de los caninos mandibulares suele ser vestibular respecto al eje de la raíz.

¿Qué característica corresponde al primer premolar inferior?. La cresta o reborde marginal mesial es más cervical que distal. La corona se estrecha hacia vestibular. Puede tener dos cúspides linguales.

Señale el enunciado correcto. Señor profesor/a de bucodental: creo que usted se ha inventado las opciones y ninguna se ajusta a la realidad. Surco transverso del reborde oblicuo - 26. Surco transverso del reborde oblicuo - 37.

Indique cuál de las siguientes piezas dentarias permanentes es la primera en erupcionar: Incisivo central maxilar. Incisivo central mandibular. Canino mandibular.

Un contacto mesial proximal más cervical que el distal es característico de: 53. 62. 74.

Señale, de los siguientes dientes, cuál NO presenta el surco en la superficie distal de la raíz. Incisivo central maxilar. Incisivo central mandibular. Canino mandibular.

Cuál de las siguientes es la raíz más larga. Raíz de un 11. Raíz vestibular de un 14. Raíz lingual de un 14.

Senale la pareja correcta respecto a la cavidad nasal: Pared medial - cornete nasal inferior. Pared superior - lamina cribrosa del etmoides. Pared lateral - vomer.

La cresta infratemporal divide la cara temporocigomatica del ala mayor del esfenoide en. Dos partes, una superior: temporal y otra inferior: orbitaria. Dos partes, una superior: temporal y otra inferior: cigomática. Tres partes, una superior: temporal, una media: temporocigomatica y otra inferior: cigomática.

Qué estructura anatomica no se localiza en el hueso temporal?. Qué estructura anatomica no se localiza en el hueso temporal?. Tuberculo articular. Surcos de los nervios petrosos superficiales mayor y menor.

Uno de los siguientes no forma parte del techo de las fosas nasales, cual?. La porción nasal del hueso frontal. Los huesos nasales. Las láminas horizontales del hueso palatino.

Señale lo verdadero sobre la cara posterior del hueso del esfenoides: Es el techo de la cavidad nasa. Articula con la porción basilar del occipital. Articula con la apófisis esfenoidal del palatino.

Indique lo correcto respecto a los laberintos etmoidales: En la cara posterior articula con el hueso maxilar y el hueso lagrimal. En la cara anterior articula con el esfenoides y la apófisis orbitaria del hueso palatino. La cara inferior articula con el hueso maxilar y el cornete nasal inferior.

Cual de estas estructuras se encuentra en la fosa craneal anterior?. La lamina cribrosa del etmoides. El borde superior del penasco del temporal. El dorso de la silla turca.

Las siguientes son secuencias en las que se nombre de mayor a menor las cuspides de un molar superior permanente. Senale la opcion mas CORRECTA. CMV-CML-CDL-CDV. CML-CMV-CDV-CDL. CML-CDC-CMV-CDV.

Senale lo falso respecto al hioides: Se sitúa por detras de la vertebra C4. Tiene forma de U. Las astas mayores prolongan el cuerpo hacia los lados.

Senale lo falso respecto al hueso temporal: Tiene tres elementos: escama, porcion mastoidea y penasco. La apofisis cigomatica se articula con el hueso malar. La fosa trigeminal se encuentra en la escama.

Senale lo correcto respecto al hueso temporal: El tuberculo articular se encuentra en la porcion infracigomatica o inferior de la escama. La apofisis cigomatica se articula con el condilo mandibular. En la escama podemos encontrar la eminencia arcuata.

Que nervio pasa por el agujero redondo mayor?. Nervio mandibular. Nervio oftalmico. Nervio maxilar.

Qué nervio pasa por el agujero oval?. Nervio mandibular. Nervio oftalmico. Nervio vidiano.

Señale la afirmación correcta respecto al cuerpo mandibular: En su cara anterior se encuentra la espina mentoniana. En la fosa digástrica se inserta el vientre anterior del músculo digástrico. El músculo milohioideo se inserta en la línea oblicua externa.

Que seno se encuentra entre la órbita y la fosa craneal anterior?. Nasal. Frontal. Etmoidal.

Que seno ocupa la mayor parte de la apofisis cigomatica del hueso maxilar?. Nasal. Frontal. Maxilar.

En una visión basal del cráneo, cuál de las siguientes orificios esta mas proximo a la línea sagital media?. Orificio incisivo. Orificio auditivo externo. Orificio redondo menor.

Señale lo falso respecto al hueso maxilar: La apófisis palatina articula con la lámina horizontal del hueso etmoides. En la fosa canina se inserta el músculo elevador del ángulo de la boca. La espina nasal anterior se encuentra en su apófisis palatina.

La union amelocementaria corresponde a: Cuspide. Cingulo. Linea cervical.

Que característica no corresponde al 1° premolar inferior: Puede tener 2 cúspides linguales. Su corona se inclina hacia lingual respecto al eje del diente. La cresta o reborde marginal mesial es mas cervical que la distal.

En cual de las siguientes piezas dentarias el reborde marginal mesial es mas cervical que el distal. 45. 46. 44.

En cual de los dientes posteriores permanentes la cresta o reborde marginal es mas oclusal en distal que en mesial. Primer premolar superior. Primer premolar inferior. Segundo premolar superior.

Que piezas dentarias permanentes suelen presentar dos raices: Primer y segundo molares superiores y segundo premolar superior. Primer y segundo molares inferiores y primer premolar superior. Primer y segundo molares inferiores y primer premolar inferior.

Qué hueso forma el brode psoterior del paladar oseo. Maxilar oseo. Palatino. Etmoides.

Qué estructura óseas forman el suelo de las fosas nasales?. Laminas horizontales de los palatinos y apofisis palatinas de los maxilares superiores. Apofisis palatinas de los palatinos y apofisis piramidales de los maxilares superiores. Laminas horizontales de los palatinos y apofisis piramidales de los maxilares superiores.

Senlae lo falso respecto al hueso maxilar: La apofisis palatina es horizontal. En la fosa incisiva se inserta el musculo depresor del tabique. La apófisis frontal se articula con la lamina horizontal del palatino.

La fosa pterigopalatina y la fosa craneal media se comunican a traves de…. El agujero estilomastoideo. El agujero esfenoidal. El agujero redondo mayor.

La fosa pterigopalatina y las fosas nasales se comunican a través de. El agujero redondo mayor. El agujero esfenopalatino. el agujero estilomastoideo.

Que característica corresponde a un 2.6: Un solo conducto por raíz. Cuspide ML menor que la MV. Desde proximal, el contorno lingual de la raíz sobresale fuera de los límites de la corona.

En el cuello del condilo mandibular, que musculo se inserta?. Musculo temporal. Musculo pterigoideo externo o lateral. . Musculo pterigoideo interno.

Donde se encuentra la crista galli?. En el cornete nasal medio del hueso etmoides. En la lámina cribosa del hueso etmoides. En la apófisis unciforme del hueso etmoides.

Con qué orificio anatomico relaciona la arteria meningea posterior?. Agujero rasgado anterior. Agujero espinoso. Agujero yugular.

La arteria meningea media pasa por: El agujero oval. El agujero redondo. El agujero espinoso.

Cuales de las siguientes estructuras oseas se situan en la fosa craneal posterior?. La cisura orbitaria superior y la lamina cribosa del etmoide. El surco del seno transverso y la cresta occipital interna. La silla turca y el agujero rasgado anterior.

Senale la afirmacion correcta respecto a la rama mandibular: A-En la espina de Spix se inserta el ligamento estilomandibular. B-El musculo masetero se inserta en su cara lateral, en su parte inferior. C-En su borde anterior se encuentra el canal buccinatriz. Son correctas B y C. Todas las respuestas son correctas.

En una vision lateral del craneo, cual de los siguientes puntos es mas posterior?. Nasion. Glabela. Gonion.

La cresta buccinatriz se encuentra: En la cara interna del cuerpo de la mandibula. En el borde anterior de la rama mandibular. En la cara externa del maxilar.

La laminca cribosa del etmoides que elementos anatomicos separa?. Tabique y fosas nasales. Laberintos etmoidales. Bulbo olfatorio de las fosas nasales.

En el borde posterior de la rama ascendente de la mandibula, qué ligamento se inserta?. Pterigo mandibular. Esfenomandibular. Ligamento estilomandibular.

El seno maxilar en su segmento superior se relaciona con: Meato nasal superior. Meato nasal inferior. Meato nasal medio.

En la fosa infra temporal, cual de estos elementos forma el limite anterior?. Ala mayor del esfenoides. Lamina lateral de la apofisis pterigoide. Cara posterior de la apofisis piramidal del maxila.

De cuales de estos elementos forman el segmento intermaxilar. Agujero palatino menores. Agujero palatino mayores. Surco subnasal.

El surco carotideo pertenece: Hueso temporal. Penasco del temporal. Ala mayor del esfenoides.

Señale en qué orificio encontramos el conducto pterigoideo o vidiano: Agujero redondo mayo. Hendidura esfenoidal. Agujero rasgado anterior.

Cual de los siguientes huesos forma parte de la fosa infratemporal: Penasco del temporal. Alas mayores del esfenoides. Lamina horizontal del palatino.

La apófisis estiloides se visualiza en la porción petrosa del temporal en la: Cara anteroinferior. Cara posterosuperior. Cara posteroinferior.

Las celdillas etmoidales posteriores se abren a que meato nasal: Meato nasal medio. Meato nasal inferior. Meato nasal superior.

El orificio por el que sale la vena yugular del craneo esta entre los huesos: Occipital y parietal. Parietal y temporal. Temporal y occipital.

El cuerpo de la lengua esta inervado por: Rama mandibular del n. trigémino (V par). Rama maxilar del n. trigémino (V par). N. glosofaringeo (IX par).

Con cual de las siguientes estructuras NO establece comunicacion la fosa pterigopalatina?. Fosa infratemporal. Fosa craneal anteiror. Orbita.

El hueso cigomatico o malar NO se articula con: Frontal. MAxilar. Parietal.

Cual de los siguientes huesos NO forma parte de la pared externa de las fosas nasales. Unguis. Huesos nasales. MAxilar superior.

En que orificios vierten su contenido en la cavidad nasal las celdillas etmoidales posterioes y el conducto lacrimomuconasal, respectivamente?. Receso esfenoetmoidal y meato nasal inferior. MEato nasal inferior y receso esfenoetmoidal. Meato nasal superior y meato nasal medio.

Senalar los nervios que atraviesan el agujero rasgado posterior (agujero yugular): Los nervios glosofaringeo, trigémino y espinal. Los nervios glosofaríngeo, vago y accesorio. Los nervios hipogloso, motor oclusal externo y maxilar superior.

Durante la fase de erupción de los dientes deciduales, señale que diente suele suceder a la salidas de los incisivos en ambas arcadas: 2° Molar mandibular. Canino mandibular. 1° molar mandibular.

Que 2 cúspides tienen los rebordes triangulares que se unen para formar el reborde oblicuo: MV y DV. MV y DL. ML y DV.

Cual de las siguiente afirmaciones con respecto a los incisivos es falsa. La corona se desarrolla a partir de 4 lovulos (3 V, 1 L). El borde incisal es labial al eje radicular en todos los incisivos. Coronas rectangulares desde V.

Que pieza dentaria puede tener 2 raices: 1° premolar mandibular. 1° molar maxilar. 1° premolar maxilar.

El drenaje venoso de la articulación temporomandibular, corre a cargo de: Las venas yugulares anteriores. El tronco venoso braquiocefálico derecho. El plexo pterigoideo.

La inserción causal del músculo pterigoideo medial se localiza en: Cara interna de la mandíbula, casi en el ángulo. Apofisis coronoides. Apofisis pterigoides.

En los dientes posteriores la cresta de curvatura lingual se encuentra en. El tercio oclusal de la corona. El tercio medio de la corona. Unión del tercio medio con el tercio oclusal de la corona.

En la variante tricuspidea de un 2.7, cual de los siguientes elementos es ausente?. El reborde triangular de la cuspide DV. La cuspide MV. El surco oblicuo distal.

Que estructura anatomica no se localisa en el hueso temporal: Tuberculo articular. Orificios de los nervios petroso superficiales mayor y menor. Linea temporal inferior.

Respecto a las caracteristicas de los caninos permanentes. El canino maxilar es mas estrecho mesiodistalmente que el mandibular. El canino mandibular tiene la cuspide mas aguda que el maxilar. El vértice de la cuspide de los caninos mandibulares es lingual al eje de la raíz y el de los caninos maxilar es vestibular al mismo.

Cual es la primera pieza dentaria en erupcionar en la dentición temporal. Canino mandibular. Incisivo central mandibular. Incisivo lateral mandibular.

El orificio externo del conducto carotideo se sitúa en: Vertice del panasco del temporal. Cara anteroinferior del peñasco del temporal. Cara posteroinferior del peñasco del temporal.

Que musculos se inserta en la parte inferior de la cara interna de las ramas ascendentes de la mandíbula?. Musculo pterigoideo externo o lateral. Musculo pterigoideo interno o medial. Vientre anterior del musculo digastrico.

El incisivo central mandibular permanente: El cíngulo y los rebordes marginales están muy desarrollados. El borde incisal ocluye solo con el incisivo central maxilar. La superficie de contacto mesial es más incisal que la distal.

Denunciar Test